El sistema educativo argentino como tecnología de género moderno - colonial : análisis de sus orígenes y configuración desde una perspectiva feminista descolonial

Autores
Dappello, María Victoria
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Seoane, Viviana Isabel
Seoane, Viviana Isabel
Herrera, María Marta
Campagnoli, Mabel Alicia
Descripción
Este trabajo procura plantear y demostrar que el sistema educativo argentino se constituyó como una tecnología de género moderno colonial, en tanto red compleja y estructura de poder, que colaboró de manera fundamental en un proceso de colonización epistémica (que aún no ha cesado) y con ella en la construcción, de manera anudada, de subjetividades y corporalidades blanquizadas y generizadas desde los patrones eurocentrados en el marco de la consolidación del Estado Nación (1853-1920). Para ello, se ponen en diálogo aportes teóricos, estudios empíricos y fuentes documentales desde una perspectiva feminista contra-hegemónica situada geopolíticamente en Abya Yala que permitan aproximarnos a esta idea. Se asume como perspectiva metodológica y política a la interseccionalidad localizada y contextualizada (Viveros Vigoya, 2016a). El escrito se estructura en cuatro capítulos. El primero presenta las coordenadas teórico-políticas para construir una mirada feminista descolonial de la política educativa y, de modo más amplio, del campo de la educación. En el segundo capítulo se analiza la caza de brujas y la matanza indígena durante la conquista como genocidios articulados en torno a la construcción y consolidación del orden moderno-colonial como aproximación para explicar las bases sobre las que descansa el Estado-Nación como estructura de poder colonial y los sistemas educativos nacionales como su producto. Posteriormente, se establecen continuidades con los contextos represivos que se sucedieron en Abya Yala hasta la actualidad. El tercer capítulo condensa los procesos de formación de los estados nacionales europeos y los modos en que esta estructura de poder moderno-colonial se instaló como organización política hegemónica en Abya Yala luego de las independencias de la colonia. Luego y en este contexto, se profundiza en el surgimiento de los sistemas educativos nacionales, sus características y los modos en que funcionaron como redes complejas de expansión del eurocentrismo en nuestras tierras y, consecuentemente, como artefactos de colonización epistémica. En el cuarto y último capítulo se desarrolla la idea, en continuidad con el capítulo anterior, de que el sistema educativo argentino se constituyó como una tecnología género moderno-colonial. A partir del análisis de fuentes documentales y de estudios empíricos que indagaron sobre los libros escolares de la época, se examinan las formas en que los discursos género-raciales instalados a partir de la modernidad-colonial dieron sustento a la política educativa durante el período de configuración y consolidación del sistema educativo argentino y cómo se materializaron en contenidos a enseñar. Finalmente, se presentan conclusiones provisorias, así como nuevos interrogantes que podrán ser objeto de próximos trabajos.
Fil: Dappello, María Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Ciencias sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2360

id MemAca_9281d0a5261f9fca45802b49253144e1
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2360
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El sistema educativo argentino como tecnología de género moderno - colonial : análisis de sus orígenes y configuración desde una perspectiva feminista descolonialDappello, María VictoriaCiencias socialesEste trabajo procura plantear y demostrar que el sistema educativo argentino se constituyó como una tecnología de género moderno colonial, en tanto red compleja y estructura de poder, que colaboró de manera fundamental en un proceso de colonización epistémica (que aún no ha cesado) y con ella en la construcción, de manera anudada, de subjetividades y corporalidades blanquizadas y generizadas desde los patrones eurocentrados en el marco de la consolidación del Estado Nación (1853-1920). Para ello, se ponen en diálogo aportes teóricos, estudios empíricos y fuentes documentales desde una perspectiva feminista contra-hegemónica situada geopolíticamente en Abya Yala que permitan aproximarnos a esta idea. Se asume como perspectiva metodológica y política a la interseccionalidad localizada y contextualizada (Viveros Vigoya, 2016a). El escrito se estructura en cuatro capítulos. El primero presenta las coordenadas teórico-políticas para construir una mirada feminista descolonial de la política educativa y, de modo más amplio, del campo de la educación. En el segundo capítulo se analiza la caza de brujas y la matanza indígena durante la conquista como genocidios articulados en torno a la construcción y consolidación del orden moderno-colonial como aproximación para explicar las bases sobre las que descansa el Estado-Nación como estructura de poder colonial y los sistemas educativos nacionales como su producto. Posteriormente, se establecen continuidades con los contextos represivos que se sucedieron en Abya Yala hasta la actualidad. El tercer capítulo condensa los procesos de formación de los estados nacionales europeos y los modos en que esta estructura de poder moderno-colonial se instaló como organización política hegemónica en Abya Yala luego de las independencias de la colonia. Luego y en este contexto, se profundiza en el surgimiento de los sistemas educativos nacionales, sus características y los modos en que funcionaron como redes complejas de expansión del eurocentrismo en nuestras tierras y, consecuentemente, como artefactos de colonización epistémica. En el cuarto y último capítulo se desarrolla la idea, en continuidad con el capítulo anterior, de que el sistema educativo argentino se constituyó como una tecnología género moderno-colonial. A partir del análisis de fuentes documentales y de estudios empíricos que indagaron sobre los libros escolares de la época, se examinan las formas en que los discursos género-raciales instalados a partir de la modernidad-colonial dieron sustento a la política educativa durante el período de configuración y consolidación del sistema educativo argentino y cómo se materializaron en contenidos a enseñar. Finalmente, se presentan conclusiones provisorias, así como nuevos interrogantes que podrán ser objeto de próximos trabajos.Fil: Dappello, María Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Seoane, Viviana IsabelSeoane, Viviana IsabelHerrera, María MartaCampagnoli, Mabel Alicia2022-08-24info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2360/te.2360.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/141575info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-10-16T09:31:22Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2360Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:31:24.084Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El sistema educativo argentino como tecnología de género moderno - colonial : análisis de sus orígenes y configuración desde una perspectiva feminista descolonial
title El sistema educativo argentino como tecnología de género moderno - colonial : análisis de sus orígenes y configuración desde una perspectiva feminista descolonial
spellingShingle El sistema educativo argentino como tecnología de género moderno - colonial : análisis de sus orígenes y configuración desde una perspectiva feminista descolonial
Dappello, María Victoria
Ciencias sociales
title_short El sistema educativo argentino como tecnología de género moderno - colonial : análisis de sus orígenes y configuración desde una perspectiva feminista descolonial
title_full El sistema educativo argentino como tecnología de género moderno - colonial : análisis de sus orígenes y configuración desde una perspectiva feminista descolonial
title_fullStr El sistema educativo argentino como tecnología de género moderno - colonial : análisis de sus orígenes y configuración desde una perspectiva feminista descolonial
title_full_unstemmed El sistema educativo argentino como tecnología de género moderno - colonial : análisis de sus orígenes y configuración desde una perspectiva feminista descolonial
title_sort El sistema educativo argentino como tecnología de género moderno - colonial : análisis de sus orígenes y configuración desde una perspectiva feminista descolonial
dc.creator.none.fl_str_mv Dappello, María Victoria
author Dappello, María Victoria
author_facet Dappello, María Victoria
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Seoane, Viviana Isabel
Seoane, Viviana Isabel
Herrera, María Marta
Campagnoli, Mabel Alicia
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
topic Ciencias sociales
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo procura plantear y demostrar que el sistema educativo argentino se constituyó como una tecnología de género moderno colonial, en tanto red compleja y estructura de poder, que colaboró de manera fundamental en un proceso de colonización epistémica (que aún no ha cesado) y con ella en la construcción, de manera anudada, de subjetividades y corporalidades blanquizadas y generizadas desde los patrones eurocentrados en el marco de la consolidación del Estado Nación (1853-1920). Para ello, se ponen en diálogo aportes teóricos, estudios empíricos y fuentes documentales desde una perspectiva feminista contra-hegemónica situada geopolíticamente en Abya Yala que permitan aproximarnos a esta idea. Se asume como perspectiva metodológica y política a la interseccionalidad localizada y contextualizada (Viveros Vigoya, 2016a). El escrito se estructura en cuatro capítulos. El primero presenta las coordenadas teórico-políticas para construir una mirada feminista descolonial de la política educativa y, de modo más amplio, del campo de la educación. En el segundo capítulo se analiza la caza de brujas y la matanza indígena durante la conquista como genocidios articulados en torno a la construcción y consolidación del orden moderno-colonial como aproximación para explicar las bases sobre las que descansa el Estado-Nación como estructura de poder colonial y los sistemas educativos nacionales como su producto. Posteriormente, se establecen continuidades con los contextos represivos que se sucedieron en Abya Yala hasta la actualidad. El tercer capítulo condensa los procesos de formación de los estados nacionales europeos y los modos en que esta estructura de poder moderno-colonial se instaló como organización política hegemónica en Abya Yala luego de las independencias de la colonia. Luego y en este contexto, se profundiza en el surgimiento de los sistemas educativos nacionales, sus características y los modos en que funcionaron como redes complejas de expansión del eurocentrismo en nuestras tierras y, consecuentemente, como artefactos de colonización epistémica. En el cuarto y último capítulo se desarrolla la idea, en continuidad con el capítulo anterior, de que el sistema educativo argentino se constituyó como una tecnología género moderno-colonial. A partir del análisis de fuentes documentales y de estudios empíricos que indagaron sobre los libros escolares de la época, se examinan las formas en que los discursos género-raciales instalados a partir de la modernidad-colonial dieron sustento a la política educativa durante el período de configuración y consolidación del sistema educativo argentino y cómo se materializaron en contenidos a enseñar. Finalmente, se presentan conclusiones provisorias, así como nuevos interrogantes que podrán ser objeto de próximos trabajos.
Fil: Dappello, María Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Este trabajo procura plantear y demostrar que el sistema educativo argentino se constituyó como una tecnología de género moderno colonial, en tanto red compleja y estructura de poder, que colaboró de manera fundamental en un proceso de colonización epistémica (que aún no ha cesado) y con ella en la construcción, de manera anudada, de subjetividades y corporalidades blanquizadas y generizadas desde los patrones eurocentrados en el marco de la consolidación del Estado Nación (1853-1920). Para ello, se ponen en diálogo aportes teóricos, estudios empíricos y fuentes documentales desde una perspectiva feminista contra-hegemónica situada geopolíticamente en Abya Yala que permitan aproximarnos a esta idea. Se asume como perspectiva metodológica y política a la interseccionalidad localizada y contextualizada (Viveros Vigoya, 2016a). El escrito se estructura en cuatro capítulos. El primero presenta las coordenadas teórico-políticas para construir una mirada feminista descolonial de la política educativa y, de modo más amplio, del campo de la educación. En el segundo capítulo se analiza la caza de brujas y la matanza indígena durante la conquista como genocidios articulados en torno a la construcción y consolidación del orden moderno-colonial como aproximación para explicar las bases sobre las que descansa el Estado-Nación como estructura de poder colonial y los sistemas educativos nacionales como su producto. Posteriormente, se establecen continuidades con los contextos represivos que se sucedieron en Abya Yala hasta la actualidad. El tercer capítulo condensa los procesos de formación de los estados nacionales europeos y los modos en que esta estructura de poder moderno-colonial se instaló como organización política hegemónica en Abya Yala luego de las independencias de la colonia. Luego y en este contexto, se profundiza en el surgimiento de los sistemas educativos nacionales, sus características y los modos en que funcionaron como redes complejas de expansión del eurocentrismo en nuestras tierras y, consecuentemente, como artefactos de colonización epistémica. En el cuarto y último capítulo se desarrolla la idea, en continuidad con el capítulo anterior, de que el sistema educativo argentino se constituyó como una tecnología género moderno-colonial. A partir del análisis de fuentes documentales y de estudios empíricos que indagaron sobre los libros escolares de la época, se examinan las formas en que los discursos género-raciales instalados a partir de la modernidad-colonial dieron sustento a la política educativa durante el período de configuración y consolidación del sistema educativo argentino y cómo se materializaron en contenidos a enseñar. Finalmente, se presentan conclusiones provisorias, así como nuevos interrogantes que podrán ser objeto de próximos trabajos.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-08-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2360/te.2360.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2360/te.2360.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/141575
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143258293436416
score 12.982451