Una articulación de arte y política : Dislocaciones y rupturas en la poética de Edgardo Antonio Vigo (1968-1975)

Autores
Bugnone, Ana
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Dalmaroni, Miguel Angel
Dolinko, Silvia
Oberti, Alejandra
Goldchluk, Graciela
Descripción
Esta tesis, que integra los estudios de la Sociología del Arte, se centra en la vinculación de la poética del artista Edgardo Antonio Vigo (1928 - 1997) con la política y lo político, así como con los procesos sociales más generales entre 1968 y 1975. Vigo ocupó una posición emergente en el desarrollo del arte platense y desplegó producciones que emprendieron una poética rupturista con lo establecido por algunos de los cánones tradicionales del arte y sus instituciones, y elaboró propuestas estéticas innovadoras que abarcaban las artes visuales en sus diversas formas. Se analizan en esta tesis los modos por los que Vigo al mismo tiempo que apunta a cuestionar las estructuras y manifestaciones de las Bellas Artes, lo hace con las formas dominantes de la cultura a través de obras y textos que tendían a desestabilizar los roles de autor, espectador y obra, así como a involucrarse de distintos modos en los acontecimientos políticos de la época. Se estudian, además, las producción de acciones artísticas en el espacio público, que Vigo llamó señalamientos, la utilización y apropiación del discurso y aspectos materiales de lo judicial-administrativo y la edición de la revista ensamblada Hexágono '71 (1971 -1975). En estas zonas de la poética de Vigo se consideran las diversas relaciones entre arte y política, las cuales no han sido lineales ni unidireccionales, sino modos de distorsionar y disentir con las jerarquías, lugares y funciones de los sujetos y objetos del entramado social. Para la realización de la tesis se produjo un diseño metodológico cualitativo, se utilizaron fuentes documentales y entrevistas. Se desarrolla un análisis de las obras del artista, más que remitiéndolas a una corriente artística particular, haciendo foco en su relación con la situación social y política, especialmente en sus vinculaciones con el particular proceso de subjetivación política de la época. Se procuró para ello realizar una investigación que se detenga de manera pormenorizada en el trabajo artístico y sus particularidades (materiales, técnicas, formas, estrategias de intervención), así como en sus discursos escritos, plasmados en ensayos, artículos y otros textos, para avanzar desde allí hacia un análisis interpretativo y comprensivo de las conexiones y de los efectos que perseguía tal trabajo con los procesos políticos. Se presentan en los Anexos matrices de datos de los señalamientos y de Hexágono '71, así como un índice razonado de la misma
This dissertation is part of the field of Sociology of Arts and focuses on the relationship between the poetics of the artist Edgardo Antonio Vigo (1928-1997) and politics and the political, as well as the general social processes between 1968 and 1975. Vigo occupied an emerging position in the development of local art and carried out productions that undertook a poetics which broke with some traditional canons of art and their institutions, and he also made innovative aesthetic proposals in visual arts. We analyze the ways in which Vigo, while questioning structures and manifestations of Beaux Arts, did it with the dominant culture forms through works and texts that tended to destabilize the roles of author, spectator and work, as well as to be involved in political events. We also study the production of artistic actions in the public space, which Vigo called señalamientos [signalings], the use and appropriation of the judicial-administrative discourse and materials, and the publication of the assembling magazine Hexágono '71 (1971-1975). In these zones of Vigo's poetics we consider diverse relationships between art and politics, which were not linear or one-way, but means of distorting and dissenting from hierarchies, places and roles of subjects and objects in society. To prepare this dissertation we produced a qualitative research design and used documental sources and interviews. We developed an analysis of Vigo's works, focusing on the relationship with the social and political situation and the process of political subjectivation of that time, rather than following a specific artistic movement. The research discusses in detail the artistic work and its distinctive features (materials, techniques, forms, strategies of intervention), as well as Vigo's written discourses expressed in essays, articles and other texts, to progress from there to an interpretative and comprehensive analysis of the connections and effects pursued by those works with regard to the political process. In the Appendix we include data matrices of señalamientos and Hexágono '71, and an index of this magazine
Fil: Bugnone, Ana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Sociología
Arte
Política
Edgardo Antonio Vigo
Señalamientos
Hexágono '71
Discurso judicial
Art
Politics
Edgardo Antonio Vigo
Señalamientos (Signalings)
Hexágono '71
Judicial discourse
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte989

id MemAca_88da0e1616caada1957abf1df93b405c
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte989
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Una articulación de arte y política : Dislocaciones y rupturas en la poética de Edgardo Antonio Vigo (1968-1975)Bugnone, AnaSociologíaArtePolíticaEdgardo Antonio VigoSeñalamientosHexágono '71Discurso judicialArtPoliticsEdgardo Antonio VigoSeñalamientos (Signalings)Hexágono '71Judicial discourseEsta tesis, que integra los estudios de la Sociología del Arte, se centra en la vinculación de la poética del artista Edgardo Antonio Vigo (1928 - 1997) con la política y lo político, así como con los procesos sociales más generales entre 1968 y 1975. Vigo ocupó una posición emergente en el desarrollo del arte platense y desplegó producciones que emprendieron una poética rupturista con lo establecido por algunos de los cánones tradicionales del arte y sus instituciones, y elaboró propuestas estéticas innovadoras que abarcaban las artes visuales en sus diversas formas. Se analizan en esta tesis los modos por los que Vigo al mismo tiempo que apunta a cuestionar las estructuras y manifestaciones de las Bellas Artes, lo hace con las formas dominantes de la cultura a través de obras y textos que tendían a desestabilizar los roles de autor, espectador y obra, así como a involucrarse de distintos modos en los acontecimientos políticos de la época. Se estudian, además, las producción de acciones artísticas en el espacio público, que Vigo llamó señalamientos, la utilización y apropiación del discurso y aspectos materiales de lo judicial-administrativo y la edición de la revista ensamblada Hexágono '71 (1971 -1975). En estas zonas de la poética de Vigo se consideran las diversas relaciones entre arte y política, las cuales no han sido lineales ni unidireccionales, sino modos de distorsionar y disentir con las jerarquías, lugares y funciones de los sujetos y objetos del entramado social. Para la realización de la tesis se produjo un diseño metodológico cualitativo, se utilizaron fuentes documentales y entrevistas. Se desarrolla un análisis de las obras del artista, más que remitiéndolas a una corriente artística particular, haciendo foco en su relación con la situación social y política, especialmente en sus vinculaciones con el particular proceso de subjetivación política de la época. Se procuró para ello realizar una investigación que se detenga de manera pormenorizada en el trabajo artístico y sus particularidades (materiales, técnicas, formas, estrategias de intervención), así como en sus discursos escritos, plasmados en ensayos, artículos y otros textos, para avanzar desde allí hacia un análisis interpretativo y comprensivo de las conexiones y de los efectos que perseguía tal trabajo con los procesos políticos. Se presentan en los Anexos matrices de datos de los señalamientos y de Hexágono '71, así como un índice razonado de la mismaThis dissertation is part of the field of Sociology of Arts and focuses on the relationship between the poetics of the artist Edgardo Antonio Vigo (1928-1997) and politics and the political, as well as the general social processes between 1968 and 1975. Vigo occupied an emerging position in the development of local art and carried out productions that undertook a poetics which broke with some traditional canons of art and their institutions, and he also made innovative aesthetic proposals in visual arts. We analyze the ways in which Vigo, while questioning structures and manifestations of Beaux Arts, did it with the dominant culture forms through works and texts that tended to destabilize the roles of author, spectator and work, as well as to be involved in political events. We also study the production of artistic actions in the public space, which Vigo called señalamientos [signalings], the use and appropriation of the judicial-administrative discourse and materials, and the publication of the assembling magazine Hexágono '71 (1971-1975). In these zones of Vigo's poetics we consider diverse relationships between art and politics, which were not linear or one-way, but means of distorting and dissenting from hierarchies, places and roles of subjects and objects in society. To prepare this dissertation we produced a qualitative research design and used documental sources and interviews. We developed an analysis of Vigo's works, focusing on the relationship with the social and political situation and the process of political subjectivation of that time, rather than following a specific artistic movement. The research discusses in detail the artistic work and its distinctive features (materials, techniques, forms, strategies of intervention), as well as Vigo's written discourses expressed in essays, articles and other texts, to progress from there to an interpretative and comprehensive analysis of the connections and effects pursued by those works with regard to the political process. In the Appendix we include data matrices of señalamientos and Hexágono '71, and an index of this magazineFil: Bugnone, Ana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Dalmaroni, Miguel AngelDolinko, SilviaOberti, AlejandraGoldchluk, Graciela2013-12-05info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.989/te.989.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/42366info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:07:58Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte989Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:59.78Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Una articulación de arte y política : Dislocaciones y rupturas en la poética de Edgardo Antonio Vigo (1968-1975)
title Una articulación de arte y política : Dislocaciones y rupturas en la poética de Edgardo Antonio Vigo (1968-1975)
spellingShingle Una articulación de arte y política : Dislocaciones y rupturas en la poética de Edgardo Antonio Vigo (1968-1975)
Bugnone, Ana
Sociología
Arte
Política
Edgardo Antonio Vigo
Señalamientos
Hexágono '71
Discurso judicial
Art
Politics
Edgardo Antonio Vigo
Señalamientos (Signalings)
Hexágono '71
Judicial discourse
title_short Una articulación de arte y política : Dislocaciones y rupturas en la poética de Edgardo Antonio Vigo (1968-1975)
title_full Una articulación de arte y política : Dislocaciones y rupturas en la poética de Edgardo Antonio Vigo (1968-1975)
title_fullStr Una articulación de arte y política : Dislocaciones y rupturas en la poética de Edgardo Antonio Vigo (1968-1975)
title_full_unstemmed Una articulación de arte y política : Dislocaciones y rupturas en la poética de Edgardo Antonio Vigo (1968-1975)
title_sort Una articulación de arte y política : Dislocaciones y rupturas en la poética de Edgardo Antonio Vigo (1968-1975)
dc.creator.none.fl_str_mv Bugnone, Ana
author Bugnone, Ana
author_facet Bugnone, Ana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Dalmaroni, Miguel Angel
Dolinko, Silvia
Oberti, Alejandra
Goldchluk, Graciela
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Arte
Política
Edgardo Antonio Vigo
Señalamientos
Hexágono '71
Discurso judicial
Art
Politics
Edgardo Antonio Vigo
Señalamientos (Signalings)
Hexágono '71
Judicial discourse
topic Sociología
Arte
Política
Edgardo Antonio Vigo
Señalamientos
Hexágono '71
Discurso judicial
Art
Politics
Edgardo Antonio Vigo
Señalamientos (Signalings)
Hexágono '71
Judicial discourse
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis, que integra los estudios de la Sociología del Arte, se centra en la vinculación de la poética del artista Edgardo Antonio Vigo (1928 - 1997) con la política y lo político, así como con los procesos sociales más generales entre 1968 y 1975. Vigo ocupó una posición emergente en el desarrollo del arte platense y desplegó producciones que emprendieron una poética rupturista con lo establecido por algunos de los cánones tradicionales del arte y sus instituciones, y elaboró propuestas estéticas innovadoras que abarcaban las artes visuales en sus diversas formas. Se analizan en esta tesis los modos por los que Vigo al mismo tiempo que apunta a cuestionar las estructuras y manifestaciones de las Bellas Artes, lo hace con las formas dominantes de la cultura a través de obras y textos que tendían a desestabilizar los roles de autor, espectador y obra, así como a involucrarse de distintos modos en los acontecimientos políticos de la época. Se estudian, además, las producción de acciones artísticas en el espacio público, que Vigo llamó señalamientos, la utilización y apropiación del discurso y aspectos materiales de lo judicial-administrativo y la edición de la revista ensamblada Hexágono '71 (1971 -1975). En estas zonas de la poética de Vigo se consideran las diversas relaciones entre arte y política, las cuales no han sido lineales ni unidireccionales, sino modos de distorsionar y disentir con las jerarquías, lugares y funciones de los sujetos y objetos del entramado social. Para la realización de la tesis se produjo un diseño metodológico cualitativo, se utilizaron fuentes documentales y entrevistas. Se desarrolla un análisis de las obras del artista, más que remitiéndolas a una corriente artística particular, haciendo foco en su relación con la situación social y política, especialmente en sus vinculaciones con el particular proceso de subjetivación política de la época. Se procuró para ello realizar una investigación que se detenga de manera pormenorizada en el trabajo artístico y sus particularidades (materiales, técnicas, formas, estrategias de intervención), así como en sus discursos escritos, plasmados en ensayos, artículos y otros textos, para avanzar desde allí hacia un análisis interpretativo y comprensivo de las conexiones y de los efectos que perseguía tal trabajo con los procesos políticos. Se presentan en los Anexos matrices de datos de los señalamientos y de Hexágono '71, así como un índice razonado de la misma
This dissertation is part of the field of Sociology of Arts and focuses on the relationship between the poetics of the artist Edgardo Antonio Vigo (1928-1997) and politics and the political, as well as the general social processes between 1968 and 1975. Vigo occupied an emerging position in the development of local art and carried out productions that undertook a poetics which broke with some traditional canons of art and their institutions, and he also made innovative aesthetic proposals in visual arts. We analyze the ways in which Vigo, while questioning structures and manifestations of Beaux Arts, did it with the dominant culture forms through works and texts that tended to destabilize the roles of author, spectator and work, as well as to be involved in political events. We also study the production of artistic actions in the public space, which Vigo called señalamientos [signalings], the use and appropriation of the judicial-administrative discourse and materials, and the publication of the assembling magazine Hexágono '71 (1971-1975). In these zones of Vigo's poetics we consider diverse relationships between art and politics, which were not linear or one-way, but means of distorting and dissenting from hierarchies, places and roles of subjects and objects in society. To prepare this dissertation we produced a qualitative research design and used documental sources and interviews. We developed an analysis of Vigo's works, focusing on the relationship with the social and political situation and the process of political subjectivation of that time, rather than following a specific artistic movement. The research discusses in detail the artistic work and its distinctive features (materials, techniques, forms, strategies of intervention), as well as Vigo's written discourses expressed in essays, articles and other texts, to progress from there to an interpretative and comprehensive analysis of the connections and effects pursued by those works with regard to the political process. In the Appendix we include data matrices of señalamientos and Hexágono '71, and an index of this magazine
Fil: Bugnone, Ana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Esta tesis, que integra los estudios de la Sociología del Arte, se centra en la vinculación de la poética del artista Edgardo Antonio Vigo (1928 - 1997) con la política y lo político, así como con los procesos sociales más generales entre 1968 y 1975. Vigo ocupó una posición emergente en el desarrollo del arte platense y desplegó producciones que emprendieron una poética rupturista con lo establecido por algunos de los cánones tradicionales del arte y sus instituciones, y elaboró propuestas estéticas innovadoras que abarcaban las artes visuales en sus diversas formas. Se analizan en esta tesis los modos por los que Vigo al mismo tiempo que apunta a cuestionar las estructuras y manifestaciones de las Bellas Artes, lo hace con las formas dominantes de la cultura a través de obras y textos que tendían a desestabilizar los roles de autor, espectador y obra, así como a involucrarse de distintos modos en los acontecimientos políticos de la época. Se estudian, además, las producción de acciones artísticas en el espacio público, que Vigo llamó señalamientos, la utilización y apropiación del discurso y aspectos materiales de lo judicial-administrativo y la edición de la revista ensamblada Hexágono '71 (1971 -1975). En estas zonas de la poética de Vigo se consideran las diversas relaciones entre arte y política, las cuales no han sido lineales ni unidireccionales, sino modos de distorsionar y disentir con las jerarquías, lugares y funciones de los sujetos y objetos del entramado social. Para la realización de la tesis se produjo un diseño metodológico cualitativo, se utilizaron fuentes documentales y entrevistas. Se desarrolla un análisis de las obras del artista, más que remitiéndolas a una corriente artística particular, haciendo foco en su relación con la situación social y política, especialmente en sus vinculaciones con el particular proceso de subjetivación política de la época. Se procuró para ello realizar una investigación que se detenga de manera pormenorizada en el trabajo artístico y sus particularidades (materiales, técnicas, formas, estrategias de intervención), así como en sus discursos escritos, plasmados en ensayos, artículos y otros textos, para avanzar desde allí hacia un análisis interpretativo y comprensivo de las conexiones y de los efectos que perseguía tal trabajo con los procesos políticos. Se presentan en los Anexos matrices de datos de los señalamientos y de Hexágono '71, así como un índice razonado de la misma
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.989/te.989.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.989/te.989.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/42366
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261487519793153
score 13.13397