El problema de la visibilidad en la guerra
- Autores
- Nievas, Flabián
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La guerra es un fenómeno social que se desarrolla en la tensión visibilidad - invisibilidad. Todo bando pretende ver al enemigo, y a la vez resultar invisible para aquél. Esa dialéctica elemental tiene un desarrollo que la va complejizando. Ubicándonos en el rango de las guerras "regulares", la visibilidad está en el origen de la distinción conceptual entre táctica y estrategia. Clausewitz asienta en la falta de visibilidad (la niebla) la necesidad del pensamiento probabilístico, siendo un precursor, en tal sentido, de dicha forma de pensamiento en las ciencias sociales. Aunque fue justamente el propio Clausewitz quien fundó una nueva concepción de la táctica y la estrategia, las formas anteriores persistieron y actualmente se las utiliza en la designación del rango de acción de los sistemas de armas. Un particular conflicto se suscitó en la Primera Guerra Mundial con el uso para el combate de las naves submarinas por los alemanes, que los británicos consideraron "desleal" dada su invisibilidad, lo que condujo a utilizar estratagemas como los buques "Q", que distorsionaban la visibilidad. Pero si nos ubicamos en el rango de las guerras "irregulares", que predominantemente se impusieron a partir de la mitad del siglo pasado a escala planetaria, el problema de la visibilidad - invisibilidad tiene otra impronta. Las dificultades expresadas por el ejército francés en la guerra de Indochina indican que se construyen territorios alternativos dependiendo de si se ve o no al enemigo. La luz del día y la oscuridad de la noche indicaban el predominio propio o del Vietminh. Esa experiencia va a ser pensada más abstractamente en el siguiente conflicto "irregular" en el que le tocó actuar, que fue el de Argelia. La visibilidad ya no dependía de la luz solar, sino que era conceptual. El problema era poder tener mapas conceptuales que le permitieran "ver" al enemigo. Así surgió la doctrina contrainsurgente moderna, que puede codificarse como la invisibilización de las acciones propias y la obtención de información para la construcción de tales mapas. Finalmente esta doctrina fue autonomizándose hasta el punto de construir "enemigos probables", sobre los que se actúa sin certeza, promoviendo la radicalización de la guerra, en particular, mediante la utilización de tecnología avanzada.
Fil: Nievas, Flabián. Universidad de Buenos Aires - Instituto "Gino Germani" - CONICET. - Fuente
- X Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018
ISSN 2250-8465 - Materia
- Sociología
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11654
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_86050c9652650ddc734175f4f7434964 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11654 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
El problema de la visibilidad en la guerraNievas, FlabiánSociologíaLa guerra es un fenómeno social que se desarrolla en la tensión visibilidad - invisibilidad. Todo bando pretende ver al enemigo, y a la vez resultar invisible para aquél. Esa dialéctica elemental tiene un desarrollo que la va complejizando. Ubicándonos en el rango de las guerras "regulares", la visibilidad está en el origen de la distinción conceptual entre táctica y estrategia. Clausewitz asienta en la falta de visibilidad (la niebla) la necesidad del pensamiento probabilístico, siendo un precursor, en tal sentido, de dicha forma de pensamiento en las ciencias sociales. Aunque fue justamente el propio Clausewitz quien fundó una nueva concepción de la táctica y la estrategia, las formas anteriores persistieron y actualmente se las utiliza en la designación del rango de acción de los sistemas de armas. Un particular conflicto se suscitó en la Primera Guerra Mundial con el uso para el combate de las naves submarinas por los alemanes, que los británicos consideraron "desleal" dada su invisibilidad, lo que condujo a utilizar estratagemas como los buques "Q", que distorsionaban la visibilidad. Pero si nos ubicamos en el rango de las guerras "irregulares", que predominantemente se impusieron a partir de la mitad del siglo pasado a escala planetaria, el problema de la visibilidad - invisibilidad tiene otra impronta. Las dificultades expresadas por el ejército francés en la guerra de Indochina indican que se construyen territorios alternativos dependiendo de si se ve o no al enemigo. La luz del día y la oscuridad de la noche indicaban el predominio propio o del Vietminh. Esa experiencia va a ser pensada más abstractamente en el siguiente conflicto "irregular" en el que le tocó actuar, que fue el de Argelia. La visibilidad ya no dependía de la luz solar, sino que era conceptual. El problema era poder tener mapas conceptuales que le permitieran "ver" al enemigo. Así surgió la doctrina contrainsurgente moderna, que puede codificarse como la invisibilización de las acciones propias y la obtención de información para la construcción de tales mapas. Finalmente esta doctrina fue autonomizándose hasta el punto de construir "enemigos probables", sobre los que se actúa sin certeza, promoviendo la radicalización de la guerra, en particular, mediante la utilización de tecnología avanzada.Fil: Nievas, Flabián. Universidad de Buenos Aires - Instituto "Gino Germani" - CONICET.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11654/ev.11654.pdfX Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:57:23Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11654Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:57:24.572Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El problema de la visibilidad en la guerra |
title |
El problema de la visibilidad en la guerra |
spellingShingle |
El problema de la visibilidad en la guerra Nievas, Flabián Sociología |
title_short |
El problema de la visibilidad en la guerra |
title_full |
El problema de la visibilidad en la guerra |
title_fullStr |
El problema de la visibilidad en la guerra |
title_full_unstemmed |
El problema de la visibilidad en la guerra |
title_sort |
El problema de la visibilidad en la guerra |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Nievas, Flabián |
author |
Nievas, Flabián |
author_facet |
Nievas, Flabián |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología |
topic |
Sociología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La guerra es un fenómeno social que se desarrolla en la tensión visibilidad - invisibilidad. Todo bando pretende ver al enemigo, y a la vez resultar invisible para aquél. Esa dialéctica elemental tiene un desarrollo que la va complejizando. Ubicándonos en el rango de las guerras "regulares", la visibilidad está en el origen de la distinción conceptual entre táctica y estrategia. Clausewitz asienta en la falta de visibilidad (la niebla) la necesidad del pensamiento probabilístico, siendo un precursor, en tal sentido, de dicha forma de pensamiento en las ciencias sociales. Aunque fue justamente el propio Clausewitz quien fundó una nueva concepción de la táctica y la estrategia, las formas anteriores persistieron y actualmente se las utiliza en la designación del rango de acción de los sistemas de armas. Un particular conflicto se suscitó en la Primera Guerra Mundial con el uso para el combate de las naves submarinas por los alemanes, que los británicos consideraron "desleal" dada su invisibilidad, lo que condujo a utilizar estratagemas como los buques "Q", que distorsionaban la visibilidad. Pero si nos ubicamos en el rango de las guerras "irregulares", que predominantemente se impusieron a partir de la mitad del siglo pasado a escala planetaria, el problema de la visibilidad - invisibilidad tiene otra impronta. Las dificultades expresadas por el ejército francés en la guerra de Indochina indican que se construyen territorios alternativos dependiendo de si se ve o no al enemigo. La luz del día y la oscuridad de la noche indicaban el predominio propio o del Vietminh. Esa experiencia va a ser pensada más abstractamente en el siguiente conflicto "irregular" en el que le tocó actuar, que fue el de Argelia. La visibilidad ya no dependía de la luz solar, sino que era conceptual. El problema era poder tener mapas conceptuales que le permitieran "ver" al enemigo. Así surgió la doctrina contrainsurgente moderna, que puede codificarse como la invisibilización de las acciones propias y la obtención de información para la construcción de tales mapas. Finalmente esta doctrina fue autonomizándose hasta el punto de construir "enemigos probables", sobre los que se actúa sin certeza, promoviendo la radicalización de la guerra, en particular, mediante la utilización de tecnología avanzada. Fil: Nievas, Flabián. Universidad de Buenos Aires - Instituto "Gino Germani" - CONICET. |
description |
La guerra es un fenómeno social que se desarrolla en la tensión visibilidad - invisibilidad. Todo bando pretende ver al enemigo, y a la vez resultar invisible para aquél. Esa dialéctica elemental tiene un desarrollo que la va complejizando. Ubicándonos en el rango de las guerras "regulares", la visibilidad está en el origen de la distinción conceptual entre táctica y estrategia. Clausewitz asienta en la falta de visibilidad (la niebla) la necesidad del pensamiento probabilístico, siendo un precursor, en tal sentido, de dicha forma de pensamiento en las ciencias sociales. Aunque fue justamente el propio Clausewitz quien fundó una nueva concepción de la táctica y la estrategia, las formas anteriores persistieron y actualmente se las utiliza en la designación del rango de acción de los sistemas de armas. Un particular conflicto se suscitó en la Primera Guerra Mundial con el uso para el combate de las naves submarinas por los alemanes, que los británicos consideraron "desleal" dada su invisibilidad, lo que condujo a utilizar estratagemas como los buques "Q", que distorsionaban la visibilidad. Pero si nos ubicamos en el rango de las guerras "irregulares", que predominantemente se impusieron a partir de la mitad del siglo pasado a escala planetaria, el problema de la visibilidad - invisibilidad tiene otra impronta. Las dificultades expresadas por el ejército francés en la guerra de Indochina indican que se construyen territorios alternativos dependiendo de si se ve o no al enemigo. La luz del día y la oscuridad de la noche indicaban el predominio propio o del Vietminh. Esa experiencia va a ser pensada más abstractamente en el siguiente conflicto "irregular" en el que le tocó actuar, que fue el de Argelia. La visibilidad ya no dependía de la luz solar, sino que era conceptual. El problema era poder tener mapas conceptuales que le permitieran "ver" al enemigo. Así surgió la doctrina contrainsurgente moderna, que puede codificarse como la invisibilización de las acciones propias y la obtención de información para la construcción de tales mapas. Finalmente esta doctrina fue autonomizándose hasta el punto de construir "enemigos probables", sobre los que se actúa sin certeza, promoviendo la radicalización de la guerra, en particular, mediante la utilización de tecnología avanzada. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11654/ev.11654.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11654/ev.11654.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
X Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018 ISSN 2250-8465 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616554062282752 |
score |
13.070432 |