La argumentación en la defensa de tesis : El tesista como sujeto en formación y el tesista como sujeto formado

Autores
Savio, Karina
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El propósito de esta comunicación es describir y analizar comparativamente defensas de tesis de maestría y de doctorado con el objetivo de rastrear no solo las técnicas argumentativas que se observan en dichas defensas sino también reflexionar sobre aquello que se está defendiendo, es decir, sobre la cuestión argumentativa puesta en juego. El corpus del trabajo está formado por dos defensas de maestría y dos defensas de doctorado; todas ellas pertenecientes al campo de las Letras. El enfoque que utilizamos proviene de los estudios sobre la argumentación retórica que se inician en la antigua Grecia y que, muchos siglos después, fueron revalorizados y reformulados por autores tales como Ch. Perelman y Olbrechts-Tyteca. En tal sentido, trabajamos desde el análisis de la argumentación en el discurso, en tanto que las teorías que se enmarcan dentro de esta propuesta se proponen estudiar la eficacia de la palabra dentro de sus dimensiones institucionales, sociales y culturales en una situación comunicativa concreta. Esta ponencia se inscribe en el marco de una investigación que presenta como finalidad describir y analizar este género de posgrado. El corpus de esta investigación está conformado por defensas de tesis tanto de maestrías como de doctorados, las que son concebidas desde una doble vertiente: por un lado, el material de análisis es abordado desde una mirada discursiva a partir de algunas de las herramientas que provee el análisis del discurso; por el otro, la defensa de tesis es considerada un rito de iniciación propio de la institución académica.
Fil: Savio, Karina. Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Fuente
III Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y contexto, La Plata, Argentina, 28-30 de mayo de 2007
ISBN 978-950-34-0452-2
Materia
Lingüística
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14325

id MemAca_9f2404f7a52bbdee28023e1f9362dfb1
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14325
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La argumentación en la defensa de tesis : El tesista como sujeto en formación y el tesista como sujeto formadoSavio, KarinaLingüísticaEl propósito de esta comunicación es describir y analizar comparativamente defensas de tesis de maestría y de doctorado con el objetivo de rastrear no solo las técnicas argumentativas que se observan en dichas defensas sino también reflexionar sobre aquello que se está defendiendo, es decir, sobre la cuestión argumentativa puesta en juego. El corpus del trabajo está formado por dos defensas de maestría y dos defensas de doctorado; todas ellas pertenecientes al campo de las Letras. El enfoque que utilizamos proviene de los estudios sobre la argumentación retórica que se inician en la antigua Grecia y que, muchos siglos después, fueron revalorizados y reformulados por autores tales como Ch. Perelman y Olbrechts-Tyteca. En tal sentido, trabajamos desde el análisis de la argumentación en el discurso, en tanto que las teorías que se enmarcan dentro de esta propuesta se proponen estudiar la eficacia de la palabra dentro de sus dimensiones institucionales, sociales y culturales en una situación comunicativa concreta. Esta ponencia se inscribe en el marco de una investigación que presenta como finalidad describir y analizar este género de posgrado. El corpus de esta investigación está conformado por defensas de tesis tanto de maestrías como de doctorados, las que son concebidas desde una doble vertiente: por un lado, el material de análisis es abordado desde una mirada discursiva a partir de algunas de las herramientas que provee el análisis del discurso; por el otro, la defensa de tesis es considerada un rito de iniciación propio de la institución académica.Fil: Savio, Karina. Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14325/ev.14325.pdfIII Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y contexto, La Plata, Argentina, 28-30 de mayo de 2007ISBN 978-950-34-0452-2reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:32:36Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14325Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:32:38.094Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La argumentación en la defensa de tesis : El tesista como sujeto en formación y el tesista como sujeto formado
title La argumentación en la defensa de tesis : El tesista como sujeto en formación y el tesista como sujeto formado
spellingShingle La argumentación en la defensa de tesis : El tesista como sujeto en formación y el tesista como sujeto formado
Savio, Karina
Lingüística
title_short La argumentación en la defensa de tesis : El tesista como sujeto en formación y el tesista como sujeto formado
title_full La argumentación en la defensa de tesis : El tesista como sujeto en formación y el tesista como sujeto formado
title_fullStr La argumentación en la defensa de tesis : El tesista como sujeto en formación y el tesista como sujeto formado
title_full_unstemmed La argumentación en la defensa de tesis : El tesista como sujeto en formación y el tesista como sujeto formado
title_sort La argumentación en la defensa de tesis : El tesista como sujeto en formación y el tesista como sujeto formado
dc.creator.none.fl_str_mv Savio, Karina
author Savio, Karina
author_facet Savio, Karina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Lingüística
topic Lingüística
dc.description.none.fl_txt_mv El propósito de esta comunicación es describir y analizar comparativamente defensas de tesis de maestría y de doctorado con el objetivo de rastrear no solo las técnicas argumentativas que se observan en dichas defensas sino también reflexionar sobre aquello que se está defendiendo, es decir, sobre la cuestión argumentativa puesta en juego. El corpus del trabajo está formado por dos defensas de maestría y dos defensas de doctorado; todas ellas pertenecientes al campo de las Letras. El enfoque que utilizamos proviene de los estudios sobre la argumentación retórica que se inician en la antigua Grecia y que, muchos siglos después, fueron revalorizados y reformulados por autores tales como Ch. Perelman y Olbrechts-Tyteca. En tal sentido, trabajamos desde el análisis de la argumentación en el discurso, en tanto que las teorías que se enmarcan dentro de esta propuesta se proponen estudiar la eficacia de la palabra dentro de sus dimensiones institucionales, sociales y culturales en una situación comunicativa concreta. Esta ponencia se inscribe en el marco de una investigación que presenta como finalidad describir y analizar este género de posgrado. El corpus de esta investigación está conformado por defensas de tesis tanto de maestrías como de doctorados, las que son concebidas desde una doble vertiente: por un lado, el material de análisis es abordado desde una mirada discursiva a partir de algunas de las herramientas que provee el análisis del discurso; por el otro, la defensa de tesis es considerada un rito de iniciación propio de la institución académica.
Fil: Savio, Karina. Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
description El propósito de esta comunicación es describir y analizar comparativamente defensas de tesis de maestría y de doctorado con el objetivo de rastrear no solo las técnicas argumentativas que se observan en dichas defensas sino también reflexionar sobre aquello que se está defendiendo, es decir, sobre la cuestión argumentativa puesta en juego. El corpus del trabajo está formado por dos defensas de maestría y dos defensas de doctorado; todas ellas pertenecientes al campo de las Letras. El enfoque que utilizamos proviene de los estudios sobre la argumentación retórica que se inician en la antigua Grecia y que, muchos siglos después, fueron revalorizados y reformulados por autores tales como Ch. Perelman y Olbrechts-Tyteca. En tal sentido, trabajamos desde el análisis de la argumentación en el discurso, en tanto que las teorías que se enmarcan dentro de esta propuesta se proponen estudiar la eficacia de la palabra dentro de sus dimensiones institucionales, sociales y culturales en una situación comunicativa concreta. Esta ponencia se inscribe en el marco de una investigación que presenta como finalidad describir y analizar este género de posgrado. El corpus de esta investigación está conformado por defensas de tesis tanto de maestrías como de doctorados, las que son concebidas desde una doble vertiente: por un lado, el material de análisis es abordado desde una mirada discursiva a partir de algunas de las herramientas que provee el análisis del discurso; por el otro, la defensa de tesis es considerada un rito de iniciación propio de la institución académica.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14325/ev.14325.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14325/ev.14325.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv III Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y contexto, La Plata, Argentina, 28-30 de mayo de 2007
ISBN 978-950-34-0452-2
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143286354378752
score 12.982451