Calibán

Autores
Bonfiglio, Florencia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Nombre del personaje del drama La tempestad (1611, de William Shakespeare y, por lo tanto, en el inglés original, anagrama de caníbal ('caliban/'cannibal). Las derivas en nuestra región del "esclavo salvaje y deforme", como aparece en el drama, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, resultan ejemplares de los históricos procesos de asimilación creativa y traducción cultural que caracterizan a las literaturas surgidas en condiciones de dependencia. En efecto, puede hablarse de múltiples apropiaciones del Caliban inglés, pero en la literatura hispanoamericana el personaje del nativo de la isla y, en el drama original, esclavo de Próspero, fue, en primer término, mediado por diversas lecturas francesas del siglo XIX, asimiladas por autores modernistas como Rubén Darío y José Enrique Rodó en el Río de la Plata. De allí que la figura, en nuestra tradición, se popularizara como Calibán, anagrama de "caníbal" en francés (cali'ban/canni'bale). Respecto del mismo nombre del personaje, fue recién en 1999, en uno de los últimos textos dedicados al tema, que el escritor cubano Roberto Fernández Retamar, por cuyo uso desde los años setenta la figura shakespeariana obtuvo renovado interés y amplia recepción como símbolo identitario, llamó la atención sobre su traducción errónea (colonizada) y modificó su propio uso previo, el galicismo Calibán (con acento agudo) por la voz grave Caliban, anagrama de caníbal. En cualquier caso, y aunque esta rectificación terminológica no incidió en el uso ya secular y extendido en español de "Calibán" -que aquí, por ello, preferimos emplear-, la disquisición ilumina la compleja genealogía del nombre en el campo del latinoamericanismo y sirve de entrada para ordenar las apropiaciones creativas de la figura shakespeariana en la historia de la literatura latinoamericana y caribeña. Como bien puntualizaba Fernández Retamar en su primer ensayo de 1971, su Caliban no era el mismo de aquel que, en los textos modernistas, y en particular en Ariel (1900), del uruguayo José Enrique Rodó, funcionaba como antítesis del "genio" o airy spirit shakespeariano. En consonancia, al cumplirse el centenario del Ariel de Rodó en el año 2000, y cuando el debate sobre la vigencia del Calibán de Fernández Retamar no dejaba de actualizarse, el crítico uruguayo Hugo Achugar acusaba recibo de las diversas significaciones de la figura para inquirir: "¿De cuál Calibán estamos hablando? ¿Del Calibán de Rodó o del de Fernández Retamar?" (2004: 88). En lo que sigue, nos referiremos, pues, a estas dos inscripciones axiales de Calibán en la literatura latinoamericana y caribeña, que constituyeron poderosos símbolos de religación (v. religación) en dos instancias clave para el desarrollo del latinoamericanismo.
Fil: Bonfiglio, Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
B. Colombi, Coord. (2021). Diccionario de términos críticos de la literatura y la cultura en América Latina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO.
ISBN 9789878130309
Materia
Literatura
Historia de la literatura
Análisis literario
Crítica literaria
Estudios literarios
América Latina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4966

id MemAca_979b7955c910db162b7ea95a561a312f
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4966
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling CalibánBonfiglio, FlorenciaLiteraturaHistoria de la literaturaAnálisis literarioCrítica literariaEstudios literariosAmérica LatinaNombre del personaje del drama La tempestad (1611, de William Shakespeare y, por lo tanto, en el inglés original, anagrama de caníbal ('caliban/'cannibal). Las derivas en nuestra región del "esclavo salvaje y deforme", como aparece en el drama, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, resultan ejemplares de los históricos procesos de asimilación creativa y traducción cultural que caracterizan a las literaturas surgidas en condiciones de dependencia. En efecto, puede hablarse de múltiples apropiaciones del Caliban inglés, pero en la literatura hispanoamericana el personaje del nativo de la isla y, en el drama original, esclavo de Próspero, fue, en primer término, mediado por diversas lecturas francesas del siglo XIX, asimiladas por autores modernistas como Rubén Darío y José Enrique Rodó en el Río de la Plata. De allí que la figura, en nuestra tradición, se popularizara como Calibán, anagrama de "caníbal" en francés (cali'ban/canni'bale). Respecto del mismo nombre del personaje, fue recién en 1999, en uno de los últimos textos dedicados al tema, que el escritor cubano Roberto Fernández Retamar, por cuyo uso desde los años setenta la figura shakespeariana obtuvo renovado interés y amplia recepción como símbolo identitario, llamó la atención sobre su traducción errónea (colonizada) y modificó su propio uso previo, el galicismo Calibán (con acento agudo) por la voz grave Caliban, anagrama de caníbal. En cualquier caso, y aunque esta rectificación terminológica no incidió en el uso ya secular y extendido en español de "Calibán" -que aquí, por ello, preferimos emplear-, la disquisición ilumina la compleja genealogía del nombre en el campo del latinoamericanismo y sirve de entrada para ordenar las apropiaciones creativas de la figura shakespeariana en la historia de la literatura latinoamericana y caribeña. Como bien puntualizaba Fernández Retamar en su primer ensayo de 1971, su Caliban no era el mismo de aquel que, en los textos modernistas, y en particular en Ariel (1900), del uruguayo José Enrique Rodó, funcionaba como antítesis del "genio" o airy spirit shakespeariano. En consonancia, al cumplirse el centenario del Ariel de Rodó en el año 2000, y cuando el debate sobre la vigencia del Calibán de Fernández Retamar no dejaba de actualizarse, el crítico uruguayo Hugo Achugar acusaba recibo de las diversas significaciones de la figura para inquirir: "¿De cuál Calibán estamos hablando? ¿Del Calibán de Rodó o del de Fernández Retamar?" (2004: 88). En lo que sigue, nos referiremos, pues, a estas dos inscripciones axiales de Calibán en la literatura latinoamericana y caribeña, que constituyeron poderosos símbolos de religación (v. religación) en dos instancias clave para el desarrollo del latinoamericanismo.Fil: Bonfiglio, Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2021info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4966/pm.4966.pdfB. Colombi, Coord. (2021). Diccionario de términos críticos de la literatura y la cultura en América Latina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO.ISBN 9789878130309reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-03T12:07:08Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4966Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:09.03Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Calibán
title Calibán
spellingShingle Calibán
Bonfiglio, Florencia
Literatura
Historia de la literatura
Análisis literario
Crítica literaria
Estudios literarios
América Latina
title_short Calibán
title_full Calibán
title_fullStr Calibán
title_full_unstemmed Calibán
title_sort Calibán
dc.creator.none.fl_str_mv Bonfiglio, Florencia
author Bonfiglio, Florencia
author_facet Bonfiglio, Florencia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura
Historia de la literatura
Análisis literario
Crítica literaria
Estudios literarios
América Latina
topic Literatura
Historia de la literatura
Análisis literario
Crítica literaria
Estudios literarios
América Latina
dc.description.none.fl_txt_mv Nombre del personaje del drama La tempestad (1611, de William Shakespeare y, por lo tanto, en el inglés original, anagrama de caníbal ('caliban/'cannibal). Las derivas en nuestra región del "esclavo salvaje y deforme", como aparece en el drama, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, resultan ejemplares de los históricos procesos de asimilación creativa y traducción cultural que caracterizan a las literaturas surgidas en condiciones de dependencia. En efecto, puede hablarse de múltiples apropiaciones del Caliban inglés, pero en la literatura hispanoamericana el personaje del nativo de la isla y, en el drama original, esclavo de Próspero, fue, en primer término, mediado por diversas lecturas francesas del siglo XIX, asimiladas por autores modernistas como Rubén Darío y José Enrique Rodó en el Río de la Plata. De allí que la figura, en nuestra tradición, se popularizara como Calibán, anagrama de "caníbal" en francés (cali'ban/canni'bale). Respecto del mismo nombre del personaje, fue recién en 1999, en uno de los últimos textos dedicados al tema, que el escritor cubano Roberto Fernández Retamar, por cuyo uso desde los años setenta la figura shakespeariana obtuvo renovado interés y amplia recepción como símbolo identitario, llamó la atención sobre su traducción errónea (colonizada) y modificó su propio uso previo, el galicismo Calibán (con acento agudo) por la voz grave Caliban, anagrama de caníbal. En cualquier caso, y aunque esta rectificación terminológica no incidió en el uso ya secular y extendido en español de "Calibán" -que aquí, por ello, preferimos emplear-, la disquisición ilumina la compleja genealogía del nombre en el campo del latinoamericanismo y sirve de entrada para ordenar las apropiaciones creativas de la figura shakespeariana en la historia de la literatura latinoamericana y caribeña. Como bien puntualizaba Fernández Retamar en su primer ensayo de 1971, su Caliban no era el mismo de aquel que, en los textos modernistas, y en particular en Ariel (1900), del uruguayo José Enrique Rodó, funcionaba como antítesis del "genio" o airy spirit shakespeariano. En consonancia, al cumplirse el centenario del Ariel de Rodó en el año 2000, y cuando el debate sobre la vigencia del Calibán de Fernández Retamar no dejaba de actualizarse, el crítico uruguayo Hugo Achugar acusaba recibo de las diversas significaciones de la figura para inquirir: "¿De cuál Calibán estamos hablando? ¿Del Calibán de Rodó o del de Fernández Retamar?" (2004: 88). En lo que sigue, nos referiremos, pues, a estas dos inscripciones axiales de Calibán en la literatura latinoamericana y caribeña, que constituyeron poderosos símbolos de religación (v. religación) en dos instancias clave para el desarrollo del latinoamericanismo.
Fil: Bonfiglio, Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Nombre del personaje del drama La tempestad (1611, de William Shakespeare y, por lo tanto, en el inglés original, anagrama de caníbal ('caliban/'cannibal). Las derivas en nuestra región del "esclavo salvaje y deforme", como aparece en el drama, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, resultan ejemplares de los históricos procesos de asimilación creativa y traducción cultural que caracterizan a las literaturas surgidas en condiciones de dependencia. En efecto, puede hablarse de múltiples apropiaciones del Caliban inglés, pero en la literatura hispanoamericana el personaje del nativo de la isla y, en el drama original, esclavo de Próspero, fue, en primer término, mediado por diversas lecturas francesas del siglo XIX, asimiladas por autores modernistas como Rubén Darío y José Enrique Rodó en el Río de la Plata. De allí que la figura, en nuestra tradición, se popularizara como Calibán, anagrama de "caníbal" en francés (cali'ban/canni'bale). Respecto del mismo nombre del personaje, fue recién en 1999, en uno de los últimos textos dedicados al tema, que el escritor cubano Roberto Fernández Retamar, por cuyo uso desde los años setenta la figura shakespeariana obtuvo renovado interés y amplia recepción como símbolo identitario, llamó la atención sobre su traducción errónea (colonizada) y modificó su propio uso previo, el galicismo Calibán (con acento agudo) por la voz grave Caliban, anagrama de caníbal. En cualquier caso, y aunque esta rectificación terminológica no incidió en el uso ya secular y extendido en español de "Calibán" -que aquí, por ello, preferimos emplear-, la disquisición ilumina la compleja genealogía del nombre en el campo del latinoamericanismo y sirve de entrada para ordenar las apropiaciones creativas de la figura shakespeariana en la historia de la literatura latinoamericana y caribeña. Como bien puntualizaba Fernández Retamar en su primer ensayo de 1971, su Caliban no era el mismo de aquel que, en los textos modernistas, y en particular en Ariel (1900), del uruguayo José Enrique Rodó, funcionaba como antítesis del "genio" o airy spirit shakespeariano. En consonancia, al cumplirse el centenario del Ariel de Rodó en el año 2000, y cuando el debate sobre la vigencia del Calibán de Fernández Retamar no dejaba de actualizarse, el crítico uruguayo Hugo Achugar acusaba recibo de las diversas significaciones de la figura para inquirir: "¿De cuál Calibán estamos hablando? ¿Del Calibán de Rodó o del de Fernández Retamar?" (2004: 88). En lo que sigue, nos referiremos, pues, a estas dos inscripciones axiales de Calibán en la literatura latinoamericana y caribeña, que constituyeron poderosos símbolos de religación (v. religación) en dos instancias clave para el desarrollo del latinoamericanismo.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4966/pm.4966.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4966/pm.4966.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv B. Colombi, Coord. (2021). Diccionario de términos críticos de la literatura y la cultura en América Latina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO.
ISBN 9789878130309
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261464548638720
score 13.13397