El secreto en las democracias contemporáneas. El caso de la Argentina : El debate parlamentario sobre la publicidad de los actos de gobierno y la derogación de las leyes secretas

Autores
Vallefín, Carlos Alberto
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Barreneche, Osvaldo
Stagnaro, Andrés
Cenicacelaya, María de las Nieves
Olaeta, Hernán
Descripción
El secreto estatal constituye uno de los problemas que aquejan a las democracias contemporáneas. Los actos de gobierno, como regla, están sujetos a publicidad a fin de que la población tome conocimiento de las decisiones estatales. Sin embargo, por distintos motivos, esta regla está sujeta a ciertas excepciones. Algunas procuran proteger derechos o intereses que se consideran superiores. La seguridad nacional o la intimidad de las personas constituyen los típicos ámbitos para impedir la difusión. Otras, en cambio, impiden el acceso en áreas cuya reserva es más opinable y así se evita el indispensable control de la actividad de los funcionarios. Las normas y prácticas que impiden el acceso a la información pública no se concilia con la idea de transparencia que exige la vida de los Estados modernos. De esta opacidad suelen derivarse actos ilegítimos y, en pareja medida, actos de corrupción. El debate sobre la necesidad y extensión del secretoestatal no es un fenómeno contemporáneo sino que se inscribe en la teoría política clásica. Las leyes de acceso a la información pública que paulatinamente han ido sancionado casi todos los países del globo y los reclamos ciudadanos por la transparencia, han renovado su actualidad.En la Argentina la cuestión tiene matices singulares. No sólo existe actividad secreta por parte del Poder Ejecutivo -práctica extendida en muchos países- sino que durante más de un siglo existieron leyes secretas. El presente trabajo pretende dar cuenta de las particularidades que tuvo el debate parlamentario que, en el Congreso de la Nación, concluyó en el año 2006 con la sanción de la ley 26.134. E0sta, por un lado, dejó sin efecto el carácter secretode todas las leyes que fueron sancionados bajo esa condición y, por otro, prohibió el dictado de esa clase de leyes en el futuro. Ese debate se caracterizó por la invocación de las ideas de publicidad asociadas a un sistema republicano pero fueron empleadas, por ciertos legisladores, para votar a favor de la ley y otros en contra. Se parte de la hipótesis de que los primeros utilizan concepciones débiles o restringidas de la publicidad que demanda la vida democrática y de que la ley sancionada constituye una contribución estrecha a la transparencia. Para abordar la investigación se precisó el número de leyes secretas sancionadas entre 1891 y 2006, su contenido y el contexto histórico en el que se dictaron. Se examinaron los discursos de diputados y senadores y se caracterizaron algunas ideas respecto de la democracia y su vinculación con la publicidad de los actos de gobierno. Desde esa perspectiva, se discutió cuanto secreto es tolerable o cuanta publicidad es necesaria para satisfacer los requerimientos democráticos. La hipótesis es que la sanción de la ley examinada constituyó una débil contribución a la transparencia en el país.
Fil: Vallefín, Carlos Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Ciencias políticas
Democracia
Legislación
Derecho a la información
Acceso a la información
Información pública
Democracia
Publicidad actos de gobierno
Leyes secretas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1573

id MemAca_896971cfee74714782bd344e5b791c78
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1573
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El secreto en las democracias contemporáneas. El caso de la Argentina : El debate parlamentario sobre la publicidad de los actos de gobierno y la derogación de las leyes secretasVallefín, Carlos AlbertoCiencias políticasDemocraciaLegislaciónDerecho a la informaciónAcceso a la informaciónInformación públicaDemocraciaPublicidad actos de gobiernoLeyes secretasEl secreto estatal constituye uno de los problemas que aquejan a las democracias contemporáneas. Los actos de gobierno, como regla, están sujetos a publicidad a fin de que la población tome conocimiento de las decisiones estatales. Sin embargo, por distintos motivos, esta regla está sujeta a ciertas excepciones. Algunas procuran proteger derechos o intereses que se consideran superiores. La seguridad nacional o la intimidad de las personas constituyen los típicos ámbitos para impedir la difusión. Otras, en cambio, impiden el acceso en áreas cuya reserva es más opinable y así se evita el indispensable control de la actividad de los funcionarios. Las normas y prácticas que impiden el acceso a la información pública no se concilia con la idea de transparencia que exige la vida de los Estados modernos. De esta opacidad suelen derivarse actos ilegítimos y, en pareja medida, actos de corrupción. El debate sobre la necesidad y extensión del secretoestatal no es un fenómeno contemporáneo sino que se inscribe en la teoría política clásica. Las leyes de acceso a la información pública que paulatinamente han ido sancionado casi todos los países del globo y los reclamos ciudadanos por la transparencia, han renovado su actualidad.En la Argentina la cuestión tiene matices singulares. No sólo existe actividad secreta por parte del Poder Ejecutivo -práctica extendida en muchos países- sino que durante más de un siglo existieron leyes secretas. El presente trabajo pretende dar cuenta de las particularidades que tuvo el debate parlamentario que, en el Congreso de la Nación, concluyó en el año 2006 con la sanción de la ley 26.134. E0sta, por un lado, dejó sin efecto el carácter secretode todas las leyes que fueron sancionados bajo esa condición y, por otro, prohibió el dictado de esa clase de leyes en el futuro. Ese debate se caracterizó por la invocación de las ideas de publicidad asociadas a un sistema republicano pero fueron empleadas, por ciertos legisladores, para votar a favor de la ley y otros en contra. Se parte de la hipótesis de que los primeros utilizan concepciones débiles o restringidas de la publicidad que demanda la vida democrática y de que la ley sancionada constituye una contribución estrecha a la transparencia. Para abordar la investigación se precisó el número de leyes secretas sancionadas entre 1891 y 2006, su contenido y el contexto histórico en el que se dictaron. Se examinaron los discursos de diputados y senadores y se caracterizaron algunas ideas respecto de la democracia y su vinculación con la publicidad de los actos de gobierno. Desde esa perspectiva, se discutió cuanto secreto es tolerable o cuanta publicidad es necesaria para satisfacer los requerimientos democráticos. La hipótesis es que la sanción de la ley examinada constituyó una débil contribución a la transparencia en el país.Fil: Vallefín, Carlos Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Barreneche, OsvaldoStagnaro, AndrésCenicacelaya, María de las NievesOlaeta, Hernán2017-06-06info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1573/te.1573.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/68821info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-17T12:05:42Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1573Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-17 12:05:42.976Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El secreto en las democracias contemporáneas. El caso de la Argentina : El debate parlamentario sobre la publicidad de los actos de gobierno y la derogación de las leyes secretas
title El secreto en las democracias contemporáneas. El caso de la Argentina : El debate parlamentario sobre la publicidad de los actos de gobierno y la derogación de las leyes secretas
spellingShingle El secreto en las democracias contemporáneas. El caso de la Argentina : El debate parlamentario sobre la publicidad de los actos de gobierno y la derogación de las leyes secretas
Vallefín, Carlos Alberto
Ciencias políticas
Democracia
Legislación
Derecho a la información
Acceso a la información
Información pública
Democracia
Publicidad actos de gobierno
Leyes secretas
title_short El secreto en las democracias contemporáneas. El caso de la Argentina : El debate parlamentario sobre la publicidad de los actos de gobierno y la derogación de las leyes secretas
title_full El secreto en las democracias contemporáneas. El caso de la Argentina : El debate parlamentario sobre la publicidad de los actos de gobierno y la derogación de las leyes secretas
title_fullStr El secreto en las democracias contemporáneas. El caso de la Argentina : El debate parlamentario sobre la publicidad de los actos de gobierno y la derogación de las leyes secretas
title_full_unstemmed El secreto en las democracias contemporáneas. El caso de la Argentina : El debate parlamentario sobre la publicidad de los actos de gobierno y la derogación de las leyes secretas
title_sort El secreto en las democracias contemporáneas. El caso de la Argentina : El debate parlamentario sobre la publicidad de los actos de gobierno y la derogación de las leyes secretas
dc.creator.none.fl_str_mv Vallefín, Carlos Alberto
author Vallefín, Carlos Alberto
author_facet Vallefín, Carlos Alberto
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Barreneche, Osvaldo
Stagnaro, Andrés
Cenicacelaya, María de las Nieves
Olaeta, Hernán
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias políticas
Democracia
Legislación
Derecho a la información
Acceso a la información
Información pública
Democracia
Publicidad actos de gobierno
Leyes secretas
topic Ciencias políticas
Democracia
Legislación
Derecho a la información
Acceso a la información
Información pública
Democracia
Publicidad actos de gobierno
Leyes secretas
dc.description.none.fl_txt_mv El secreto estatal constituye uno de los problemas que aquejan a las democracias contemporáneas. Los actos de gobierno, como regla, están sujetos a publicidad a fin de que la población tome conocimiento de las decisiones estatales. Sin embargo, por distintos motivos, esta regla está sujeta a ciertas excepciones. Algunas procuran proteger derechos o intereses que se consideran superiores. La seguridad nacional o la intimidad de las personas constituyen los típicos ámbitos para impedir la difusión. Otras, en cambio, impiden el acceso en áreas cuya reserva es más opinable y así se evita el indispensable control de la actividad de los funcionarios. Las normas y prácticas que impiden el acceso a la información pública no se concilia con la idea de transparencia que exige la vida de los Estados modernos. De esta opacidad suelen derivarse actos ilegítimos y, en pareja medida, actos de corrupción. El debate sobre la necesidad y extensión del secretoestatal no es un fenómeno contemporáneo sino que se inscribe en la teoría política clásica. Las leyes de acceso a la información pública que paulatinamente han ido sancionado casi todos los países del globo y los reclamos ciudadanos por la transparencia, han renovado su actualidad.En la Argentina la cuestión tiene matices singulares. No sólo existe actividad secreta por parte del Poder Ejecutivo -práctica extendida en muchos países- sino que durante más de un siglo existieron leyes secretas. El presente trabajo pretende dar cuenta de las particularidades que tuvo el debate parlamentario que, en el Congreso de la Nación, concluyó en el año 2006 con la sanción de la ley 26.134. E0sta, por un lado, dejó sin efecto el carácter secretode todas las leyes que fueron sancionados bajo esa condición y, por otro, prohibió el dictado de esa clase de leyes en el futuro. Ese debate se caracterizó por la invocación de las ideas de publicidad asociadas a un sistema republicano pero fueron empleadas, por ciertos legisladores, para votar a favor de la ley y otros en contra. Se parte de la hipótesis de que los primeros utilizan concepciones débiles o restringidas de la publicidad que demanda la vida democrática y de que la ley sancionada constituye una contribución estrecha a la transparencia. Para abordar la investigación se precisó el número de leyes secretas sancionadas entre 1891 y 2006, su contenido y el contexto histórico en el que se dictaron. Se examinaron los discursos de diputados y senadores y se caracterizaron algunas ideas respecto de la democracia y su vinculación con la publicidad de los actos de gobierno. Desde esa perspectiva, se discutió cuanto secreto es tolerable o cuanta publicidad es necesaria para satisfacer los requerimientos democráticos. La hipótesis es que la sanción de la ley examinada constituyó una débil contribución a la transparencia en el país.
Fil: Vallefín, Carlos Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description El secreto estatal constituye uno de los problemas que aquejan a las democracias contemporáneas. Los actos de gobierno, como regla, están sujetos a publicidad a fin de que la población tome conocimiento de las decisiones estatales. Sin embargo, por distintos motivos, esta regla está sujeta a ciertas excepciones. Algunas procuran proteger derechos o intereses que se consideran superiores. La seguridad nacional o la intimidad de las personas constituyen los típicos ámbitos para impedir la difusión. Otras, en cambio, impiden el acceso en áreas cuya reserva es más opinable y así se evita el indispensable control de la actividad de los funcionarios. Las normas y prácticas que impiden el acceso a la información pública no se concilia con la idea de transparencia que exige la vida de los Estados modernos. De esta opacidad suelen derivarse actos ilegítimos y, en pareja medida, actos de corrupción. El debate sobre la necesidad y extensión del secretoestatal no es un fenómeno contemporáneo sino que se inscribe en la teoría política clásica. Las leyes de acceso a la información pública que paulatinamente han ido sancionado casi todos los países del globo y los reclamos ciudadanos por la transparencia, han renovado su actualidad.En la Argentina la cuestión tiene matices singulares. No sólo existe actividad secreta por parte del Poder Ejecutivo -práctica extendida en muchos países- sino que durante más de un siglo existieron leyes secretas. El presente trabajo pretende dar cuenta de las particularidades que tuvo el debate parlamentario que, en el Congreso de la Nación, concluyó en el año 2006 con la sanción de la ley 26.134. E0sta, por un lado, dejó sin efecto el carácter secretode todas las leyes que fueron sancionados bajo esa condición y, por otro, prohibió el dictado de esa clase de leyes en el futuro. Ese debate se caracterizó por la invocación de las ideas de publicidad asociadas a un sistema republicano pero fueron empleadas, por ciertos legisladores, para votar a favor de la ley y otros en contra. Se parte de la hipótesis de que los primeros utilizan concepciones débiles o restringidas de la publicidad que demanda la vida democrática y de que la ley sancionada constituye una contribución estrecha a la transparencia. Para abordar la investigación se precisó el número de leyes secretas sancionadas entre 1891 y 2006, su contenido y el contexto histórico en el que se dictaron. Se examinaron los discursos de diputados y senadores y se caracterizaron algunas ideas respecto de la democracia y su vinculación con la publicidad de los actos de gobierno. Desde esa perspectiva, se discutió cuanto secreto es tolerable o cuanta publicidad es necesaria para satisfacer los requerimientos democráticos. La hipótesis es que la sanción de la ley examinada constituyó una débil contribución a la transparencia en el país.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1573/te.1573.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1573/te.1573.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/68821
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1843607013419909120
score 13.001348