Jóvenes feministas y TIC. Modalidades de apropiación de las tecnologías de comunicación e información por parte de grupos de jóvenes feministas de Argentina

Autores
Laudano, Claudia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Benítez Larghi, Sebastián
Descripción
La presente tesis se interesa por las relaciones entabladas por grupos de jóvenes feministas con las tecnologías de información y comunicación (TIC) e internet y sus diferentes herramientas de comunicación en prácticas activistas cotidianas en Argentina a lo largo de 2015. En particular, procura comprender el lugar material y simbólico que la apropiación de tecnologías de información y comunicación adquiere en el despliegue activista de tres grupos heterogéneos de jóvenes feministas de La Plata que aparecieron en la escena pública entre 2008-2014 y desarrollaban su accionar en 2015, antes de la movilización nacional Ni Una Menos contra los femicidios en el país, considerada un hito dentro de las apropiaciones tecnológicas feministas. Los objetivos de los tres grupos seleccionados difieren, en tanto con su activismo perseguían desarticular la heterosexualidad normativa en la sociedad, eliminar el acoso sexual callejero así como facilitar información y acompañamiento en prácticas de interrupción voluntaria de embarazos previo a la legalización del aborto en el país a fines de 2020. Más allá del acceso material a las TIC por parte de los grupos de jóvenes, entendido en mayor medida bajo la lógica desigual de las brechas digitales de género, nos propusimos indagar en la dimensión simbólica de los procesos de apropiación, tanto en la incorporación y uso cotidiano, como en los sentidos sociales que les adjudican. Entre los objetivos específicos de investigación nos planteamos comprender, entonces, los modos de apropiación de las TIC por parte de los grupos feministas, en un conjunto de dimensiones: los objetivos grupales y las temáticas que disputaban en lo público, las visiones feministas que sostenían, la construcción de sus identidades colectivas, el modelo organizacional de los grupos y los repertorios de acción que desplegaban tanto en línea como fuera de línea (en el continum on-offline), a escala local/global. En el desarrollo de la investigación se incluyen, a la vez, las reacciones sociales que obtuvieron los grupos en el despliegue de su activismo público, específicamente online, tanto prácticas organizadas desde sectores opositores, en calidad de contramovimientos, así como las respuestas de las diferentes plataformas y sitios digitales ante denuncias de contenidos por parte usuarios/as contra los grupos analizados. Para llevar adelante el estudio de casos múltiples, se contempló un conjunto de técnicas de análisis seleccionadas acorde a los objetivos planteados, que incluyó tanto etnografía virtual de los distintos sitios y plataformas utilizados por los grupos desde su constitución hasta principios de 2016, como observación de acciones colectivas en el espacio público tradicional durante 2015, con registro fotográfico, y entrevistas en profundidad a integrantes de los grupos. La tesis finaliza con conclusiones comparadas entre los tres casos, con semejanzas y diferencias respecto de la apropiación de TIC por parte de los grupos de jóvenes feministas, y consideraciones de orden más general respecto de la relación entre TIC, acciones colectivas y activismo feminista, así como ciertas reflexiones críticas sobre categorías de análisis propuestas durante el transcurso de la investigación. El trabajo se inscribe en el marco de los campos de estudios vinculados con las tecnologías de información y comunicación y sociedad; los estudios feministas y los estudios de juventudes.
Fil: Laudano, Claudia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Ciencias sociales
Tecnologías de información y comunicación
Apropiación
Feminismo
Ciberactivismo
Argentina
Information and communication technologies
Appropriation
Feminism
Cyberactivism
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2556

id MemAca_a6c703e954c3e81a39e9986fc804a686
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2556
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Jóvenes feministas y TIC. Modalidades de apropiación de las tecnologías de comunicación e información por parte de grupos de jóvenes feministas de ArgentinaLaudano, ClaudiaCiencias socialesTecnologías de información y comunicaciónApropiaciónFeminismoCiberactivismoArgentinaInformation and communication technologiesAppropriationFeminismCyberactivismArgentinaLa presente tesis se interesa por las relaciones entabladas por grupos de jóvenes feministas con las tecnologías de información y comunicación (TIC) e internet y sus diferentes herramientas de comunicación en prácticas activistas cotidianas en Argentina a lo largo de 2015. En particular, procura comprender el lugar material y simbólico que la apropiación de tecnologías de información y comunicación adquiere en el despliegue activista de tres grupos heterogéneos de jóvenes feministas de La Plata que aparecieron en la escena pública entre 2008-2014 y desarrollaban su accionar en 2015, antes de la movilización nacional Ni Una Menos contra los femicidios en el país, considerada un hito dentro de las apropiaciones tecnológicas feministas. Los objetivos de los tres grupos seleccionados difieren, en tanto con su activismo perseguían desarticular la heterosexualidad normativa en la sociedad, eliminar el acoso sexual callejero así como facilitar información y acompañamiento en prácticas de interrupción voluntaria de embarazos previo a la legalización del aborto en el país a fines de 2020. Más allá del acceso material a las TIC por parte de los grupos de jóvenes, entendido en mayor medida bajo la lógica desigual de las brechas digitales de género, nos propusimos indagar en la dimensión simbólica de los procesos de apropiación, tanto en la incorporación y uso cotidiano, como en los sentidos sociales que les adjudican. Entre los objetivos específicos de investigación nos planteamos comprender, entonces, los modos de apropiación de las TIC por parte de los grupos feministas, en un conjunto de dimensiones: los objetivos grupales y las temáticas que disputaban en lo público, las visiones feministas que sostenían, la construcción de sus identidades colectivas, el modelo organizacional de los grupos y los repertorios de acción que desplegaban tanto en línea como fuera de línea (en el continum on-offline), a escala local/global. En el desarrollo de la investigación se incluyen, a la vez, las reacciones sociales que obtuvieron los grupos en el despliegue de su activismo público, específicamente online, tanto prácticas organizadas desde sectores opositores, en calidad de contramovimientos, así como las respuestas de las diferentes plataformas y sitios digitales ante denuncias de contenidos por parte usuarios/as contra los grupos analizados. Para llevar adelante el estudio de casos múltiples, se contempló un conjunto de técnicas de análisis seleccionadas acorde a los objetivos planteados, que incluyó tanto etnografía virtual de los distintos sitios y plataformas utilizados por los grupos desde su constitución hasta principios de 2016, como observación de acciones colectivas en el espacio público tradicional durante 2015, con registro fotográfico, y entrevistas en profundidad a integrantes de los grupos. La tesis finaliza con conclusiones comparadas entre los tres casos, con semejanzas y diferencias respecto de la apropiación de TIC por parte de los grupos de jóvenes feministas, y consideraciones de orden más general respecto de la relación entre TIC, acciones colectivas y activismo feminista, así como ciertas reflexiones críticas sobre categorías de análisis propuestas durante el transcurso de la investigación. El trabajo se inscribe en el marco de los campos de estudios vinculados con las tecnologías de información y comunicación y sociedad; los estudios feministas y los estudios de juventudes.Fil: Laudano, Claudia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Benítez Larghi, Sebastián2023-05-16info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2556/te.2556.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-10-16T09:31:59Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2556Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:32:00.811Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Jóvenes feministas y TIC. Modalidades de apropiación de las tecnologías de comunicación e información por parte de grupos de jóvenes feministas de Argentina
title Jóvenes feministas y TIC. Modalidades de apropiación de las tecnologías de comunicación e información por parte de grupos de jóvenes feministas de Argentina
spellingShingle Jóvenes feministas y TIC. Modalidades de apropiación de las tecnologías de comunicación e información por parte de grupos de jóvenes feministas de Argentina
Laudano, Claudia
Ciencias sociales
Tecnologías de información y comunicación
Apropiación
Feminismo
Ciberactivismo
Argentina
Information and communication technologies
Appropriation
Feminism
Cyberactivism
Argentina
title_short Jóvenes feministas y TIC. Modalidades de apropiación de las tecnologías de comunicación e información por parte de grupos de jóvenes feministas de Argentina
title_full Jóvenes feministas y TIC. Modalidades de apropiación de las tecnologías de comunicación e información por parte de grupos de jóvenes feministas de Argentina
title_fullStr Jóvenes feministas y TIC. Modalidades de apropiación de las tecnologías de comunicación e información por parte de grupos de jóvenes feministas de Argentina
title_full_unstemmed Jóvenes feministas y TIC. Modalidades de apropiación de las tecnologías de comunicación e información por parte de grupos de jóvenes feministas de Argentina
title_sort Jóvenes feministas y TIC. Modalidades de apropiación de las tecnologías de comunicación e información por parte de grupos de jóvenes feministas de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Laudano, Claudia
author Laudano, Claudia
author_facet Laudano, Claudia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Benítez Larghi, Sebastián
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Tecnologías de información y comunicación
Apropiación
Feminismo
Ciberactivismo
Argentina
Information and communication technologies
Appropriation
Feminism
Cyberactivism
Argentina
topic Ciencias sociales
Tecnologías de información y comunicación
Apropiación
Feminismo
Ciberactivismo
Argentina
Information and communication technologies
Appropriation
Feminism
Cyberactivism
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesis se interesa por las relaciones entabladas por grupos de jóvenes feministas con las tecnologías de información y comunicación (TIC) e internet y sus diferentes herramientas de comunicación en prácticas activistas cotidianas en Argentina a lo largo de 2015. En particular, procura comprender el lugar material y simbólico que la apropiación de tecnologías de información y comunicación adquiere en el despliegue activista de tres grupos heterogéneos de jóvenes feministas de La Plata que aparecieron en la escena pública entre 2008-2014 y desarrollaban su accionar en 2015, antes de la movilización nacional Ni Una Menos contra los femicidios en el país, considerada un hito dentro de las apropiaciones tecnológicas feministas. Los objetivos de los tres grupos seleccionados difieren, en tanto con su activismo perseguían desarticular la heterosexualidad normativa en la sociedad, eliminar el acoso sexual callejero así como facilitar información y acompañamiento en prácticas de interrupción voluntaria de embarazos previo a la legalización del aborto en el país a fines de 2020. Más allá del acceso material a las TIC por parte de los grupos de jóvenes, entendido en mayor medida bajo la lógica desigual de las brechas digitales de género, nos propusimos indagar en la dimensión simbólica de los procesos de apropiación, tanto en la incorporación y uso cotidiano, como en los sentidos sociales que les adjudican. Entre los objetivos específicos de investigación nos planteamos comprender, entonces, los modos de apropiación de las TIC por parte de los grupos feministas, en un conjunto de dimensiones: los objetivos grupales y las temáticas que disputaban en lo público, las visiones feministas que sostenían, la construcción de sus identidades colectivas, el modelo organizacional de los grupos y los repertorios de acción que desplegaban tanto en línea como fuera de línea (en el continum on-offline), a escala local/global. En el desarrollo de la investigación se incluyen, a la vez, las reacciones sociales que obtuvieron los grupos en el despliegue de su activismo público, específicamente online, tanto prácticas organizadas desde sectores opositores, en calidad de contramovimientos, así como las respuestas de las diferentes plataformas y sitios digitales ante denuncias de contenidos por parte usuarios/as contra los grupos analizados. Para llevar adelante el estudio de casos múltiples, se contempló un conjunto de técnicas de análisis seleccionadas acorde a los objetivos planteados, que incluyó tanto etnografía virtual de los distintos sitios y plataformas utilizados por los grupos desde su constitución hasta principios de 2016, como observación de acciones colectivas en el espacio público tradicional durante 2015, con registro fotográfico, y entrevistas en profundidad a integrantes de los grupos. La tesis finaliza con conclusiones comparadas entre los tres casos, con semejanzas y diferencias respecto de la apropiación de TIC por parte de los grupos de jóvenes feministas, y consideraciones de orden más general respecto de la relación entre TIC, acciones colectivas y activismo feminista, así como ciertas reflexiones críticas sobre categorías de análisis propuestas durante el transcurso de la investigación. El trabajo se inscribe en el marco de los campos de estudios vinculados con las tecnologías de información y comunicación y sociedad; los estudios feministas y los estudios de juventudes.
Fil: Laudano, Claudia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description La presente tesis se interesa por las relaciones entabladas por grupos de jóvenes feministas con las tecnologías de información y comunicación (TIC) e internet y sus diferentes herramientas de comunicación en prácticas activistas cotidianas en Argentina a lo largo de 2015. En particular, procura comprender el lugar material y simbólico que la apropiación de tecnologías de información y comunicación adquiere en el despliegue activista de tres grupos heterogéneos de jóvenes feministas de La Plata que aparecieron en la escena pública entre 2008-2014 y desarrollaban su accionar en 2015, antes de la movilización nacional Ni Una Menos contra los femicidios en el país, considerada un hito dentro de las apropiaciones tecnológicas feministas. Los objetivos de los tres grupos seleccionados difieren, en tanto con su activismo perseguían desarticular la heterosexualidad normativa en la sociedad, eliminar el acoso sexual callejero así como facilitar información y acompañamiento en prácticas de interrupción voluntaria de embarazos previo a la legalización del aborto en el país a fines de 2020. Más allá del acceso material a las TIC por parte de los grupos de jóvenes, entendido en mayor medida bajo la lógica desigual de las brechas digitales de género, nos propusimos indagar en la dimensión simbólica de los procesos de apropiación, tanto en la incorporación y uso cotidiano, como en los sentidos sociales que les adjudican. Entre los objetivos específicos de investigación nos planteamos comprender, entonces, los modos de apropiación de las TIC por parte de los grupos feministas, en un conjunto de dimensiones: los objetivos grupales y las temáticas que disputaban en lo público, las visiones feministas que sostenían, la construcción de sus identidades colectivas, el modelo organizacional de los grupos y los repertorios de acción que desplegaban tanto en línea como fuera de línea (en el continum on-offline), a escala local/global. En el desarrollo de la investigación se incluyen, a la vez, las reacciones sociales que obtuvieron los grupos en el despliegue de su activismo público, específicamente online, tanto prácticas organizadas desde sectores opositores, en calidad de contramovimientos, así como las respuestas de las diferentes plataformas y sitios digitales ante denuncias de contenidos por parte usuarios/as contra los grupos analizados. Para llevar adelante el estudio de casos múltiples, se contempló un conjunto de técnicas de análisis seleccionadas acorde a los objetivos planteados, que incluyó tanto etnografía virtual de los distintos sitios y plataformas utilizados por los grupos desde su constitución hasta principios de 2016, como observación de acciones colectivas en el espacio público tradicional durante 2015, con registro fotográfico, y entrevistas en profundidad a integrantes de los grupos. La tesis finaliza con conclusiones comparadas entre los tres casos, con semejanzas y diferencias respecto de la apropiación de TIC por parte de los grupos de jóvenes feministas, y consideraciones de orden más general respecto de la relación entre TIC, acciones colectivas y activismo feminista, así como ciertas reflexiones críticas sobre categorías de análisis propuestas durante el transcurso de la investigación. El trabajo se inscribe en el marco de los campos de estudios vinculados con las tecnologías de información y comunicación y sociedad; los estudios feministas y los estudios de juventudes.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-05-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2556/te.2556.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2556/te.2556.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143274205577216
score 12.982451