Los desafíos organizativos de los trabajadores de la Industria 4.0. Reflexiones a partir de la experiencia sindical de los informáticos en Argentina

Autores
Del Fueyo, Juan Ignacio
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El aislamiento preventivo establecido para afrontar la pandemia del COVID-19 en 2020 aceleró procesos laborales ya existentes, que permitieron continuar con las actividades o bien ofrecieron la oportunidad de entrar en merados de trabajo específicos a personas que desempeñaban otra profesión. Entre ellas el teletrabajo, las plataformas de reparto y la mediación de las tecnologías de la información y comunicación para la realización de las tareas, obtuvieron un reconocimiento y una legitimación que dejaron obsoletos las objeciones que se le planteaba por sus consecuencias precarizantes en las condiciones de trabajo. En este contexto el sector Informático, considerando a este como al segmento de producción de software y servicios informáticos, es aquel que emplea a los trabajadores especializados para desarrollar las actividades fundamentales para el desarrollo de los procesos laborales atravesados por las nuevas tecnologías. Este sector llega a la pandemia con una continuidad en la expansión del mercado con un papel protagónico en las circunstancias de aislamiento. Pero en cuanto a las relaciones laborales continua predominando un modelo no sindicalizado que con el asilamiento preventivo profundizó las dificultades en la organización de estos trabajadores. En esta exposición buscamos problematizar sobre las dificultades y desafíos organizativos de los trabajadores Informáticos a partir de la lectura de sus experiencias colectivas e institucionales, el legado histórico del movimiento obrero plasmado en los sindicatos con mayor trayectoria y en la legislación laboral, y en las nuevas formas de trabajo y otras formas de organización por fuera del sindicalismo tradicional. Para ello tendremos en cuenta los repertorios de protesta escogidos por las distintas organización que buscan representar a este universo de trabajadores, el tipo de alianzas que entablan con otros actores, su accionar frente a las oportunidades políticas, y las innovaciones que introducen para afrontar los obstáculos no previstos por el marco institucional. El desarrollo de esta presentación gira en torno a la gran pregunta sobre ¿qué organización necesitan los trabajadores informáticos? Seguida por los interrogantes específicos que plantean ¿De qué manera los informáticos pueden expresar y viabilizar las demandas colectivas? ¿Cómo organizar y articular experiencias? ¿Alcanzan las formas y metodologías tradicionales o es necesario inventar nuevas expresiones? ¿Cómo sostener la organización? ¿Cómo protestar manteniendo el distanciamiento social? ¿Cómo se construye identidad colectiva? Utilizaremos material documental de las distintas organizaciones sindicales y agrupaciones de autoconvocados, junto con entrevistas realizadas a dirigentes de estos sindicatos y a miembros que formaron parte de ellos, teniendo en cuenta los reproches, las idas y vueltas o las omisiones entre los distintos actores. Esta aproximación nos permitirá descentrarnos del discurso institucional de nuestros interlocutores y poder reconstruir la experiencia a partir de la complejidad en la interacción de los actores.
Fil: Del Fueyo, Juan Ignacio. IIGG/CONICET.
Fuente
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Disputas intrasindicales/intersindicales
Relaciones laborales
Opciones estratégicas
Organización
Sector informático
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15877

id MemAca_97aebf7b23a551438d5ecc736755fde8
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15877
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Los desafíos organizativos de los trabajadores de la Industria 4.0. Reflexiones a partir de la experiencia sindical de los informáticos en ArgentinaDel Fueyo, Juan IgnacioSociologíaDisputas intrasindicales/intersindicalesRelaciones laboralesOpciones estratégicasOrganizaciónSector informáticoEl aislamiento preventivo establecido para afrontar la pandemia del COVID-19 en 2020 aceleró procesos laborales ya existentes, que permitieron continuar con las actividades o bien ofrecieron la oportunidad de entrar en merados de trabajo específicos a personas que desempeñaban otra profesión. Entre ellas el teletrabajo, las plataformas de reparto y la mediación de las tecnologías de la información y comunicación para la realización de las tareas, obtuvieron un reconocimiento y una legitimación que dejaron obsoletos las objeciones que se le planteaba por sus consecuencias precarizantes en las condiciones de trabajo. En este contexto el sector Informático, considerando a este como al segmento de producción de software y servicios informáticos, es aquel que emplea a los trabajadores especializados para desarrollar las actividades fundamentales para el desarrollo de los procesos laborales atravesados por las nuevas tecnologías. Este sector llega a la pandemia con una continuidad en la expansión del mercado con un papel protagónico en las circunstancias de aislamiento. Pero en cuanto a las relaciones laborales continua predominando un modelo no sindicalizado que con el asilamiento preventivo profundizó las dificultades en la organización de estos trabajadores. En esta exposición buscamos problematizar sobre las dificultades y desafíos organizativos de los trabajadores Informáticos a partir de la lectura de sus experiencias colectivas e institucionales, el legado histórico del movimiento obrero plasmado en los sindicatos con mayor trayectoria y en la legislación laboral, y en las nuevas formas de trabajo y otras formas de organización por fuera del sindicalismo tradicional. Para ello tendremos en cuenta los repertorios de protesta escogidos por las distintas organización que buscan representar a este universo de trabajadores, el tipo de alianzas que entablan con otros actores, su accionar frente a las oportunidades políticas, y las innovaciones que introducen para afrontar los obstáculos no previstos por el marco institucional. El desarrollo de esta presentación gira en torno a la gran pregunta sobre ¿qué organización necesitan los trabajadores informáticos? Seguida por los interrogantes específicos que plantean ¿De qué manera los informáticos pueden expresar y viabilizar las demandas colectivas? ¿Cómo organizar y articular experiencias? ¿Alcanzan las formas y metodologías tradicionales o es necesario inventar nuevas expresiones? ¿Cómo sostener la organización? ¿Cómo protestar manteniendo el distanciamiento social? ¿Cómo se construye identidad colectiva? Utilizaremos material documental de las distintas organizaciones sindicales y agrupaciones de autoconvocados, junto con entrevistas realizadas a dirigentes de estos sindicatos y a miembros que formaron parte de ellos, teniendo en cuenta los reproches, las idas y vueltas o las omisiones entre los distintos actores. Esta aproximación nos permitirá descentrarnos del discurso institucional de nuestros interlocutores y poder reconstruir la experiencia a partir de la complejidad en la interacción de los actores.Fil: Del Fueyo, Juan Ignacio. IIGG/CONICET.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15877/ev.15877.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:27:34Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15877Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:27:34.884Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los desafíos organizativos de los trabajadores de la Industria 4.0. Reflexiones a partir de la experiencia sindical de los informáticos en Argentina
title Los desafíos organizativos de los trabajadores de la Industria 4.0. Reflexiones a partir de la experiencia sindical de los informáticos en Argentina
spellingShingle Los desafíos organizativos de los trabajadores de la Industria 4.0. Reflexiones a partir de la experiencia sindical de los informáticos en Argentina
Del Fueyo, Juan Ignacio
Sociología
Disputas intrasindicales/intersindicales
Relaciones laborales
Opciones estratégicas
Organización
Sector informático
title_short Los desafíos organizativos de los trabajadores de la Industria 4.0. Reflexiones a partir de la experiencia sindical de los informáticos en Argentina
title_full Los desafíos organizativos de los trabajadores de la Industria 4.0. Reflexiones a partir de la experiencia sindical de los informáticos en Argentina
title_fullStr Los desafíos organizativos de los trabajadores de la Industria 4.0. Reflexiones a partir de la experiencia sindical de los informáticos en Argentina
title_full_unstemmed Los desafíos organizativos de los trabajadores de la Industria 4.0. Reflexiones a partir de la experiencia sindical de los informáticos en Argentina
title_sort Los desafíos organizativos de los trabajadores de la Industria 4.0. Reflexiones a partir de la experiencia sindical de los informáticos en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Del Fueyo, Juan Ignacio
author Del Fueyo, Juan Ignacio
author_facet Del Fueyo, Juan Ignacio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Disputas intrasindicales/intersindicales
Relaciones laborales
Opciones estratégicas
Organización
Sector informático
topic Sociología
Disputas intrasindicales/intersindicales
Relaciones laborales
Opciones estratégicas
Organización
Sector informático
dc.description.none.fl_txt_mv El aislamiento preventivo establecido para afrontar la pandemia del COVID-19 en 2020 aceleró procesos laborales ya existentes, que permitieron continuar con las actividades o bien ofrecieron la oportunidad de entrar en merados de trabajo específicos a personas que desempeñaban otra profesión. Entre ellas el teletrabajo, las plataformas de reparto y la mediación de las tecnologías de la información y comunicación para la realización de las tareas, obtuvieron un reconocimiento y una legitimación que dejaron obsoletos las objeciones que se le planteaba por sus consecuencias precarizantes en las condiciones de trabajo. En este contexto el sector Informático, considerando a este como al segmento de producción de software y servicios informáticos, es aquel que emplea a los trabajadores especializados para desarrollar las actividades fundamentales para el desarrollo de los procesos laborales atravesados por las nuevas tecnologías. Este sector llega a la pandemia con una continuidad en la expansión del mercado con un papel protagónico en las circunstancias de aislamiento. Pero en cuanto a las relaciones laborales continua predominando un modelo no sindicalizado que con el asilamiento preventivo profundizó las dificultades en la organización de estos trabajadores. En esta exposición buscamos problematizar sobre las dificultades y desafíos organizativos de los trabajadores Informáticos a partir de la lectura de sus experiencias colectivas e institucionales, el legado histórico del movimiento obrero plasmado en los sindicatos con mayor trayectoria y en la legislación laboral, y en las nuevas formas de trabajo y otras formas de organización por fuera del sindicalismo tradicional. Para ello tendremos en cuenta los repertorios de protesta escogidos por las distintas organización que buscan representar a este universo de trabajadores, el tipo de alianzas que entablan con otros actores, su accionar frente a las oportunidades políticas, y las innovaciones que introducen para afrontar los obstáculos no previstos por el marco institucional. El desarrollo de esta presentación gira en torno a la gran pregunta sobre ¿qué organización necesitan los trabajadores informáticos? Seguida por los interrogantes específicos que plantean ¿De qué manera los informáticos pueden expresar y viabilizar las demandas colectivas? ¿Cómo organizar y articular experiencias? ¿Alcanzan las formas y metodologías tradicionales o es necesario inventar nuevas expresiones? ¿Cómo sostener la organización? ¿Cómo protestar manteniendo el distanciamiento social? ¿Cómo se construye identidad colectiva? Utilizaremos material documental de las distintas organizaciones sindicales y agrupaciones de autoconvocados, junto con entrevistas realizadas a dirigentes de estos sindicatos y a miembros que formaron parte de ellos, teniendo en cuenta los reproches, las idas y vueltas o las omisiones entre los distintos actores. Esta aproximación nos permitirá descentrarnos del discurso institucional de nuestros interlocutores y poder reconstruir la experiencia a partir de la complejidad en la interacción de los actores.
Fil: Del Fueyo, Juan Ignacio. IIGG/CONICET.
description El aislamiento preventivo establecido para afrontar la pandemia del COVID-19 en 2020 aceleró procesos laborales ya existentes, que permitieron continuar con las actividades o bien ofrecieron la oportunidad de entrar en merados de trabajo específicos a personas que desempeñaban otra profesión. Entre ellas el teletrabajo, las plataformas de reparto y la mediación de las tecnologías de la información y comunicación para la realización de las tareas, obtuvieron un reconocimiento y una legitimación que dejaron obsoletos las objeciones que se le planteaba por sus consecuencias precarizantes en las condiciones de trabajo. En este contexto el sector Informático, considerando a este como al segmento de producción de software y servicios informáticos, es aquel que emplea a los trabajadores especializados para desarrollar las actividades fundamentales para el desarrollo de los procesos laborales atravesados por las nuevas tecnologías. Este sector llega a la pandemia con una continuidad en la expansión del mercado con un papel protagónico en las circunstancias de aislamiento. Pero en cuanto a las relaciones laborales continua predominando un modelo no sindicalizado que con el asilamiento preventivo profundizó las dificultades en la organización de estos trabajadores. En esta exposición buscamos problematizar sobre las dificultades y desafíos organizativos de los trabajadores Informáticos a partir de la lectura de sus experiencias colectivas e institucionales, el legado histórico del movimiento obrero plasmado en los sindicatos con mayor trayectoria y en la legislación laboral, y en las nuevas formas de trabajo y otras formas de organización por fuera del sindicalismo tradicional. Para ello tendremos en cuenta los repertorios de protesta escogidos por las distintas organización que buscan representar a este universo de trabajadores, el tipo de alianzas que entablan con otros actores, su accionar frente a las oportunidades políticas, y las innovaciones que introducen para afrontar los obstáculos no previstos por el marco institucional. El desarrollo de esta presentación gira en torno a la gran pregunta sobre ¿qué organización necesitan los trabajadores informáticos? Seguida por los interrogantes específicos que plantean ¿De qué manera los informáticos pueden expresar y viabilizar las demandas colectivas? ¿Cómo organizar y articular experiencias? ¿Alcanzan las formas y metodologías tradicionales o es necesario inventar nuevas expresiones? ¿Cómo sostener la organización? ¿Cómo protestar manteniendo el distanciamiento social? ¿Cómo se construye identidad colectiva? Utilizaremos material documental de las distintas organizaciones sindicales y agrupaciones de autoconvocados, junto con entrevistas realizadas a dirigentes de estos sindicatos y a miembros que formaron parte de ellos, teniendo en cuenta los reproches, las idas y vueltas o las omisiones entre los distintos actores. Esta aproximación nos permitirá descentrarnos del discurso institucional de nuestros interlocutores y poder reconstruir la experiencia a partir de la complejidad en la interacción de los actores.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15877/ev.15877.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15877/ev.15877.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143149413498880
score 12.712165