Universidad Obrera Nacional ¿Un camino hacia la emancipación de la clase obrera durante el Primer Peronismo?

Autores
Koc Muñoz, Alvaro Sebastián
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
En el marco del Primer Peronismo (1944-1955) se expandió de manera significativa la educación técnica en Argentina, buscando responder a las crecientes necesidades de un sistema productivo -también en expansión- en un contexto de industrialización por sustitución de importaciones (ISI). La ampliación del sistema educativo consistió en la creación de un subsistema de educación técnica (CNAOP) que funcionaba de forma paralela al tradicional y cuya máxima expresión fue la denominada Universidad Obrera Nacional creada a partir de la Ley 13229 en el año 1948. Esta casa de altos estudios se presentaba ante la sociedad como una alternativa para la clase obrera de poder continuar sus estudios universitarios en un horario vespertino, es decir luego del horario laboral en las fábricas. La nueva universidad creada por el peronismo, tenía al menos tres características muy definidas que la diferenciaban del resto de sus contemporáneas; la enseñanza regionalizada, la cual fue una innovación importante introducida que iba en contra de la centralización y homogeneización creciente del sistema educativo argentino, una nueva orientación didáctica orientada hacia la formación integral de profesionales de origen obrero -el ingeniero de fábrica- caracterizada por la asistencia obligatoria a clases, trabajar en la industria o especialidad que se estudie en la Universidad y por último -íntimamente relacionado a lo anterior- una revalorización política de los saberes prácticos de los obreros y del denominado modelo alemán de ingeniería especialista expresados en el "saber hacer" en contraposición al "saber decir" de los doctores e ingenieros pertenecientes al modelo de ingeniería generalista formados en la Universidad tradicional y que conformaban la élite cultural argentina. Es, en este sentido, que nos preguntamos en el presente trabajo si el proyecto político del peronismo -enmarcado dentro de los denominados "populismos"- ha constituido o no una alternativa educativa y política que propiciara la emancipación de la clase obrera en Argentina. Para ello llevaremos adelante un análisis de fuentes documentales centrado en el estudio de textos que materializaron y plasmaron las posiciones de los diversos grupos y actores influyentes en el proceso de fundación de la Universidad Obrera Nacional, con sus respectivas posturas políticas, ideológicas y teórico educativas, a partir de su contextualización en una matriz de carácter histórico-política. Se analizarán: documentos oficiales y no oficiales; revistas académicas y de divulgación educativa, artículos periodísticos y publicaciones institucionales de la UTN, entre los que podemos mencionar: La revista de la Universidad Obrera Nacional, artículos periodísticos y los libros de actas de las reuniones de Decanos y Secretarios técnicos de la Universidad Obrera.
Fil: Koc Muñoz, Alvaro Sebastián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
39 International Standing Conference for the History of Education; Education and emacipation, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 18-21 de julio de 2017
Materia
Educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15748

id MemAca_90f9bf3beee8f28517ffd39576b31f96
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15748
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Universidad Obrera Nacional ¿Un camino hacia la emancipación de la clase obrera durante el Primer Peronismo?Koc Muñoz, Alvaro SebastiánEducaciónEn el marco del Primer Peronismo (1944-1955) se expandió de manera significativa la educación técnica en Argentina, buscando responder a las crecientes necesidades de un sistema productivo -también en expansión- en un contexto de industrialización por sustitución de importaciones (ISI). La ampliación del sistema educativo consistió en la creación de un subsistema de educación técnica (CNAOP) que funcionaba de forma paralela al tradicional y cuya máxima expresión fue la denominada Universidad Obrera Nacional creada a partir de la Ley 13229 en el año 1948. Esta casa de altos estudios se presentaba ante la sociedad como una alternativa para la clase obrera de poder continuar sus estudios universitarios en un horario vespertino, es decir luego del horario laboral en las fábricas. La nueva universidad creada por el peronismo, tenía al menos tres características muy definidas que la diferenciaban del resto de sus contemporáneas; la enseñanza regionalizada, la cual fue una innovación importante introducida que iba en contra de la centralización y homogeneización creciente del sistema educativo argentino, una nueva orientación didáctica orientada hacia la formación integral de profesionales de origen obrero -el ingeniero de fábrica- caracterizada por la asistencia obligatoria a clases, trabajar en la industria o especialidad que se estudie en la Universidad y por último -íntimamente relacionado a lo anterior- una revalorización política de los saberes prácticos de los obreros y del denominado modelo alemán de ingeniería especialista expresados en el "saber hacer" en contraposición al "saber decir" de los doctores e ingenieros pertenecientes al modelo de ingeniería generalista formados en la Universidad tradicional y que conformaban la élite cultural argentina. Es, en este sentido, que nos preguntamos en el presente trabajo si el proyecto político del peronismo -enmarcado dentro de los denominados "populismos"- ha constituido o no una alternativa educativa y política que propiciara la emancipación de la clase obrera en Argentina. Para ello llevaremos adelante un análisis de fuentes documentales centrado en el estudio de textos que materializaron y plasmaron las posiciones de los diversos grupos y actores influyentes en el proceso de fundación de la Universidad Obrera Nacional, con sus respectivas posturas políticas, ideológicas y teórico educativas, a partir de su contextualización en una matriz de carácter histórico-política. Se analizarán: documentos oficiales y no oficiales; revistas académicas y de divulgación educativa, artículos periodísticos y publicaciones institucionales de la UTN, entre los que podemos mencionar: La revista de la Universidad Obrera Nacional, artículos periodísticos y los libros de actas de las reuniones de Decanos y Secretarios técnicos de la Universidad Obrera.Fil: Koc Muñoz, Alvaro Sebastián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15748/ev.15748.pdf39 International Standing Conference for the History of Education; Education and emacipation, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 18-21 de julio de 2017reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-17T12:09:48Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15748Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-17 12:09:48.952Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Universidad Obrera Nacional ¿Un camino hacia la emancipación de la clase obrera durante el Primer Peronismo?
title Universidad Obrera Nacional ¿Un camino hacia la emancipación de la clase obrera durante el Primer Peronismo?
spellingShingle Universidad Obrera Nacional ¿Un camino hacia la emancipación de la clase obrera durante el Primer Peronismo?
Koc Muñoz, Alvaro Sebastián
Educación
title_short Universidad Obrera Nacional ¿Un camino hacia la emancipación de la clase obrera durante el Primer Peronismo?
title_full Universidad Obrera Nacional ¿Un camino hacia la emancipación de la clase obrera durante el Primer Peronismo?
title_fullStr Universidad Obrera Nacional ¿Un camino hacia la emancipación de la clase obrera durante el Primer Peronismo?
title_full_unstemmed Universidad Obrera Nacional ¿Un camino hacia la emancipación de la clase obrera durante el Primer Peronismo?
title_sort Universidad Obrera Nacional ¿Un camino hacia la emancipación de la clase obrera durante el Primer Peronismo?
dc.creator.none.fl_str_mv Koc Muñoz, Alvaro Sebastián
author Koc Muñoz, Alvaro Sebastián
author_facet Koc Muñoz, Alvaro Sebastián
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
topic Educación
dc.description.none.fl_txt_mv En el marco del Primer Peronismo (1944-1955) se expandió de manera significativa la educación técnica en Argentina, buscando responder a las crecientes necesidades de un sistema productivo -también en expansión- en un contexto de industrialización por sustitución de importaciones (ISI). La ampliación del sistema educativo consistió en la creación de un subsistema de educación técnica (CNAOP) que funcionaba de forma paralela al tradicional y cuya máxima expresión fue la denominada Universidad Obrera Nacional creada a partir de la Ley 13229 en el año 1948. Esta casa de altos estudios se presentaba ante la sociedad como una alternativa para la clase obrera de poder continuar sus estudios universitarios en un horario vespertino, es decir luego del horario laboral en las fábricas. La nueva universidad creada por el peronismo, tenía al menos tres características muy definidas que la diferenciaban del resto de sus contemporáneas; la enseñanza regionalizada, la cual fue una innovación importante introducida que iba en contra de la centralización y homogeneización creciente del sistema educativo argentino, una nueva orientación didáctica orientada hacia la formación integral de profesionales de origen obrero -el ingeniero de fábrica- caracterizada por la asistencia obligatoria a clases, trabajar en la industria o especialidad que se estudie en la Universidad y por último -íntimamente relacionado a lo anterior- una revalorización política de los saberes prácticos de los obreros y del denominado modelo alemán de ingeniería especialista expresados en el "saber hacer" en contraposición al "saber decir" de los doctores e ingenieros pertenecientes al modelo de ingeniería generalista formados en la Universidad tradicional y que conformaban la élite cultural argentina. Es, en este sentido, que nos preguntamos en el presente trabajo si el proyecto político del peronismo -enmarcado dentro de los denominados "populismos"- ha constituido o no una alternativa educativa y política que propiciara la emancipación de la clase obrera en Argentina. Para ello llevaremos adelante un análisis de fuentes documentales centrado en el estudio de textos que materializaron y plasmaron las posiciones de los diversos grupos y actores influyentes en el proceso de fundación de la Universidad Obrera Nacional, con sus respectivas posturas políticas, ideológicas y teórico educativas, a partir de su contextualización en una matriz de carácter histórico-política. Se analizarán: documentos oficiales y no oficiales; revistas académicas y de divulgación educativa, artículos periodísticos y publicaciones institucionales de la UTN, entre los que podemos mencionar: La revista de la Universidad Obrera Nacional, artículos periodísticos y los libros de actas de las reuniones de Decanos y Secretarios técnicos de la Universidad Obrera.
Fil: Koc Muñoz, Alvaro Sebastián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description En el marco del Primer Peronismo (1944-1955) se expandió de manera significativa la educación técnica en Argentina, buscando responder a las crecientes necesidades de un sistema productivo -también en expansión- en un contexto de industrialización por sustitución de importaciones (ISI). La ampliación del sistema educativo consistió en la creación de un subsistema de educación técnica (CNAOP) que funcionaba de forma paralela al tradicional y cuya máxima expresión fue la denominada Universidad Obrera Nacional creada a partir de la Ley 13229 en el año 1948. Esta casa de altos estudios se presentaba ante la sociedad como una alternativa para la clase obrera de poder continuar sus estudios universitarios en un horario vespertino, es decir luego del horario laboral en las fábricas. La nueva universidad creada por el peronismo, tenía al menos tres características muy definidas que la diferenciaban del resto de sus contemporáneas; la enseñanza regionalizada, la cual fue una innovación importante introducida que iba en contra de la centralización y homogeneización creciente del sistema educativo argentino, una nueva orientación didáctica orientada hacia la formación integral de profesionales de origen obrero -el ingeniero de fábrica- caracterizada por la asistencia obligatoria a clases, trabajar en la industria o especialidad que se estudie en la Universidad y por último -íntimamente relacionado a lo anterior- una revalorización política de los saberes prácticos de los obreros y del denominado modelo alemán de ingeniería especialista expresados en el "saber hacer" en contraposición al "saber decir" de los doctores e ingenieros pertenecientes al modelo de ingeniería generalista formados en la Universidad tradicional y que conformaban la élite cultural argentina. Es, en este sentido, que nos preguntamos en el presente trabajo si el proyecto político del peronismo -enmarcado dentro de los denominados "populismos"- ha constituido o no una alternativa educativa y política que propiciara la emancipación de la clase obrera en Argentina. Para ello llevaremos adelante un análisis de fuentes documentales centrado en el estudio de textos que materializaron y plasmaron las posiciones de los diversos grupos y actores influyentes en el proceso de fundación de la Universidad Obrera Nacional, con sus respectivas posturas políticas, ideológicas y teórico educativas, a partir de su contextualización en una matriz de carácter histórico-política. Se analizarán: documentos oficiales y no oficiales; revistas académicas y de divulgación educativa, artículos periodísticos y publicaciones institucionales de la UTN, entre los que podemos mencionar: La revista de la Universidad Obrera Nacional, artículos periodísticos y los libros de actas de las reuniones de Decanos y Secretarios técnicos de la Universidad Obrera.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15748/ev.15748.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15748/ev.15748.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv 39 International Standing Conference for the History of Education; Education and emacipation, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 18-21 de julio de 2017
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1843607126937698304
score 13.001348