"En defensa de la familia" : La Liga de Madres de Familia
- Autores
- Vázquez Lorda, Lilia Mariana
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Nuestra ponencia abordará la Liga de Madres de Familia (LMF), organismo de conformación femenina creado por el Episcopado Argentino en 1951, como instancia de intervención prescriptiva y performativa, en tanto que productora de discursos e imágenes válidos respecto del "deber ser" de la mujer y la familia. Durante el gobierno peronista, la proliferación de debates en materia legislativa en torno a cuestiones tales como una ley de adopción, la posibilidad de legitimar a hijos ilegítimos o de reconocer divorcios efectuados en el exterior, etc. suscitaron la reacción por parte de la jerarquía eclesiástica ante lo que se concebía como el fomento del individualismo y el hedonismo que provocaban la crisis de la familia, a la que consideraba ámbito de su exclusiva injerencia. La "contraofensiva" eclesiástica se materializó en la creación, entre otras organizaciones, de la LMF, con el objetivo de "salvar a la familia", en pos de la concepción de un ordenamiento natural de la sociedad, dispuesto por Dios. En él, el hombre y la mujer se diferencian por sus características biológicas; a la mujer, relegada a la función reproductora, le corresponden las funciones de madre, esposa y educadora del género humano, debido al establecimiento de una naturaleza femenina poseedora de cualidades como ternura, comprensión, espíritu de entrega. Así, ante la alarma suscitada por lo que se consideraba una tendencia hacia la secularización y el consiguiente "relajamiento" en las costumbres, la Liga de Madres de Familia, actuando en función de la concepción de una única forma legítima de "vivir en familia", desplegará un amplio abanico de actividades para reconvertir una institución "en crisis" en la familia "como debe ser". En este marco analizaremos la Liga de Madres de Familia, organismo de conformación femenina emanado de la jerarquía eclesiástica, como uno de los mecanismos de intervención de la Iglesia católica sobre la familia, y no sólo cristiana, puesto que según el artículo 29 de la Reglamentación del Estatuto el requisito primordial para ser socia de la LMF lo constituye el estar casada, aunque si bien según su propia religión, siempre deberá acatar la declaración de principios de la institución
Fil: Vázquez Lorda, Lilia Mariana. Programa de Estudios sobre Población y Trabajo, Departamento de Ciencias Sociales, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata. - Fuente
- I Jornadas Nacionales de Historia Social; La Falda, Córdoba, 30 de mayo-1 de junio de 2007
- Materia
- Historia
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9675
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_923a15d0cd1746c14ca80c90be13436d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9675 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
"En defensa de la familia" : La Liga de Madres de FamiliaVázquez Lorda, Lilia MarianaHistoriaNuestra ponencia abordará la Liga de Madres de Familia (LMF), organismo de conformación femenina creado por el Episcopado Argentino en 1951, como instancia de intervención prescriptiva y performativa, en tanto que productora de discursos e imágenes válidos respecto del "deber ser" de la mujer y la familia. Durante el gobierno peronista, la proliferación de debates en materia legislativa en torno a cuestiones tales como una ley de adopción, la posibilidad de legitimar a hijos ilegítimos o de reconocer divorcios efectuados en el exterior, etc. suscitaron la reacción por parte de la jerarquía eclesiástica ante lo que se concebía como el fomento del individualismo y el hedonismo que provocaban la crisis de la familia, a la que consideraba ámbito de su exclusiva injerencia. La "contraofensiva" eclesiástica se materializó en la creación, entre otras organizaciones, de la LMF, con el objetivo de "salvar a la familia", en pos de la concepción de un ordenamiento natural de la sociedad, dispuesto por Dios. En él, el hombre y la mujer se diferencian por sus características biológicas; a la mujer, relegada a la función reproductora, le corresponden las funciones de madre, esposa y educadora del género humano, debido al establecimiento de una naturaleza femenina poseedora de cualidades como ternura, comprensión, espíritu de entrega. Así, ante la alarma suscitada por lo que se consideraba una tendencia hacia la secularización y el consiguiente "relajamiento" en las costumbres, la Liga de Madres de Familia, actuando en función de la concepción de una única forma legítima de "vivir en familia", desplegará un amplio abanico de actividades para reconvertir una institución "en crisis" en la familia "como debe ser". En este marco analizaremos la Liga de Madres de Familia, organismo de conformación femenina emanado de la jerarquía eclesiástica, como uno de los mecanismos de intervención de la Iglesia católica sobre la familia, y no sólo cristiana, puesto que según el artículo 29 de la Reglamentación del Estatuto el requisito primordial para ser socia de la LMF lo constituye el estar casada, aunque si bien según su propia religión, siempre deberá acatar la declaración de principios de la instituciónFil: Vázquez Lorda, Lilia Mariana. Programa de Estudios sobre Población y Trabajo, Departamento de Ciencias Sociales, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata.2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9675/ev.9675.pdfI Jornadas Nacionales de Historia Social; La Falda, Córdoba, 30 de mayo-1 de junio de 2007reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-10-16T09:31:09Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9675Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:31:10.376Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
"En defensa de la familia" : La Liga de Madres de Familia |
title |
"En defensa de la familia" : La Liga de Madres de Familia |
spellingShingle |
"En defensa de la familia" : La Liga de Madres de Familia Vázquez Lorda, Lilia Mariana Historia |
title_short |
"En defensa de la familia" : La Liga de Madres de Familia |
title_full |
"En defensa de la familia" : La Liga de Madres de Familia |
title_fullStr |
"En defensa de la familia" : La Liga de Madres de Familia |
title_full_unstemmed |
"En defensa de la familia" : La Liga de Madres de Familia |
title_sort |
"En defensa de la familia" : La Liga de Madres de Familia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vázquez Lorda, Lilia Mariana |
author |
Vázquez Lorda, Lilia Mariana |
author_facet |
Vázquez Lorda, Lilia Mariana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia |
topic |
Historia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Nuestra ponencia abordará la Liga de Madres de Familia (LMF), organismo de conformación femenina creado por el Episcopado Argentino en 1951, como instancia de intervención prescriptiva y performativa, en tanto que productora de discursos e imágenes válidos respecto del "deber ser" de la mujer y la familia. Durante el gobierno peronista, la proliferación de debates en materia legislativa en torno a cuestiones tales como una ley de adopción, la posibilidad de legitimar a hijos ilegítimos o de reconocer divorcios efectuados en el exterior, etc. suscitaron la reacción por parte de la jerarquía eclesiástica ante lo que se concebía como el fomento del individualismo y el hedonismo que provocaban la crisis de la familia, a la que consideraba ámbito de su exclusiva injerencia. La "contraofensiva" eclesiástica se materializó en la creación, entre otras organizaciones, de la LMF, con el objetivo de "salvar a la familia", en pos de la concepción de un ordenamiento natural de la sociedad, dispuesto por Dios. En él, el hombre y la mujer se diferencian por sus características biológicas; a la mujer, relegada a la función reproductora, le corresponden las funciones de madre, esposa y educadora del género humano, debido al establecimiento de una naturaleza femenina poseedora de cualidades como ternura, comprensión, espíritu de entrega. Así, ante la alarma suscitada por lo que se consideraba una tendencia hacia la secularización y el consiguiente "relajamiento" en las costumbres, la Liga de Madres de Familia, actuando en función de la concepción de una única forma legítima de "vivir en familia", desplegará un amplio abanico de actividades para reconvertir una institución "en crisis" en la familia "como debe ser". En este marco analizaremos la Liga de Madres de Familia, organismo de conformación femenina emanado de la jerarquía eclesiástica, como uno de los mecanismos de intervención de la Iglesia católica sobre la familia, y no sólo cristiana, puesto que según el artículo 29 de la Reglamentación del Estatuto el requisito primordial para ser socia de la LMF lo constituye el estar casada, aunque si bien según su propia religión, siempre deberá acatar la declaración de principios de la institución Fil: Vázquez Lorda, Lilia Mariana. Programa de Estudios sobre Población y Trabajo, Departamento de Ciencias Sociales, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata. |
description |
Nuestra ponencia abordará la Liga de Madres de Familia (LMF), organismo de conformación femenina creado por el Episcopado Argentino en 1951, como instancia de intervención prescriptiva y performativa, en tanto que productora de discursos e imágenes válidos respecto del "deber ser" de la mujer y la familia. Durante el gobierno peronista, la proliferación de debates en materia legislativa en torno a cuestiones tales como una ley de adopción, la posibilidad de legitimar a hijos ilegítimos o de reconocer divorcios efectuados en el exterior, etc. suscitaron la reacción por parte de la jerarquía eclesiástica ante lo que se concebía como el fomento del individualismo y el hedonismo que provocaban la crisis de la familia, a la que consideraba ámbito de su exclusiva injerencia. La "contraofensiva" eclesiástica se materializó en la creación, entre otras organizaciones, de la LMF, con el objetivo de "salvar a la familia", en pos de la concepción de un ordenamiento natural de la sociedad, dispuesto por Dios. En él, el hombre y la mujer se diferencian por sus características biológicas; a la mujer, relegada a la función reproductora, le corresponden las funciones de madre, esposa y educadora del género humano, debido al establecimiento de una naturaleza femenina poseedora de cualidades como ternura, comprensión, espíritu de entrega. Así, ante la alarma suscitada por lo que se consideraba una tendencia hacia la secularización y el consiguiente "relajamiento" en las costumbres, la Liga de Madres de Familia, actuando en función de la concepción de una única forma legítima de "vivir en familia", desplegará un amplio abanico de actividades para reconvertir una institución "en crisis" en la familia "como debe ser". En este marco analizaremos la Liga de Madres de Familia, organismo de conformación femenina emanado de la jerarquía eclesiástica, como uno de los mecanismos de intervención de la Iglesia católica sobre la familia, y no sólo cristiana, puesto que según el artículo 29 de la Reglamentación del Estatuto el requisito primordial para ser socia de la LMF lo constituye el estar casada, aunque si bien según su propia religión, siempre deberá acatar la declaración de principios de la institución |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9675/ev.9675.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9675/ev.9675.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
I Jornadas Nacionales de Historia Social; La Falda, Córdoba, 30 de mayo-1 de junio de 2007 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846143252765343744 |
score |
12.712165 |