Investigación y desarrollo en repositorios institucionales: aplicaciones y experiencias en universidades de la región bonaerense

Autores
Miguel, Sandra
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión aceptada
Descripción
En los últimos años, el movimiento Acceso Abierto (AA), que promueve el acceso libre y sin restricciones a los trabajos publicados por la comunidad científica, ha tomado mucha fuerza entre las instituciones académicas y científicas. El AA se materializa a partir de dos vías: publicar en revistas de acceso abierto (vía dorada), o bien depositar una copia de la producción intelectual en un repositorio institucional o temático de acceso abierto (vía verde). El Repositorio Institucional (RI) se entiende como un sistema de información que reúne, preserva, divulga y da acceso a la producción intelectual y académica de las comunidades universitarias. En la actualidad el RI se constituye en una herramienta clave de la política científica y académica de la universidad. Por otro lado, el acceso al texto completo de los objetos de aprendizaje digitales hace que el repositorio se constituya en una pieza de apoyo fundamental para la enseñanza y la investigación, a la vez que multiplica la visibilidad institucional en la comunidad internacional (Bustos, A., 2007). En nuestro país, Carolina De Volder (2008) realizó un relevamiento de los repositorios AA y determinó que existían 15, de los cuales sólo 4 pertenecen a Universidades Nacionales de la región bonaerense: SEDICI y Memoria Académica de la UNLP, Cartapaccio de UNICEN y Biblioteca Digital de Tesis de la UNS, a lo que se sumó recientemente Nülan de la UnMdelPlata y otras iniciativas de digitalización de tesis, revistas científicas y libros de producción local que todavía son incipientes. Por otra parte, la creación del Sistema Nacional de Repositorios Digitales en Ciencia y Tecnología, iniciativa impulsada por el Mincyt está promoviendo activamente la generación de Ris en las UUNN, como forma de garantizar el libre acceso a esta producción. En este contexto, el proyecto que presentamos se propone contribuir al desarrollo y mantenimiento de RIs para el archivo, preservación, distribución y acceso de la producción intelectual desarrollada por las universidades de la región bonaerense, con el objetivo de promover el acceso abierto al conocimiento y la implementación de políticas institucionales que favorezcan y sustenten su desarrollo.
Fil: Miguel, Sandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Materia
Tecnología informática de las comunicaciones y electrónica
Bibliotecología y ciencia de la información
Ciencias sociales
Repositorios institucionales
Acceso abierto
Producción científico-tecnológica
Objetos digitales
Objetos de aprendizaje
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy734

id MemAca_aad5b785d582fd9731f91e4b7b473727
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy734
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Investigación y desarrollo en repositorios institucionales: aplicaciones y experiencias en universidades de la región bonaerenseMiguel, SandraTecnología informática de las comunicaciones y electrónicaBibliotecología y ciencia de la informaciónCiencias socialesRepositorios institucionalesAcceso abiertoProducción científico-tecnológicaObjetos digitalesObjetos de aprendizajeEn los últimos años, el movimiento Acceso Abierto (AA), que promueve el acceso libre y sin restricciones a los trabajos publicados por la comunidad científica, ha tomado mucha fuerza entre las instituciones académicas y científicas. El AA se materializa a partir de dos vías: publicar en revistas de acceso abierto (vía dorada), o bien depositar una copia de la producción intelectual en un repositorio institucional o temático de acceso abierto (vía verde). El Repositorio Institucional (RI) se entiende como un sistema de información que reúne, preserva, divulga y da acceso a la producción intelectual y académica de las comunidades universitarias. En la actualidad el RI se constituye en una herramienta clave de la política científica y académica de la universidad. Por otro lado, el acceso al texto completo de los objetos de aprendizaje digitales hace que el repositorio se constituya en una pieza de apoyo fundamental para la enseñanza y la investigación, a la vez que multiplica la visibilidad institucional en la comunidad internacional (Bustos, A., 2007). En nuestro país, Carolina De Volder (2008) realizó un relevamiento de los repositorios AA y determinó que existían 15, de los cuales sólo 4 pertenecen a Universidades Nacionales de la región bonaerense: SEDICI y Memoria Académica de la UNLP, Cartapaccio de UNICEN y Biblioteca Digital de Tesis de la UNS, a lo que se sumó recientemente Nülan de la UnMdelPlata y otras iniciativas de digitalización de tesis, revistas científicas y libros de producción local que todavía son incipientes. Por otra parte, la creación del Sistema Nacional de Repositorios Digitales en Ciencia y Tecnología, iniciativa impulsada por el Mincyt está promoviendo activamente la generación de Ris en las UUNN, como forma de garantizar el libre acceso a esta producción. En este contexto, el proyecto que presentamos se propone contribuir al desarrollo y mantenimiento de RIs para el archivo, preservación, distribución y acceso de la producción intelectual desarrollada por las universidades de la región bonaerense, con el objetivo de promover el acceso abierto al conocimiento y la implementación de políticas institucionales que favorezcan y sustenten su desarrollo.Fil: Miguel, Sandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fushimi, MarcelaMaguitman, Ana GabrielaFillottrani, Pablo RubénHerrera, Luis ArmandoCoviella, Carlos EduardoPené, Mónica G.Fernández, Oscar AlbertoGonzález, Claudia M.Cortabarria, María GracielaSimiones, María del CarmenLópez Liotti, PabloFrickmann, Lucas AlbertoFerracutti, Victor MarcosLorenzetti, Carlos MartínCecchini, Rocío LujánCaprile, María LorenaJorquera Vidal, IsraelLeiboff, Lucía BeatrizCaero, José LuisRojas, María CarolinaPiriz, Ricardo ArielMartínez, Fernando ArielEsnaola, María MarcelaGómez, Fernando JavierLuciano, María del CarmenLapenta, Eduardo VictorCastorina, Jorge AlbertoUnzurrunzaga, CarolinaCoria, MarcelaBradaschia, Martín EduardoHernández, Alicia BeatrizArchuby, Gustavo GabrielVenier, GisellaRomero, Roxana ElizabethVarela, Liliana EdithKrivochen, María CeciliaGiamberardino, Mauro JavierImeroni, GermánLenzo, Nancy NoemiFernández, Gladys VanesaFrank, Carlos Francisco2010info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafinfo:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacionapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.734/py.734.pdfspainfo:eu-repo/grantAgreement/FONCYT/PICTO/2010-0149/AR/Investigación y desarrollo en repositorios institucionales: aplicaciones y experiencias en universidades de la región bonaerenseinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-10-16T09:26:54Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy734Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:26:55.31Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Investigación y desarrollo en repositorios institucionales: aplicaciones y experiencias en universidades de la región bonaerense
title Investigación y desarrollo en repositorios institucionales: aplicaciones y experiencias en universidades de la región bonaerense
spellingShingle Investigación y desarrollo en repositorios institucionales: aplicaciones y experiencias en universidades de la región bonaerense
Miguel, Sandra
Tecnología informática de las comunicaciones y electrónica
Bibliotecología y ciencia de la información
Ciencias sociales
Repositorios institucionales
Acceso abierto
Producción científico-tecnológica
Objetos digitales
Objetos de aprendizaje
title_short Investigación y desarrollo en repositorios institucionales: aplicaciones y experiencias en universidades de la región bonaerense
title_full Investigación y desarrollo en repositorios institucionales: aplicaciones y experiencias en universidades de la región bonaerense
title_fullStr Investigación y desarrollo en repositorios institucionales: aplicaciones y experiencias en universidades de la región bonaerense
title_full_unstemmed Investigación y desarrollo en repositorios institucionales: aplicaciones y experiencias en universidades de la región bonaerense
title_sort Investigación y desarrollo en repositorios institucionales: aplicaciones y experiencias en universidades de la región bonaerense
dc.creator.none.fl_str_mv Miguel, Sandra
author Miguel, Sandra
author_facet Miguel, Sandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fushimi, Marcela
Maguitman, Ana Gabriela
Fillottrani, Pablo Rubén
Herrera, Luis Armando
Coviella, Carlos Eduardo
Pené, Mónica G.
Fernández, Oscar Alberto
González, Claudia M.
Cortabarria, María Graciela
Simiones, María del Carmen
López Liotti, Pablo
Frickmann, Lucas Alberto
Ferracutti, Victor Marcos
Lorenzetti, Carlos Martín
Cecchini, Rocío Luján
Caprile, María Lorena
Jorquera Vidal, Israel
Leiboff, Lucía Beatriz
Caero, José Luis
Rojas, María Carolina
Piriz, Ricardo Ariel
Martínez, Fernando Ariel
Esnaola, María Marcela
Gómez, Fernando Javier
Luciano, María del Carmen
Lapenta, Eduardo Victor
Castorina, Jorge Alberto
Unzurrunzaga, Carolina
Coria, Marcela
Bradaschia, Martín Eduardo
Hernández, Alicia Beatriz
Archuby, Gustavo Gabriel
Venier, Gisella
Romero, Roxana Elizabeth
Varela, Liliana Edith
Krivochen, María Cecilia
Giamberardino, Mauro Javier
Imeroni, Germán
Lenzo, Nancy Noemi
Fernández, Gladys Vanesa
Frank, Carlos Francisco
dc.subject.none.fl_str_mv Tecnología informática de las comunicaciones y electrónica
Bibliotecología y ciencia de la información
Ciencias sociales
Repositorios institucionales
Acceso abierto
Producción científico-tecnológica
Objetos digitales
Objetos de aprendizaje
topic Tecnología informática de las comunicaciones y electrónica
Bibliotecología y ciencia de la información
Ciencias sociales
Repositorios institucionales
Acceso abierto
Producción científico-tecnológica
Objetos digitales
Objetos de aprendizaje
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años, el movimiento Acceso Abierto (AA), que promueve el acceso libre y sin restricciones a los trabajos publicados por la comunidad científica, ha tomado mucha fuerza entre las instituciones académicas y científicas. El AA se materializa a partir de dos vías: publicar en revistas de acceso abierto (vía dorada), o bien depositar una copia de la producción intelectual en un repositorio institucional o temático de acceso abierto (vía verde). El Repositorio Institucional (RI) se entiende como un sistema de información que reúne, preserva, divulga y da acceso a la producción intelectual y académica de las comunidades universitarias. En la actualidad el RI se constituye en una herramienta clave de la política científica y académica de la universidad. Por otro lado, el acceso al texto completo de los objetos de aprendizaje digitales hace que el repositorio se constituya en una pieza de apoyo fundamental para la enseñanza y la investigación, a la vez que multiplica la visibilidad institucional en la comunidad internacional (Bustos, A., 2007). En nuestro país, Carolina De Volder (2008) realizó un relevamiento de los repositorios AA y determinó que existían 15, de los cuales sólo 4 pertenecen a Universidades Nacionales de la región bonaerense: SEDICI y Memoria Académica de la UNLP, Cartapaccio de UNICEN y Biblioteca Digital de Tesis de la UNS, a lo que se sumó recientemente Nülan de la UnMdelPlata y otras iniciativas de digitalización de tesis, revistas científicas y libros de producción local que todavía son incipientes. Por otra parte, la creación del Sistema Nacional de Repositorios Digitales en Ciencia y Tecnología, iniciativa impulsada por el Mincyt está promoviendo activamente la generación de Ris en las UUNN, como forma de garantizar el libre acceso a esta producción. En este contexto, el proyecto que presentamos se propone contribuir al desarrollo y mantenimiento de RIs para el archivo, preservación, distribución y acceso de la producción intelectual desarrollada por las universidades de la región bonaerense, con el objetivo de promover el acceso abierto al conocimiento y la implementación de políticas institucionales que favorezcan y sustenten su desarrollo.
Fil: Miguel, Sandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description En los últimos años, el movimiento Acceso Abierto (AA), que promueve el acceso libre y sin restricciones a los trabajos publicados por la comunidad científica, ha tomado mucha fuerza entre las instituciones académicas y científicas. El AA se materializa a partir de dos vías: publicar en revistas de acceso abierto (vía dorada), o bien depositar una copia de la producción intelectual en un repositorio institucional o temático de acceso abierto (vía verde). El Repositorio Institucional (RI) se entiende como un sistema de información que reúne, preserva, divulga y da acceso a la producción intelectual y académica de las comunidades universitarias. En la actualidad el RI se constituye en una herramienta clave de la política científica y académica de la universidad. Por otro lado, el acceso al texto completo de los objetos de aprendizaje digitales hace que el repositorio se constituya en una pieza de apoyo fundamental para la enseñanza y la investigación, a la vez que multiplica la visibilidad institucional en la comunidad internacional (Bustos, A., 2007). En nuestro país, Carolina De Volder (2008) realizó un relevamiento de los repositorios AA y determinó que existían 15, de los cuales sólo 4 pertenecen a Universidades Nacionales de la región bonaerense: SEDICI y Memoria Académica de la UNLP, Cartapaccio de UNICEN y Biblioteca Digital de Tesis de la UNS, a lo que se sumó recientemente Nülan de la UnMdelPlata y otras iniciativas de digitalización de tesis, revistas científicas y libros de producción local que todavía son incipientes. Por otra parte, la creación del Sistema Nacional de Repositorios Digitales en Ciencia y Tecnología, iniciativa impulsada por el Mincyt está promoviendo activamente la generación de Ris en las UUNN, como forma de garantizar el libre acceso a esta producción. En este contexto, el proyecto que presentamos se propone contribuir al desarrollo y mantenimiento de RIs para el archivo, preservación, distribución y acceso de la producción intelectual desarrollada por las universidades de la región bonaerense, con el objetivo de promover el acceso abierto al conocimiento y la implementación de políticas institucionales que favorezcan y sustenten su desarrollo.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf
info:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacion
format other
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.734/py.734.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.734/py.734.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/grantAgreement/FONCYT/PICTO/2010-0149/AR/Investigación y desarrollo en repositorios institucionales: aplicaciones y experiencias en universidades de la región bonaerense
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143126050177024
score 12.982451