Olivari y la imaginación modernista : entre la sensibilidad erótica y el gargajo

Autores
Bosoer, Sara Amalia
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Partimos del estudio de una serie de cuentos de Carne al sol (1922), el primer libro de Nicolás Olivari, para dar cuenta de los modos en que se figuran y articulan los conflictos que presenta la construcción de una lengua literaria. En este sentido, estudiaremos la forma en que la escritura opera con los materiales disponibles en tanto permiten pensar una serie de negociaciones con las nociones de escritura aprendidas. El conjunto de las operaciones que realiza el primer Olivari permite describir una parábola desde una escritura que todavía produce de acuerdo con los cánones dominantes para una franja del campo, pero a la vez se resiste a los mismos; pasando por la parodia de esos modos de escribir; hacia una escritura que incorpora en el lenguaje poético las formas de decir que en ese momento estaban excluidas de las nociones de lo literario. Este recorrido describe entonces, no solo un camino hacia la producción de una voz propia y el hallazgo de una estrategia, sino que informa además, de un proceso que modifica el lugar de la palabra hablada, de la llamada lengua vulgar, en la escritura literaria.
Fil: Bosoer, Sara Amalia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
II Congreso Internacional Cuestiones Críticas; Rosario, Argentina, 28-30 de octubre de 2009
ISSN 1853-1938
Materia
Literatura
Letras
Nicolás Olivari
Cuentos
Modernismo
Lengua literaria
Década de 1920
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14461

id MemAca_80e71b4847e70a89af69b4de53aebd47
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14461
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Olivari y la imaginación modernista : entre la sensibilidad erótica y el gargajoBosoer, Sara AmaliaLiteraturaLetrasNicolás OlivariCuentosModernismoLengua literariaDécada de 1920Partimos del estudio de una serie de cuentos de Carne al sol (1922), el primer libro de Nicolás Olivari, para dar cuenta de los modos en que se figuran y articulan los conflictos que presenta la construcción de una lengua literaria. En este sentido, estudiaremos la forma en que la escritura opera con los materiales disponibles en tanto permiten pensar una serie de negociaciones con las nociones de escritura aprendidas. El conjunto de las operaciones que realiza el primer Olivari permite describir una parábola desde una escritura que todavía produce de acuerdo con los cánones dominantes para una franja del campo, pero a la vez se resiste a los mismos; pasando por la parodia de esos modos de escribir; hacia una escritura que incorpora en el lenguaje poético las formas de decir que en ese momento estaban excluidas de las nociones de lo literario. Este recorrido describe entonces, no solo un camino hacia la producción de una voz propia y el hallazgo de una estrategia, sino que informa además, de un proceso que modifica el lugar de la palabra hablada, de la llamada lengua vulgar, en la escritura literaria.Fil: Bosoer, Sara Amalia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14461/ev.14461.pdfII Congreso Internacional Cuestiones Críticas; Rosario, Argentina, 28-30 de octubre de 2009ISSN 1853-1938reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/117629info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:54:12Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14461Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:13.011Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Olivari y la imaginación modernista : entre la sensibilidad erótica y el gargajo
title Olivari y la imaginación modernista : entre la sensibilidad erótica y el gargajo
spellingShingle Olivari y la imaginación modernista : entre la sensibilidad erótica y el gargajo
Bosoer, Sara Amalia
Literatura
Letras
Nicolás Olivari
Cuentos
Modernismo
Lengua literaria
Década de 1920
title_short Olivari y la imaginación modernista : entre la sensibilidad erótica y el gargajo
title_full Olivari y la imaginación modernista : entre la sensibilidad erótica y el gargajo
title_fullStr Olivari y la imaginación modernista : entre la sensibilidad erótica y el gargajo
title_full_unstemmed Olivari y la imaginación modernista : entre la sensibilidad erótica y el gargajo
title_sort Olivari y la imaginación modernista : entre la sensibilidad erótica y el gargajo
dc.creator.none.fl_str_mv Bosoer, Sara Amalia
author Bosoer, Sara Amalia
author_facet Bosoer, Sara Amalia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura
Letras
Nicolás Olivari
Cuentos
Modernismo
Lengua literaria
Década de 1920
topic Literatura
Letras
Nicolás Olivari
Cuentos
Modernismo
Lengua literaria
Década de 1920
dc.description.none.fl_txt_mv Partimos del estudio de una serie de cuentos de Carne al sol (1922), el primer libro de Nicolás Olivari, para dar cuenta de los modos en que se figuran y articulan los conflictos que presenta la construcción de una lengua literaria. En este sentido, estudiaremos la forma en que la escritura opera con los materiales disponibles en tanto permiten pensar una serie de negociaciones con las nociones de escritura aprendidas. El conjunto de las operaciones que realiza el primer Olivari permite describir una parábola desde una escritura que todavía produce de acuerdo con los cánones dominantes para una franja del campo, pero a la vez se resiste a los mismos; pasando por la parodia de esos modos de escribir; hacia una escritura que incorpora en el lenguaje poético las formas de decir que en ese momento estaban excluidas de las nociones de lo literario. Este recorrido describe entonces, no solo un camino hacia la producción de una voz propia y el hallazgo de una estrategia, sino que informa además, de un proceso que modifica el lugar de la palabra hablada, de la llamada lengua vulgar, en la escritura literaria.
Fil: Bosoer, Sara Amalia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Partimos del estudio de una serie de cuentos de Carne al sol (1922), el primer libro de Nicolás Olivari, para dar cuenta de los modos en que se figuran y articulan los conflictos que presenta la construcción de una lengua literaria. En este sentido, estudiaremos la forma en que la escritura opera con los materiales disponibles en tanto permiten pensar una serie de negociaciones con las nociones de escritura aprendidas. El conjunto de las operaciones que realiza el primer Olivari permite describir una parábola desde una escritura que todavía produce de acuerdo con los cánones dominantes para una franja del campo, pero a la vez se resiste a los mismos; pasando por la parodia de esos modos de escribir; hacia una escritura que incorpora en el lenguaje poético las formas de decir que en ese momento estaban excluidas de las nociones de lo literario. Este recorrido describe entonces, no solo un camino hacia la producción de una voz propia y el hallazgo de una estrategia, sino que informa además, de un proceso que modifica el lugar de la palabra hablada, de la llamada lengua vulgar, en la escritura literaria.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14461/ev.14461.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14461/ev.14461.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/117629
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Congreso Internacional Cuestiones Críticas; Rosario, Argentina, 28-30 de octubre de 2009
ISSN 1853-1938
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616481490337792
score 13.070432