Las energías renovables en Argentina y su inserción en un escenario de transición energética ecodesarrollista

Autores
Acevedo, Tomás Lautaro
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bona, Leandro Marcelo
Acacio, Juan Antonio
Descripción
La presente tesina tiene como objetivo principal investigar el sector de las energías renovables en Argentina y su posible inserción en un escenario de transición energética ecodesarrollista. Nos proponemos, adicionalmente, cinco objetivos particulares. En primer lugar, dilucidar las características que tendría una transición energética ecodesarrollista. En segundo termino, estudiar en detalle la cadena de valor, los componentes principales, la estructura de costos y la dinámica internacional de las energías eólica y solar fotovoltaica. En tercer lugar, analizar el estado de situación, la historia y las principales oportunidades y desafíos que tiene el sector de las energías renovables en el país. Subsiguientemente, ofrecer un conjunto de lineamientos de política pública capaces de vincular el despliegue del sector con la maduración de un escenario de transición energética ecodesarrollista en Argentina. Por último, someter a reflexión las hipótesis que estructuran la investigación. La más general de éstas últimas es que el sector de energías renovables puede desempeñar una posición de vanguardia en la maduración de una transición energética ecodesarrollista en Argentina, que sea capaz de permitirle al país ocupar el casillero vacío de países que logran desarrollar sus capacidades productivas, y con ello introducir mejoras en las condiciones de vida de su población, al mismo tiempo que transicionan hacia un esquema metabólico sustentable de relacionamiento con el ambiente, lo cual incluye, entre otros aspectos, una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Pero, además, el despliegue del sector renovable puede alentar la democratización y desconcentración del sector energético, contribuyendo, de manera decisiva, al inmenso reto que supone armonizar la agenda del desarrollo productivo con la de la sustentabilidad ambiental y la democracia energética. A pesar de identificar significativas potencialidades en el desarrollo del sector renovable, en el transcurso de la presente investigación iremos descubriendo que la convergencia entre el despliegue de las fuentes renovables de energía y la maduración de un escenario de transición energética ecodesarrollista en el país demandará, como condición de posibilidad ineludible, el definitivo abandono de un paradigma extractivista que, arraigado históricamente, amenaza con bloquear las oportunidades que se seguirían de hacer un uso estratégico de los bienes naturales renovables para encarar una transición tecnoproductiva y socioambiental que sea capaz de contribuir a la configuración de un orden social mas próspero, democrático y resiliente.
Fil: Acevedo, Tomás Lautaro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Sociología
Energías renovables
Transición energética
Ecodesarrollismo
Extractivismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte3033

id MemAca_a85f8ccb1d8b831f42cdeb05165e4148
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte3033
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Las energías renovables en Argentina y su inserción en un escenario de transición energética ecodesarrollistaAcevedo, Tomás LautaroSociologíaEnergías renovablesTransición energéticaEcodesarrollismoExtractivismoLa presente tesina tiene como objetivo principal investigar el sector de las energías renovables en Argentina y su posible inserción en un escenario de transición energética ecodesarrollista. Nos proponemos, adicionalmente, cinco objetivos particulares. En primer lugar, dilucidar las características que tendría una transición energética ecodesarrollista. En segundo termino, estudiar en detalle la cadena de valor, los componentes principales, la estructura de costos y la dinámica internacional de las energías eólica y solar fotovoltaica. En tercer lugar, analizar el estado de situación, la historia y las principales oportunidades y desafíos que tiene el sector de las energías renovables en el país. Subsiguientemente, ofrecer un conjunto de lineamientos de política pública capaces de vincular el despliegue del sector con la maduración de un escenario de transición energética ecodesarrollista en Argentina. Por último, someter a reflexión las hipótesis que estructuran la investigación. La más general de éstas últimas es que el sector de energías renovables puede desempeñar una posición de vanguardia en la maduración de una transición energética ecodesarrollista en Argentina, que sea capaz de permitirle al país ocupar el casillero vacío de países que logran desarrollar sus capacidades productivas, y con ello introducir mejoras en las condiciones de vida de su población, al mismo tiempo que transicionan hacia un esquema metabólico sustentable de relacionamiento con el ambiente, lo cual incluye, entre otros aspectos, una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Pero, además, el despliegue del sector renovable puede alentar la democratización y desconcentración del sector energético, contribuyendo, de manera decisiva, al inmenso reto que supone armonizar la agenda del desarrollo productivo con la de la sustentabilidad ambiental y la democracia energética. A pesar de identificar significativas potencialidades en el desarrollo del sector renovable, en el transcurso de la presente investigación iremos descubriendo que la convergencia entre el despliegue de las fuentes renovables de energía y la maduración de un escenario de transición energética ecodesarrollista en el país demandará, como condición de posibilidad ineludible, el definitivo abandono de un paradigma extractivista que, arraigado históricamente, amenaza con bloquear las oportunidades que se seguirían de hacer un uso estratégico de los bienes naturales renovables para encarar una transición tecnoproductiva y socioambiental que sea capaz de contribuir a la configuración de un orden social mas próspero, democrático y resiliente.Fil: Acevedo, Tomás Lautaro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Bona, Leandro MarceloAcacio, Juan Antonio2025-04-03info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.3033/te.3033.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:05:35Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte3033Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:05:36.795Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las energías renovables en Argentina y su inserción en un escenario de transición energética ecodesarrollista
title Las energías renovables en Argentina y su inserción en un escenario de transición energética ecodesarrollista
spellingShingle Las energías renovables en Argentina y su inserción en un escenario de transición energética ecodesarrollista
Acevedo, Tomás Lautaro
Sociología
Energías renovables
Transición energética
Ecodesarrollismo
Extractivismo
title_short Las energías renovables en Argentina y su inserción en un escenario de transición energética ecodesarrollista
title_full Las energías renovables en Argentina y su inserción en un escenario de transición energética ecodesarrollista
title_fullStr Las energías renovables en Argentina y su inserción en un escenario de transición energética ecodesarrollista
title_full_unstemmed Las energías renovables en Argentina y su inserción en un escenario de transición energética ecodesarrollista
title_sort Las energías renovables en Argentina y su inserción en un escenario de transición energética ecodesarrollista
dc.creator.none.fl_str_mv Acevedo, Tomás Lautaro
author Acevedo, Tomás Lautaro
author_facet Acevedo, Tomás Lautaro
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bona, Leandro Marcelo
Acacio, Juan Antonio
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Energías renovables
Transición energética
Ecodesarrollismo
Extractivismo
topic Sociología
Energías renovables
Transición energética
Ecodesarrollismo
Extractivismo
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesina tiene como objetivo principal investigar el sector de las energías renovables en Argentina y su posible inserción en un escenario de transición energética ecodesarrollista. Nos proponemos, adicionalmente, cinco objetivos particulares. En primer lugar, dilucidar las características que tendría una transición energética ecodesarrollista. En segundo termino, estudiar en detalle la cadena de valor, los componentes principales, la estructura de costos y la dinámica internacional de las energías eólica y solar fotovoltaica. En tercer lugar, analizar el estado de situación, la historia y las principales oportunidades y desafíos que tiene el sector de las energías renovables en el país. Subsiguientemente, ofrecer un conjunto de lineamientos de política pública capaces de vincular el despliegue del sector con la maduración de un escenario de transición energética ecodesarrollista en Argentina. Por último, someter a reflexión las hipótesis que estructuran la investigación. La más general de éstas últimas es que el sector de energías renovables puede desempeñar una posición de vanguardia en la maduración de una transición energética ecodesarrollista en Argentina, que sea capaz de permitirle al país ocupar el casillero vacío de países que logran desarrollar sus capacidades productivas, y con ello introducir mejoras en las condiciones de vida de su población, al mismo tiempo que transicionan hacia un esquema metabólico sustentable de relacionamiento con el ambiente, lo cual incluye, entre otros aspectos, una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Pero, además, el despliegue del sector renovable puede alentar la democratización y desconcentración del sector energético, contribuyendo, de manera decisiva, al inmenso reto que supone armonizar la agenda del desarrollo productivo con la de la sustentabilidad ambiental y la democracia energética. A pesar de identificar significativas potencialidades en el desarrollo del sector renovable, en el transcurso de la presente investigación iremos descubriendo que la convergencia entre el despliegue de las fuentes renovables de energía y la maduración de un escenario de transición energética ecodesarrollista en el país demandará, como condición de posibilidad ineludible, el definitivo abandono de un paradigma extractivista que, arraigado históricamente, amenaza con bloquear las oportunidades que se seguirían de hacer un uso estratégico de los bienes naturales renovables para encarar una transición tecnoproductiva y socioambiental que sea capaz de contribuir a la configuración de un orden social mas próspero, democrático y resiliente.
Fil: Acevedo, Tomás Lautaro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description La presente tesina tiene como objetivo principal investigar el sector de las energías renovables en Argentina y su posible inserción en un escenario de transición energética ecodesarrollista. Nos proponemos, adicionalmente, cinco objetivos particulares. En primer lugar, dilucidar las características que tendría una transición energética ecodesarrollista. En segundo termino, estudiar en detalle la cadena de valor, los componentes principales, la estructura de costos y la dinámica internacional de las energías eólica y solar fotovoltaica. En tercer lugar, analizar el estado de situación, la historia y las principales oportunidades y desafíos que tiene el sector de las energías renovables en el país. Subsiguientemente, ofrecer un conjunto de lineamientos de política pública capaces de vincular el despliegue del sector con la maduración de un escenario de transición energética ecodesarrollista en Argentina. Por último, someter a reflexión las hipótesis que estructuran la investigación. La más general de éstas últimas es que el sector de energías renovables puede desempeñar una posición de vanguardia en la maduración de una transición energética ecodesarrollista en Argentina, que sea capaz de permitirle al país ocupar el casillero vacío de países que logran desarrollar sus capacidades productivas, y con ello introducir mejoras en las condiciones de vida de su población, al mismo tiempo que transicionan hacia un esquema metabólico sustentable de relacionamiento con el ambiente, lo cual incluye, entre otros aspectos, una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Pero, además, el despliegue del sector renovable puede alentar la democratización y desconcentración del sector energético, contribuyendo, de manera decisiva, al inmenso reto que supone armonizar la agenda del desarrollo productivo con la de la sustentabilidad ambiental y la democracia energética. A pesar de identificar significativas potencialidades en el desarrollo del sector renovable, en el transcurso de la presente investigación iremos descubriendo que la convergencia entre el despliegue de las fuentes renovables de energía y la maduración de un escenario de transición energética ecodesarrollista en el país demandará, como condición de posibilidad ineludible, el definitivo abandono de un paradigma extractivista que, arraigado históricamente, amenaza con bloquear las oportunidades que se seguirían de hacer un uso estratégico de los bienes naturales renovables para encarar una transición tecnoproductiva y socioambiental que sea capaz de contribuir a la configuración de un orden social mas próspero, democrático y resiliente.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-04-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.3033/te.3033.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.3033/te.3033.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261425063460864
score 13.13397