Descentralización municipal, intendentes y 'fuerzas vivas' durante el Proceso (1976- 1983)

Autores
Rodríguez, Laura Graciela
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo analizaremos el diseño y la implementación de tres medidas que tuvieron diferentes repercusiones en el tiempo : la 'municipalización' (1976-1980); la selección de intendentes en 1981 y el recorte del gasto público hacia 1982. En primer lugar, veremos que la política de municipalización se inscribió en un programa más general de reducción del aparato estatal sostenido por el ministro de Economía, José Martínez de Hoz (1976-1981). Observaremos que, en algunos distritos, dicha municipalización careció del impacto que los propios funcionarios le atribuían. En segundo término, presentaremos las derivaciones que tuvo la política de selección de intendentes en 1981. Clausurados los mecanismos electorales, los gobernadores tenían la autoridad exclusiva para nombrar y remover intendentes. Esta práctica comenzó a ser denunciada públicamente por los grupos que se sentían perjudicados. Sin elecciones ala vista, el gobernador y sus ministros respondieron a los reclamos de distintas maneras, lo que acentuó la arbitrariedad. En algunos casos atendieron a las protestas y en otros las ignoraron abiertamente. En tercer lugar, estudiaremos los efectos de las medidas económicas de ajuste que debieron aplicar los intendentes al final del Proceso. Por un lado, aparecieron movimientos de 'amas de casa' que presionaban para que bajaran los precios; y por el otro, los intendentes en persona admitían que la política económica los estaba afectando directamente
In this article we will explore the design and implementation of three measures that had different impacts on the time : the 'decentralization' (1976-1980); the selection of mayors in 1981 and the economic political towards 1982. Firstly, we will see the policy of decentralization is inscribed in a program more general reduction of the State apparatus sustained b the Finance Minister, José Martínez de Hoz (1976-1981). Observe that in some districts, such municipalizador lacked the impact that owns officials attributed you. Secondly, we will present the impact that assumed in 1981, the mayors selection policy. Closed electoral mechanisms, the Govemors had exclusive authority to appoint and remove mayors. Advanced the dictatorship, this practice began to be publicly denounced by the groups that were damaged. Without elections, the Governor and his ministers responded to claims in different ways : in some cases attended to pro- tests and in others ignored them. Thirdly, we will study the effects of economic measures of adjustment had applied the mayors at the end of the dictatorship. One hand, appeared movements called amas de casa; and on the other hand, the mayors in person supported economic policy was them directly affecting
Fil: Rodríguez, Laura Graciela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fuente
Cuestiones de Sociología(5-6), 369-387. (2009)
Materia
Sociología
Buenos Aires (provincia)
Dictadura
1976-1983
Gobierno municipal
Política pública
Dictadura militar
Municipios
Intendentes
Last dictatorship
Municipalities
Mayors
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr4065

id MemAca_a8544a39990b305a26a557898a352e2d
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr4065
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Descentralización municipal, intendentes y 'fuerzas vivas' durante el Proceso (1976- 1983)Rodríguez, Laura GracielaSociologíaBuenos Aires (provincia)Dictadura1976-1983Gobierno municipalPolítica públicaDictadura militarMunicipiosIntendentesLast dictatorshipMunicipalitiesMayorsEn este artículo analizaremos el diseño y la implementación de tres medidas que tuvieron diferentes repercusiones en el tiempo : la 'municipalización' (1976-1980); la selección de intendentes en 1981 y el recorte del gasto público hacia 1982. En primer lugar, veremos que la política de municipalización se inscribió en un programa más general de reducción del aparato estatal sostenido por el ministro de Economía, José Martínez de Hoz (1976-1981). Observaremos que, en algunos distritos, dicha municipalización careció del impacto que los propios funcionarios le atribuían. En segundo término, presentaremos las derivaciones que tuvo la política de selección de intendentes en 1981. Clausurados los mecanismos electorales, los gobernadores tenían la autoridad exclusiva para nombrar y remover intendentes. Esta práctica comenzó a ser denunciada públicamente por los grupos que se sentían perjudicados. Sin elecciones ala vista, el gobernador y sus ministros respondieron a los reclamos de distintas maneras, lo que acentuó la arbitrariedad. En algunos casos atendieron a las protestas y en otros las ignoraron abiertamente. En tercer lugar, estudiaremos los efectos de las medidas económicas de ajuste que debieron aplicar los intendentes al final del Proceso. Por un lado, aparecieron movimientos de 'amas de casa' que presionaban para que bajaran los precios; y por el otro, los intendentes en persona admitían que la política económica los estaba afectando directamenteIn this article we will explore the design and implementation of three measures that had different impacts on the time : the 'decentralization' (1976-1980); the selection of mayors in 1981 and the economic political towards 1982. Firstly, we will see the policy of decentralization is inscribed in a program more general reduction of the State apparatus sustained b the Finance Minister, José Martínez de Hoz (1976-1981). Observe that in some districts, such municipalizador lacked the impact that owns officials attributed you. Secondly, we will present the impact that assumed in 1981, the mayors selection policy. Closed electoral mechanisms, the Govemors had exclusive authority to appoint and remove mayors. Advanced the dictatorship, this practice began to be publicly denounced by the groups that were damaged. Without elections, the Governor and his ministers responded to claims in different ways : in some cases attended to pro- tests and in others ignored them. Thirdly, we will study the effects of economic measures of adjustment had applied the mayors at the end of the dictatorship. One hand, appeared movements called amas de casa; and on the other hand, the mayors in person supported economic policy was them directly affectingFil: Rodríguez, Laura Graciela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2009info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articulotext/htmlapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4065/pr.4065.pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr4065Cuestiones de Sociología(5-6), 369-387. (2009)reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-03T12:06:07Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr4065Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:06:08.597Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Descentralización municipal, intendentes y 'fuerzas vivas' durante el Proceso (1976- 1983)
title Descentralización municipal, intendentes y 'fuerzas vivas' durante el Proceso (1976- 1983)
spellingShingle Descentralización municipal, intendentes y 'fuerzas vivas' durante el Proceso (1976- 1983)
Rodríguez, Laura Graciela
Sociología
Buenos Aires (provincia)
Dictadura
1976-1983
Gobierno municipal
Política pública
Dictadura militar
Municipios
Intendentes
Last dictatorship
Municipalities
Mayors
title_short Descentralización municipal, intendentes y 'fuerzas vivas' durante el Proceso (1976- 1983)
title_full Descentralización municipal, intendentes y 'fuerzas vivas' durante el Proceso (1976- 1983)
title_fullStr Descentralización municipal, intendentes y 'fuerzas vivas' durante el Proceso (1976- 1983)
title_full_unstemmed Descentralización municipal, intendentes y 'fuerzas vivas' durante el Proceso (1976- 1983)
title_sort Descentralización municipal, intendentes y 'fuerzas vivas' durante el Proceso (1976- 1983)
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, Laura Graciela
author Rodríguez, Laura Graciela
author_facet Rodríguez, Laura Graciela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Buenos Aires (provincia)
Dictadura
1976-1983
Gobierno municipal
Política pública
Dictadura militar
Municipios
Intendentes
Last dictatorship
Municipalities
Mayors
topic Sociología
Buenos Aires (provincia)
Dictadura
1976-1983
Gobierno municipal
Política pública
Dictadura militar
Municipios
Intendentes
Last dictatorship
Municipalities
Mayors
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo analizaremos el diseño y la implementación de tres medidas que tuvieron diferentes repercusiones en el tiempo : la 'municipalización' (1976-1980); la selección de intendentes en 1981 y el recorte del gasto público hacia 1982. En primer lugar, veremos que la política de municipalización se inscribió en un programa más general de reducción del aparato estatal sostenido por el ministro de Economía, José Martínez de Hoz (1976-1981). Observaremos que, en algunos distritos, dicha municipalización careció del impacto que los propios funcionarios le atribuían. En segundo término, presentaremos las derivaciones que tuvo la política de selección de intendentes en 1981. Clausurados los mecanismos electorales, los gobernadores tenían la autoridad exclusiva para nombrar y remover intendentes. Esta práctica comenzó a ser denunciada públicamente por los grupos que se sentían perjudicados. Sin elecciones ala vista, el gobernador y sus ministros respondieron a los reclamos de distintas maneras, lo que acentuó la arbitrariedad. En algunos casos atendieron a las protestas y en otros las ignoraron abiertamente. En tercer lugar, estudiaremos los efectos de las medidas económicas de ajuste que debieron aplicar los intendentes al final del Proceso. Por un lado, aparecieron movimientos de 'amas de casa' que presionaban para que bajaran los precios; y por el otro, los intendentes en persona admitían que la política económica los estaba afectando directamente
In this article we will explore the design and implementation of three measures that had different impacts on the time : the 'decentralization' (1976-1980); the selection of mayors in 1981 and the economic political towards 1982. Firstly, we will see the policy of decentralization is inscribed in a program more general reduction of the State apparatus sustained b the Finance Minister, José Martínez de Hoz (1976-1981). Observe that in some districts, such municipalizador lacked the impact that owns officials attributed you. Secondly, we will present the impact that assumed in 1981, the mayors selection policy. Closed electoral mechanisms, the Govemors had exclusive authority to appoint and remove mayors. Advanced the dictatorship, this practice began to be publicly denounced by the groups that were damaged. Without elections, the Governor and his ministers responded to claims in different ways : in some cases attended to pro- tests and in others ignored them. Thirdly, we will study the effects of economic measures of adjustment had applied the mayors at the end of the dictatorship. One hand, appeared movements called amas de casa; and on the other hand, the mayors in person supported economic policy was them directly affecting
Fil: Rodríguez, Laura Graciela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description En este artículo analizaremos el diseño y la implementación de tres medidas que tuvieron diferentes repercusiones en el tiempo : la 'municipalización' (1976-1980); la selección de intendentes en 1981 y el recorte del gasto público hacia 1982. En primer lugar, veremos que la política de municipalización se inscribió en un programa más general de reducción del aparato estatal sostenido por el ministro de Economía, José Martínez de Hoz (1976-1981). Observaremos que, en algunos distritos, dicha municipalización careció del impacto que los propios funcionarios le atribuían. En segundo término, presentaremos las derivaciones que tuvo la política de selección de intendentes en 1981. Clausurados los mecanismos electorales, los gobernadores tenían la autoridad exclusiva para nombrar y remover intendentes. Esta práctica comenzó a ser denunciada públicamente por los grupos que se sentían perjudicados. Sin elecciones ala vista, el gobernador y sus ministros respondieron a los reclamos de distintas maneras, lo que acentuó la arbitrariedad. En algunos casos atendieron a las protestas y en otros las ignoraron abiertamente. En tercer lugar, estudiaremos los efectos de las medidas económicas de ajuste que debieron aplicar los intendentes al final del Proceso. Por un lado, aparecieron movimientos de 'amas de casa' que presionaban para que bajaran los precios; y por el otro, los intendentes en persona admitían que la política económica los estaba afectando directamente
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4065/pr.4065.pdf
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr4065
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4065/pr.4065.pdf
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr4065
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv text/html
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Cuestiones de Sociología(5-6), 369-387. (2009)
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261438089920513
score 13.13397