La configuración de la juventud como un problema : Delitos y vida cotidiana de varones jóvenes provenientes de los sectores populares (La Plata, 1938-1942)

Autores
Stagno, Leandro
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Finocchio, Silvia
Cosse, Isabella
Caimari, Lila
Llobet, Valeria
Manzano, Valeria
Descripción
La tesis analiza la compleja articulación entre los marcos normativos que caracterizaron la vida cotidiana de los jóvenes de sectores populares y el ideal proyectado para sus vidas, en términos de demostrar que las disonancias interpuestas entre ambas situaciones contribuyeron a configurar a la juventud como un problema. La investigación focaliza sobre las interacciones a través de las cuales estos varones sellaban vínculos de amistad, procesaban resentimientos y forjaban sentidos asociados a la construcción de masculinidades. Del mismo modo, interpreta estas prácticas a la luz de los conflictos suscitados con quienes compartían espacios de vecindad en La Plata, ciudad que en los años treinta contaba con barrios de reciente modernización o en plena configuración. Las condiciones materiales de vida de estos jóvenes plebeyos y sus dinámicas cotidianas se apartaban de una moralidad que, aunque no hegemónica, presuponía un deber ser anudado en torno al adecentamiento de los barrios y la aspiración de ascenso social. Tempranamente inscriptos en empleos de escasa remuneración, el tránsito entre sus casas y sus lugares de trabajo les permitía desarrollar una sociabilidad anclada en el barrio, forjada casi exclusivamente entre varones. Las provocaciones, el carácter impulsivo de las interacciones y la competencia viril que allí desplegaban acrecentaban el recelo y la desconfianza de las personas adultas. Las denuncias policiales constituían uno de los recursos interpuestos para resolver estos conflictos, en una operación que configuraba a estos jóvenes como sujetos de corrección y que confería legitimidad a la policía para moldear las cotidianeidades locales. La disonancia entre el ideal proyectado para la vida de estos jóvenes y las dinámicas propias de su cotidiano fue objeto de estudios sobre la adolescencia y la delincuencia juvenil que los delimitaban como un problema. Las soluciones previstas para enfrentar este diagnóstico confluyeron en políticas estatales que, tal como el Tribunal de Menores creado en la provincia de Buenos Aires en 1938, hicieron foco en el gobierno de los jóvenes de sectores populares y, desde ellos, en la regulación de las moralidades familiares.
This thesis analyzes the complex articulation between the normative frameworks that characterized the daily life of young people in the popular sectors and the ideal projected for their lives, in terms of demonstrating that the dissonances between both situations contributed to configure youth as a problem. The research focuses on the interactions through which these young men sealed friendship bonds, processed resentments and forged senses associated with the construction of masculinities. In the same way, it interprets these practices in the light of the conflicts raised with those who shared neighborhood spaces in La Plata, a city that in the '30s had neighborhoods of recent modernization or in full configuration. The material conditions of life of these plebeian young men and their daily dynamics departed from a morality that, although not hegemonic, presupposed a duty to be knotted around the aging of the neighborhoods and the aspiration for social ascent. Early enrolled in low-paying jobs, the journey between their homes and their workplaces allowed them to develop a sociability anchored in the neighborhood, forged almost exclusively among men. The provocations, the impulsive nature of the interactions and the virile competition that they displayed increased the suspicion and distrust of adults. The police complaints constituted one of the appeals filed to resolve these conflicts, in an operation that configured these young men as subjects of correction and conferred legitimacy on the police to shape local daily life. The disharmony between the projected ideal for the life of these young men and the dynamics of their daily lives were the subject of studies on adolescence and juvenile delinquency that defined them as a problem. The solutions envisaged to address this diagnosis converged in state policies, such as the Juvenile Court created in the province of Buenos Aires in 1938, that focused on the government of plebeian young men and, from them, on the regulation of family moralities.
Fil: Stagno, Leandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Ciencias sociales
Adolescencia
Delincuencia juvenil
Políticas de infancia
Tribunal de Menores
Vida cotidiana
Historia de la Infancia
Historia de la Juventud
Buenos Aires
La Plata
Década de 1930
Adolescence
Juvenile delinquency
Childhood policies
Juvenile Court
Everyday life
History of Childhood
History of Youth
Buenos Aires
La Plata
'30s
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1868

id MemAca_941ad35472f076dfaed3d6bfd5d622a8
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1868
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La configuración de la juventud como un problema : Delitos y vida cotidiana de varones jóvenes provenientes de los sectores populares (La Plata, 1938-1942)Stagno, LeandroCiencias socialesAdolescenciaDelincuencia juvenilPolíticas de infanciaTribunal de MenoresVida cotidianaHistoria de la InfanciaHistoria de la JuventudBuenos AiresLa PlataDécada de 1930AdolescenceJuvenile delinquencyChildhood policiesJuvenile CourtEveryday lifeHistory of ChildhoodHistory of YouthBuenos AiresLa Plata'30sLa tesis analiza la compleja articulación entre los marcos normativos que caracterizaron la vida cotidiana de los jóvenes de sectores populares y el ideal proyectado para sus vidas, en términos de demostrar que las disonancias interpuestas entre ambas situaciones contribuyeron a configurar a la juventud como un problema. La investigación focaliza sobre las interacciones a través de las cuales estos varones sellaban vínculos de amistad, procesaban resentimientos y forjaban sentidos asociados a la construcción de masculinidades. Del mismo modo, interpreta estas prácticas a la luz de los conflictos suscitados con quienes compartían espacios de vecindad en La Plata, ciudad que en los años treinta contaba con barrios de reciente modernización o en plena configuración. Las condiciones materiales de vida de estos jóvenes plebeyos y sus dinámicas cotidianas se apartaban de una moralidad que, aunque no hegemónica, presuponía un deber ser anudado en torno al adecentamiento de los barrios y la aspiración de ascenso social. Tempranamente inscriptos en empleos de escasa remuneración, el tránsito entre sus casas y sus lugares de trabajo les permitía desarrollar una sociabilidad anclada en el barrio, forjada casi exclusivamente entre varones. Las provocaciones, el carácter impulsivo de las interacciones y la competencia viril que allí desplegaban acrecentaban el recelo y la desconfianza de las personas adultas. Las denuncias policiales constituían uno de los recursos interpuestos para resolver estos conflictos, en una operación que configuraba a estos jóvenes como sujetos de corrección y que confería legitimidad a la policía para moldear las cotidianeidades locales. La disonancia entre el ideal proyectado para la vida de estos jóvenes y las dinámicas propias de su cotidiano fue objeto de estudios sobre la adolescencia y la delincuencia juvenil que los delimitaban como un problema. Las soluciones previstas para enfrentar este diagnóstico confluyeron en políticas estatales que, tal como el Tribunal de Menores creado en la provincia de Buenos Aires en 1938, hicieron foco en el gobierno de los jóvenes de sectores populares y, desde ellos, en la regulación de las moralidades familiares.This thesis analyzes the complex articulation between the normative frameworks that characterized the daily life of young people in the popular sectors and the ideal projected for their lives, in terms of demonstrating that the dissonances between both situations contributed to configure youth as a problem. The research focuses on the interactions through which these young men sealed friendship bonds, processed resentments and forged senses associated with the construction of masculinities. In the same way, it interprets these practices in the light of the conflicts raised with those who shared neighborhood spaces in La Plata, a city that in the '30s had neighborhoods of recent modernization or in full configuration. The material conditions of life of these plebeian young men and their daily dynamics departed from a morality that, although not hegemonic, presupposed a duty to be knotted around the aging of the neighborhoods and the aspiration for social ascent. Early enrolled in low-paying jobs, the journey between their homes and their workplaces allowed them to develop a sociability anchored in the neighborhood, forged almost exclusively among men. The provocations, the impulsive nature of the interactions and the virile competition that they displayed increased the suspicion and distrust of adults. The police complaints constituted one of the appeals filed to resolve these conflicts, in an operation that configured these young men as subjects of correction and conferred legitimacy on the police to shape local daily life. The disharmony between the projected ideal for the life of these young men and the dynamics of their daily lives were the subject of studies on adolescence and juvenile delinquency that defined them as a problem. The solutions envisaged to address this diagnosis converged in state policies, such as the Juvenile Court created in the province of Buenos Aires in 1938, that focused on the government of plebeian young men and, from them, on the regulation of family moralities.Fil: Stagno, Leandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Finocchio, SilviaCosse, IsabellaCaimari, LilaLlobet, ValeriaManzano, Valeria2020-09-22info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1868/te.1868.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:05:12Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1868Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:05:12.946Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La configuración de la juventud como un problema : Delitos y vida cotidiana de varones jóvenes provenientes de los sectores populares (La Plata, 1938-1942)
title La configuración de la juventud como un problema : Delitos y vida cotidiana de varones jóvenes provenientes de los sectores populares (La Plata, 1938-1942)
spellingShingle La configuración de la juventud como un problema : Delitos y vida cotidiana de varones jóvenes provenientes de los sectores populares (La Plata, 1938-1942)
Stagno, Leandro
Ciencias sociales
Adolescencia
Delincuencia juvenil
Políticas de infancia
Tribunal de Menores
Vida cotidiana
Historia de la Infancia
Historia de la Juventud
Buenos Aires
La Plata
Década de 1930
Adolescence
Juvenile delinquency
Childhood policies
Juvenile Court
Everyday life
History of Childhood
History of Youth
Buenos Aires
La Plata
'30s
title_short La configuración de la juventud como un problema : Delitos y vida cotidiana de varones jóvenes provenientes de los sectores populares (La Plata, 1938-1942)
title_full La configuración de la juventud como un problema : Delitos y vida cotidiana de varones jóvenes provenientes de los sectores populares (La Plata, 1938-1942)
title_fullStr La configuración de la juventud como un problema : Delitos y vida cotidiana de varones jóvenes provenientes de los sectores populares (La Plata, 1938-1942)
title_full_unstemmed La configuración de la juventud como un problema : Delitos y vida cotidiana de varones jóvenes provenientes de los sectores populares (La Plata, 1938-1942)
title_sort La configuración de la juventud como un problema : Delitos y vida cotidiana de varones jóvenes provenientes de los sectores populares (La Plata, 1938-1942)
dc.creator.none.fl_str_mv Stagno, Leandro
author Stagno, Leandro
author_facet Stagno, Leandro
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Finocchio, Silvia
Cosse, Isabella
Caimari, Lila
Llobet, Valeria
Manzano, Valeria
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Adolescencia
Delincuencia juvenil
Políticas de infancia
Tribunal de Menores
Vida cotidiana
Historia de la Infancia
Historia de la Juventud
Buenos Aires
La Plata
Década de 1930
Adolescence
Juvenile delinquency
Childhood policies
Juvenile Court
Everyday life
History of Childhood
History of Youth
Buenos Aires
La Plata
'30s
topic Ciencias sociales
Adolescencia
Delincuencia juvenil
Políticas de infancia
Tribunal de Menores
Vida cotidiana
Historia de la Infancia
Historia de la Juventud
Buenos Aires
La Plata
Década de 1930
Adolescence
Juvenile delinquency
Childhood policies
Juvenile Court
Everyday life
History of Childhood
History of Youth
Buenos Aires
La Plata
'30s
dc.description.none.fl_txt_mv La tesis analiza la compleja articulación entre los marcos normativos que caracterizaron la vida cotidiana de los jóvenes de sectores populares y el ideal proyectado para sus vidas, en términos de demostrar que las disonancias interpuestas entre ambas situaciones contribuyeron a configurar a la juventud como un problema. La investigación focaliza sobre las interacciones a través de las cuales estos varones sellaban vínculos de amistad, procesaban resentimientos y forjaban sentidos asociados a la construcción de masculinidades. Del mismo modo, interpreta estas prácticas a la luz de los conflictos suscitados con quienes compartían espacios de vecindad en La Plata, ciudad que en los años treinta contaba con barrios de reciente modernización o en plena configuración. Las condiciones materiales de vida de estos jóvenes plebeyos y sus dinámicas cotidianas se apartaban de una moralidad que, aunque no hegemónica, presuponía un deber ser anudado en torno al adecentamiento de los barrios y la aspiración de ascenso social. Tempranamente inscriptos en empleos de escasa remuneración, el tránsito entre sus casas y sus lugares de trabajo les permitía desarrollar una sociabilidad anclada en el barrio, forjada casi exclusivamente entre varones. Las provocaciones, el carácter impulsivo de las interacciones y la competencia viril que allí desplegaban acrecentaban el recelo y la desconfianza de las personas adultas. Las denuncias policiales constituían uno de los recursos interpuestos para resolver estos conflictos, en una operación que configuraba a estos jóvenes como sujetos de corrección y que confería legitimidad a la policía para moldear las cotidianeidades locales. La disonancia entre el ideal proyectado para la vida de estos jóvenes y las dinámicas propias de su cotidiano fue objeto de estudios sobre la adolescencia y la delincuencia juvenil que los delimitaban como un problema. Las soluciones previstas para enfrentar este diagnóstico confluyeron en políticas estatales que, tal como el Tribunal de Menores creado en la provincia de Buenos Aires en 1938, hicieron foco en el gobierno de los jóvenes de sectores populares y, desde ellos, en la regulación de las moralidades familiares.
This thesis analyzes the complex articulation between the normative frameworks that characterized the daily life of young people in the popular sectors and the ideal projected for their lives, in terms of demonstrating that the dissonances between both situations contributed to configure youth as a problem. The research focuses on the interactions through which these young men sealed friendship bonds, processed resentments and forged senses associated with the construction of masculinities. In the same way, it interprets these practices in the light of the conflicts raised with those who shared neighborhood spaces in La Plata, a city that in the '30s had neighborhoods of recent modernization or in full configuration. The material conditions of life of these plebeian young men and their daily dynamics departed from a morality that, although not hegemonic, presupposed a duty to be knotted around the aging of the neighborhoods and the aspiration for social ascent. Early enrolled in low-paying jobs, the journey between their homes and their workplaces allowed them to develop a sociability anchored in the neighborhood, forged almost exclusively among men. The provocations, the impulsive nature of the interactions and the virile competition that they displayed increased the suspicion and distrust of adults. The police complaints constituted one of the appeals filed to resolve these conflicts, in an operation that configured these young men as subjects of correction and conferred legitimacy on the police to shape local daily life. The disharmony between the projected ideal for the life of these young men and the dynamics of their daily lives were the subject of studies on adolescence and juvenile delinquency that defined them as a problem. The solutions envisaged to address this diagnosis converged in state policies, such as the Juvenile Court created in the province of Buenos Aires in 1938, that focused on the government of plebeian young men and, from them, on the regulation of family moralities.
Fil: Stagno, Leandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description La tesis analiza la compleja articulación entre los marcos normativos que caracterizaron la vida cotidiana de los jóvenes de sectores populares y el ideal proyectado para sus vidas, en términos de demostrar que las disonancias interpuestas entre ambas situaciones contribuyeron a configurar a la juventud como un problema. La investigación focaliza sobre las interacciones a través de las cuales estos varones sellaban vínculos de amistad, procesaban resentimientos y forjaban sentidos asociados a la construcción de masculinidades. Del mismo modo, interpreta estas prácticas a la luz de los conflictos suscitados con quienes compartían espacios de vecindad en La Plata, ciudad que en los años treinta contaba con barrios de reciente modernización o en plena configuración. Las condiciones materiales de vida de estos jóvenes plebeyos y sus dinámicas cotidianas se apartaban de una moralidad que, aunque no hegemónica, presuponía un deber ser anudado en torno al adecentamiento de los barrios y la aspiración de ascenso social. Tempranamente inscriptos en empleos de escasa remuneración, el tránsito entre sus casas y sus lugares de trabajo les permitía desarrollar una sociabilidad anclada en el barrio, forjada casi exclusivamente entre varones. Las provocaciones, el carácter impulsivo de las interacciones y la competencia viril que allí desplegaban acrecentaban el recelo y la desconfianza de las personas adultas. Las denuncias policiales constituían uno de los recursos interpuestos para resolver estos conflictos, en una operación que configuraba a estos jóvenes como sujetos de corrección y que confería legitimidad a la policía para moldear las cotidianeidades locales. La disonancia entre el ideal proyectado para la vida de estos jóvenes y las dinámicas propias de su cotidiano fue objeto de estudios sobre la adolescencia y la delincuencia juvenil que los delimitaban como un problema. Las soluciones previstas para enfrentar este diagnóstico confluyeron en políticas estatales que, tal como el Tribunal de Menores creado en la provincia de Buenos Aires en 1938, hicieron foco en el gobierno de los jóvenes de sectores populares y, desde ellos, en la regulación de las moralidades familiares.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-09-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1868/te.1868.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1868/te.1868.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261412801413120
score 13.13397