En los márgenes de la nación : El territorio nacional del Chaco y su organización político territorial

Autores
Lois, Carla Mariana
Año de publicación
2000
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Hacia 1950 poco menos de la mitad del territorio de la República Argentina se encuadraba bajo la figura legal de Territorio Nacional, no tenía representación parlamentaria y sus habitantes ejercían en forma limitada sus derechos políticos. Nacidos como restos o residuos territoriales, resultados de las sobras que quedaron tras la definición de los límites interprovinciales1, los Territorios Nacionales constituían aproximadamente el 40del territorio argentino y en ellos vivían 1.200.000 habitantes. La provincialización del Chaco (1951) se inscribe dentro del largo proceso de incorporación de los territorios nacionales al mapa de los estados provinciales de la república. En la década del '40 emergieron múltiples opiniones, argumentaciones y debates acerca de la conveniencia (o no) de provincializar los territorios nacionales. El análisis de esas reflexiones permite identificar ciertas visiones que existían respecto de estos: en diferentes ámbitos y contextos fueron pensados como espacios vacíos, pasibles de modificaciones de diverso tipo (de límites, de jurisdicciones, etc.) sin más repercusiones que las previstas en el diseño técnico. El territorio como espacio físico y escenario de la sociedad ya había sido pensado en términos de desierto desde la época de la conquista militar, contribuyendo a su apropiación simbólica y material (Lois, 1999). Como veremos, gran parte de los debates sobre la provincialización del Chaco, los proyectos de límites y jurisdicciones territoriales parecen retomar y resignificar estas imágenes territoriales. Para reflexionar sobre las implicancias y los alcances que esta recategorización jurídica del territorio tuvo sobre la sociedad es oportuno señalar que el hecho de residir en un Territorio Nacional impedía a sus habitantes el ejercicio pleno de los derechos políticos y que si esas mismas personas fijaban su residencia en territorio provincial los adquirían automáticamente. Así, la delimitación de ámbitos territoriales resulta una bisagra interesante para el análisis de las prescripciones jurídicas y el ejercicio efectivo de las prácticas políticas que las leyes prescriben en relación a las determinaciones del territorio.
Fil: Lois, Carla Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fuente
II Jornadas de Geografía de la UNLP; Resignificando una geografía para todos, La Plata, Argentina, 13-15 de septiembre de 2000
Materia
Geografía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13350

id MemAca_8d4200be2855763646be469616a831c2
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13350
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling En los márgenes de la nación : El territorio nacional del Chaco y su organización político territorialLois, Carla MarianaGeografíaHacia 1950 poco menos de la mitad del territorio de la República Argentina se encuadraba bajo la figura legal de Territorio Nacional, no tenía representación parlamentaria y sus habitantes ejercían en forma limitada sus derechos políticos. Nacidos como restos o residuos territoriales, resultados de las sobras que quedaron tras la definición de los límites interprovinciales1, los Territorios Nacionales constituían aproximadamente el 40del territorio argentino y en ellos vivían 1.200.000 habitantes. La provincialización del Chaco (1951) se inscribe dentro del largo proceso de incorporación de los territorios nacionales al mapa de los estados provinciales de la república. En la década del '40 emergieron múltiples opiniones, argumentaciones y debates acerca de la conveniencia (o no) de provincializar los territorios nacionales. El análisis de esas reflexiones permite identificar ciertas visiones que existían respecto de estos: en diferentes ámbitos y contextos fueron pensados como espacios vacíos, pasibles de modificaciones de diverso tipo (de límites, de jurisdicciones, etc.) sin más repercusiones que las previstas en el diseño técnico. El territorio como espacio físico y escenario de la sociedad ya había sido pensado en términos de desierto desde la época de la conquista militar, contribuyendo a su apropiación simbólica y material (Lois, 1999). Como veremos, gran parte de los debates sobre la provincialización del Chaco, los proyectos de límites y jurisdicciones territoriales parecen retomar y resignificar estas imágenes territoriales. Para reflexionar sobre las implicancias y los alcances que esta recategorización jurídica del territorio tuvo sobre la sociedad es oportuno señalar que el hecho de residir en un Territorio Nacional impedía a sus habitantes el ejercicio pleno de los derechos políticos y que si esas mismas personas fijaban su residencia en territorio provincial los adquirían automáticamente. Así, la delimitación de ámbitos territoriales resulta una bisagra interesante para el análisis de las prescripciones jurídicas y el ejercicio efectivo de las prácticas políticas que las leyes prescriben en relación a las determinaciones del territorio.Fil: Lois, Carla Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2000info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13350/ev.13350.pdfII Jornadas de Geografía de la UNLP; Resignificando una geografía para todos, La Plata, Argentina, 13-15 de septiembre de 2000reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:30:05Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13350Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:30:05.945Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv En los márgenes de la nación : El territorio nacional del Chaco y su organización político territorial
title En los márgenes de la nación : El territorio nacional del Chaco y su organización político territorial
spellingShingle En los márgenes de la nación : El territorio nacional del Chaco y su organización político territorial
Lois, Carla Mariana
Geografía
title_short En los márgenes de la nación : El territorio nacional del Chaco y su organización político territorial
title_full En los márgenes de la nación : El territorio nacional del Chaco y su organización político territorial
title_fullStr En los márgenes de la nación : El territorio nacional del Chaco y su organización político territorial
title_full_unstemmed En los márgenes de la nación : El territorio nacional del Chaco y su organización político territorial
title_sort En los márgenes de la nación : El territorio nacional del Chaco y su organización político territorial
dc.creator.none.fl_str_mv Lois, Carla Mariana
author Lois, Carla Mariana
author_facet Lois, Carla Mariana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
topic Geografía
dc.description.none.fl_txt_mv Hacia 1950 poco menos de la mitad del territorio de la República Argentina se encuadraba bajo la figura legal de Territorio Nacional, no tenía representación parlamentaria y sus habitantes ejercían en forma limitada sus derechos políticos. Nacidos como restos o residuos territoriales, resultados de las sobras que quedaron tras la definición de los límites interprovinciales1, los Territorios Nacionales constituían aproximadamente el 40del territorio argentino y en ellos vivían 1.200.000 habitantes. La provincialización del Chaco (1951) se inscribe dentro del largo proceso de incorporación de los territorios nacionales al mapa de los estados provinciales de la república. En la década del '40 emergieron múltiples opiniones, argumentaciones y debates acerca de la conveniencia (o no) de provincializar los territorios nacionales. El análisis de esas reflexiones permite identificar ciertas visiones que existían respecto de estos: en diferentes ámbitos y contextos fueron pensados como espacios vacíos, pasibles de modificaciones de diverso tipo (de límites, de jurisdicciones, etc.) sin más repercusiones que las previstas en el diseño técnico. El territorio como espacio físico y escenario de la sociedad ya había sido pensado en términos de desierto desde la época de la conquista militar, contribuyendo a su apropiación simbólica y material (Lois, 1999). Como veremos, gran parte de los debates sobre la provincialización del Chaco, los proyectos de límites y jurisdicciones territoriales parecen retomar y resignificar estas imágenes territoriales. Para reflexionar sobre las implicancias y los alcances que esta recategorización jurídica del territorio tuvo sobre la sociedad es oportuno señalar que el hecho de residir en un Territorio Nacional impedía a sus habitantes el ejercicio pleno de los derechos políticos y que si esas mismas personas fijaban su residencia en territorio provincial los adquirían automáticamente. Así, la delimitación de ámbitos territoriales resulta una bisagra interesante para el análisis de las prescripciones jurídicas y el ejercicio efectivo de las prácticas políticas que las leyes prescriben en relación a las determinaciones del territorio.
Fil: Lois, Carla Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Hacia 1950 poco menos de la mitad del territorio de la República Argentina se encuadraba bajo la figura legal de Territorio Nacional, no tenía representación parlamentaria y sus habitantes ejercían en forma limitada sus derechos políticos. Nacidos como restos o residuos territoriales, resultados de las sobras que quedaron tras la definición de los límites interprovinciales1, los Territorios Nacionales constituían aproximadamente el 40del territorio argentino y en ellos vivían 1.200.000 habitantes. La provincialización del Chaco (1951) se inscribe dentro del largo proceso de incorporación de los territorios nacionales al mapa de los estados provinciales de la república. En la década del '40 emergieron múltiples opiniones, argumentaciones y debates acerca de la conveniencia (o no) de provincializar los territorios nacionales. El análisis de esas reflexiones permite identificar ciertas visiones que existían respecto de estos: en diferentes ámbitos y contextos fueron pensados como espacios vacíos, pasibles de modificaciones de diverso tipo (de límites, de jurisdicciones, etc.) sin más repercusiones que las previstas en el diseño técnico. El territorio como espacio físico y escenario de la sociedad ya había sido pensado en términos de desierto desde la época de la conquista militar, contribuyendo a su apropiación simbólica y material (Lois, 1999). Como veremos, gran parte de los debates sobre la provincialización del Chaco, los proyectos de límites y jurisdicciones territoriales parecen retomar y resignificar estas imágenes territoriales. Para reflexionar sobre las implicancias y los alcances que esta recategorización jurídica del territorio tuvo sobre la sociedad es oportuno señalar que el hecho de residir en un Territorio Nacional impedía a sus habitantes el ejercicio pleno de los derechos políticos y que si esas mismas personas fijaban su residencia en territorio provincial los adquirían automáticamente. Así, la delimitación de ámbitos territoriales resulta una bisagra interesante para el análisis de las prescripciones jurídicas y el ejercicio efectivo de las prácticas políticas que las leyes prescriben en relación a las determinaciones del territorio.
publishDate 2000
dc.date.none.fl_str_mv 2000
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13350/ev.13350.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13350/ev.13350.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Jornadas de Geografía de la UNLP; Resignificando una geografía para todos, La Plata, Argentina, 13-15 de septiembre de 2000
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143231672188928
score 12.982451