La institucionalización que supimos conseguir : debates necesarios
- Autores
- Anzorena, Claudia Cecilia
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Después de más de 40 años de que "la condición de la mujer" (desfavorable claramente) ingresara en los espacios institucionales como un problema social del que los Estados debían encargarse, se ha producido de manera extensa e intensa investigaciones, balances, opiniones, críticas que versan sobre los devenires de estos procesos de institucionalización desde diferentes abordajes. Este repertorio da lugar a más preguntas que respuestas y, por tanto, a la necesidad de debatir sobre la relación entre Estados y feminismos. No es mi intensión hacer un estado del arte del tema, sino reflexionar(teoricopolíticamente) en torno a la institucionalización que conseguimos como movimiento de mujeres y feministas, y dar algunos esbozos sobre cuáles son las paradojas y encerronas en que nos sitúa la relación con el Estado. No se trata de un documento acabado sino de exponer algunas inquietudes que me surgen de posicionarme en la intersección entre mi militancia feminista y mi trabajo (empleo) académico donde estudio las políticas públicas. Partimos de una perspectiva feminista, antirracista, anticapitalista, situada y crítica, que hace hincapié en las diferencias sexo-genéricas y las desigualdades de poder que de ellas se desprenden, como constitutivas de todas las relaciones sociales. Desde esta posición nos preguntamos ¿qué tenemos para decir los feminismos sobre el Estado y las políticas públicas? El interrogante es provocador si observamos tanto las transformaciones que, en las últimas décadas, han experimentado los Estados con relación a la intervención en los asuntos considerados de la esfera doméstica, como los cambios en los discursos y prácticas políticas de los feminismos, y la articulación entre ambos procesos. En efecto, las tensiones entre reivindicaciones feministas y políticas públicas, es una inquietud que me atraviesa en la articulación como académica y activista: la búsqueda de alternativas políticas ante la insuficiencia y fragmentación de las medidas estatales.
Fil: Anzorena, Claudia Cecilia. INCIHUSA-CONICET, CCT. - Fuente
- V Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos; Desarmar las violencias, crear las resistencias, Ensenada, Argentina, 10 y 12 de julio de 2018
ISSN 2250-5695 - Materia
-
Ciencias sociales
Estado
Reivindicaciones feministas
Políticas públicas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10819
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_9990b93b65941650a255e8bb9af5f118 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10819 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
La institucionalización que supimos conseguir : debates necesariosAnzorena, Claudia CeciliaCiencias socialesEstadoReivindicaciones feministasPolíticas públicasDespués de más de 40 años de que "la condición de la mujer" (desfavorable claramente) ingresara en los espacios institucionales como un problema social del que los Estados debían encargarse, se ha producido de manera extensa e intensa investigaciones, balances, opiniones, críticas que versan sobre los devenires de estos procesos de institucionalización desde diferentes abordajes. Este repertorio da lugar a más preguntas que respuestas y, por tanto, a la necesidad de debatir sobre la relación entre Estados y feminismos. No es mi intensión hacer un estado del arte del tema, sino reflexionar(teoricopolíticamente) en torno a la institucionalización que conseguimos como movimiento de mujeres y feministas, y dar algunos esbozos sobre cuáles son las paradojas y encerronas en que nos sitúa la relación con el Estado. No se trata de un documento acabado sino de exponer algunas inquietudes que me surgen de posicionarme en la intersección entre mi militancia feminista y mi trabajo (empleo) académico donde estudio las políticas públicas. Partimos de una perspectiva feminista, antirracista, anticapitalista, situada y crítica, que hace hincapié en las diferencias sexo-genéricas y las desigualdades de poder que de ellas se desprenden, como constitutivas de todas las relaciones sociales. Desde esta posición nos preguntamos ¿qué tenemos para decir los feminismos sobre el Estado y las políticas públicas? El interrogante es provocador si observamos tanto las transformaciones que, en las últimas décadas, han experimentado los Estados con relación a la intervención en los asuntos considerados de la esfera doméstica, como los cambios en los discursos y prácticas políticas de los feminismos, y la articulación entre ambos procesos. En efecto, las tensiones entre reivindicaciones feministas y políticas públicas, es una inquietud que me atraviesa en la articulación como académica y activista: la búsqueda de alternativas políticas ante la insuficiencia y fragmentación de las medidas estatales.Fil: Anzorena, Claudia Cecilia. INCIHUSA-CONICET, CCT.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10819/ev.10819.pdfV Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos; Desarmar las violencias, crear las resistencias, Ensenada, Argentina, 10 y 12 de julio de 2018ISSN 2250-5695reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-16T09:27:38Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10819Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:27:40.056Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La institucionalización que supimos conseguir : debates necesarios |
title |
La institucionalización que supimos conseguir : debates necesarios |
spellingShingle |
La institucionalización que supimos conseguir : debates necesarios Anzorena, Claudia Cecilia Ciencias sociales Estado Reivindicaciones feministas Políticas públicas |
title_short |
La institucionalización que supimos conseguir : debates necesarios |
title_full |
La institucionalización que supimos conseguir : debates necesarios |
title_fullStr |
La institucionalización que supimos conseguir : debates necesarios |
title_full_unstemmed |
La institucionalización que supimos conseguir : debates necesarios |
title_sort |
La institucionalización que supimos conseguir : debates necesarios |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Anzorena, Claudia Cecilia |
author |
Anzorena, Claudia Cecilia |
author_facet |
Anzorena, Claudia Cecilia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias sociales Estado Reivindicaciones feministas Políticas públicas |
topic |
Ciencias sociales Estado Reivindicaciones feministas Políticas públicas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Después de más de 40 años de que "la condición de la mujer" (desfavorable claramente) ingresara en los espacios institucionales como un problema social del que los Estados debían encargarse, se ha producido de manera extensa e intensa investigaciones, balances, opiniones, críticas que versan sobre los devenires de estos procesos de institucionalización desde diferentes abordajes. Este repertorio da lugar a más preguntas que respuestas y, por tanto, a la necesidad de debatir sobre la relación entre Estados y feminismos. No es mi intensión hacer un estado del arte del tema, sino reflexionar(teoricopolíticamente) en torno a la institucionalización que conseguimos como movimiento de mujeres y feministas, y dar algunos esbozos sobre cuáles son las paradojas y encerronas en que nos sitúa la relación con el Estado. No se trata de un documento acabado sino de exponer algunas inquietudes que me surgen de posicionarme en la intersección entre mi militancia feminista y mi trabajo (empleo) académico donde estudio las políticas públicas. Partimos de una perspectiva feminista, antirracista, anticapitalista, situada y crítica, que hace hincapié en las diferencias sexo-genéricas y las desigualdades de poder que de ellas se desprenden, como constitutivas de todas las relaciones sociales. Desde esta posición nos preguntamos ¿qué tenemos para decir los feminismos sobre el Estado y las políticas públicas? El interrogante es provocador si observamos tanto las transformaciones que, en las últimas décadas, han experimentado los Estados con relación a la intervención en los asuntos considerados de la esfera doméstica, como los cambios en los discursos y prácticas políticas de los feminismos, y la articulación entre ambos procesos. En efecto, las tensiones entre reivindicaciones feministas y políticas públicas, es una inquietud que me atraviesa en la articulación como académica y activista: la búsqueda de alternativas políticas ante la insuficiencia y fragmentación de las medidas estatales. Fil: Anzorena, Claudia Cecilia. INCIHUSA-CONICET, CCT. |
description |
Después de más de 40 años de que "la condición de la mujer" (desfavorable claramente) ingresara en los espacios institucionales como un problema social del que los Estados debían encargarse, se ha producido de manera extensa e intensa investigaciones, balances, opiniones, críticas que versan sobre los devenires de estos procesos de institucionalización desde diferentes abordajes. Este repertorio da lugar a más preguntas que respuestas y, por tanto, a la necesidad de debatir sobre la relación entre Estados y feminismos. No es mi intensión hacer un estado del arte del tema, sino reflexionar(teoricopolíticamente) en torno a la institucionalización que conseguimos como movimiento de mujeres y feministas, y dar algunos esbozos sobre cuáles son las paradojas y encerronas en que nos sitúa la relación con el Estado. No se trata de un documento acabado sino de exponer algunas inquietudes que me surgen de posicionarme en la intersección entre mi militancia feminista y mi trabajo (empleo) académico donde estudio las políticas públicas. Partimos de una perspectiva feminista, antirracista, anticapitalista, situada y crítica, que hace hincapié en las diferencias sexo-genéricas y las desigualdades de poder que de ellas se desprenden, como constitutivas de todas las relaciones sociales. Desde esta posición nos preguntamos ¿qué tenemos para decir los feminismos sobre el Estado y las políticas públicas? El interrogante es provocador si observamos tanto las transformaciones que, en las últimas décadas, han experimentado los Estados con relación a la intervención en los asuntos considerados de la esfera doméstica, como los cambios en los discursos y prácticas políticas de los feminismos, y la articulación entre ambos procesos. En efecto, las tensiones entre reivindicaciones feministas y políticas públicas, es una inquietud que me atraviesa en la articulación como académica y activista: la búsqueda de alternativas políticas ante la insuficiencia y fragmentación de las medidas estatales. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10819/ev.10819.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10819/ev.10819.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
V Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos; Desarmar las violencias, crear las resistencias, Ensenada, Argentina, 10 y 12 de julio de 2018 ISSN 2250-5695 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846143151646965760 |
score |
12.712165 |