Santa Cruz vista por exploradores y primeros habitantes

Autores
Güenaga, Rosario
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Durante la primera mitad del siglo XIX la Patagonia austral argentina permaneció aislada y despoblada; recién en la segunda mitad, autoridades, científicos y pioneros empezaron a ocuparse de ella. A través de este trabajo iremos viendo distintas visiones y experiencias de algunos exploradores y pioneros, tomando como hilo conductor la isla Pavón -negocio de Luis Piedra Buena- y la zona cercana del río Santa Cruz. Esta región era, en esos momentos, la única parte del territorio con algunos habitantes. La factoría de la isla Pavón adquiere no sólo importancia económica, sino particularmente política, frente al desarrollo que va cobrando Punta Arenas y a los deseos del expansionismo chileno. Por esta razón nos detendremos, en un primer momento, en el nacimiento y los años iniciales de este enclave chileno, para comprender la trascendencia que se le debe dar al establecimiento de Piedra Buena, punto hacia donde se dirigía todo explorador y barco argentino y única barrera que existió durante mucho tiempo para defensa de nuestra soberanía.
Only after the second half of the XIXth century the Argentine Austral Patagonia begun to be occupied by authorities, scientists and pioneers. Trough this paper we shall see different visions and experiences of some explorers and first habitants, taking as axis the Pavon Island and the zone next to Santa Cruz River. At that time, this region was the only part of the territory with some inhabitants. Pavon Island factory acquires not only economical but political importance in front of Punta Arena's development and the Chilean expansionism. Therefore, we shall begin studying the origin and first years of this Chilean enclave, so to understand the significance of Piedra Buena's settlement, point to which every explorer and Argentine ship used to betake, and for a long time the only barrier for the defense of our sovereignty.
Fuente
Anuario del Instituto de Historia Argentina(5), 199-224. (2005)
Materia
Historia
Historia patagónica
Tenencia de la tierra
Ocupación de Santa Cruz
Pioneros
Viajeros
Luis Piedra Buena
Soberanía
Santa Cruz settlement
Pioneers
Travelers
Luis Piedra Buena
Sovereignty
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr3463

id MemAca_808ea0f04852430371d40c1bfa4d6aad
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr3463
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Santa Cruz vista por exploradores y primeros habitantesGüenaga, RosarioHistoriaHistoria patagónicaTenencia de la tierraOcupación de Santa CruzPionerosViajerosLuis Piedra BuenaSoberaníaSanta Cruz settlementPioneersTravelersLuis Piedra BuenaSovereigntyDurante la primera mitad del siglo XIX la Patagonia austral argentina permaneció aislada y despoblada; recién en la segunda mitad, autoridades, científicos y pioneros empezaron a ocuparse de ella. A través de este trabajo iremos viendo distintas visiones y experiencias de algunos exploradores y pioneros, tomando como hilo conductor la isla Pavón -negocio de Luis Piedra Buena- y la zona cercana del río Santa Cruz. Esta región era, en esos momentos, la única parte del territorio con algunos habitantes. La factoría de la isla Pavón adquiere no sólo importancia económica, sino particularmente política, frente al desarrollo que va cobrando Punta Arenas y a los deseos del expansionismo chileno. Por esta razón nos detendremos, en un primer momento, en el nacimiento y los años iniciales de este enclave chileno, para comprender la trascendencia que se le debe dar al establecimiento de Piedra Buena, punto hacia donde se dirigía todo explorador y barco argentino y única barrera que existió durante mucho tiempo para defensa de nuestra soberanía.Only after the second half of the XIXth century the Argentine Austral Patagonia begun to be occupied by authorities, scientists and pioneers. Trough this paper we shall see different visions and experiences of some explorers and first habitants, taking as axis the Pavon Island and the zone next to Santa Cruz River. At that time, this region was the only part of the territory with some inhabitants. Pavon Island factory acquires not only economical but political importance in front of Punta Arena's development and the Chilean expansionism. Therefore, we shall begin studying the origin and first years of this Chilean enclave, so to understand the significance of Piedra Buena's settlement, point to which every explorer and Argentine ship used to betake, and for a long time the only barrier for the defense of our sovereignty.2005info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articulotext/htmlapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3463/pr.3463.pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr3463Anuario del Instituto de Historia Argentina(5), 199-224. (2005)reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T11:55:45Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr3463Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:46.171Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Santa Cruz vista por exploradores y primeros habitantes
title Santa Cruz vista por exploradores y primeros habitantes
spellingShingle Santa Cruz vista por exploradores y primeros habitantes
Güenaga, Rosario
Historia
Historia patagónica
Tenencia de la tierra
Ocupación de Santa Cruz
Pioneros
Viajeros
Luis Piedra Buena
Soberanía
Santa Cruz settlement
Pioneers
Travelers
Luis Piedra Buena
Sovereignty
title_short Santa Cruz vista por exploradores y primeros habitantes
title_full Santa Cruz vista por exploradores y primeros habitantes
title_fullStr Santa Cruz vista por exploradores y primeros habitantes
title_full_unstemmed Santa Cruz vista por exploradores y primeros habitantes
title_sort Santa Cruz vista por exploradores y primeros habitantes
dc.creator.none.fl_str_mv Güenaga, Rosario
author Güenaga, Rosario
author_facet Güenaga, Rosario
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Historia patagónica
Tenencia de la tierra
Ocupación de Santa Cruz
Pioneros
Viajeros
Luis Piedra Buena
Soberanía
Santa Cruz settlement
Pioneers
Travelers
Luis Piedra Buena
Sovereignty
topic Historia
Historia patagónica
Tenencia de la tierra
Ocupación de Santa Cruz
Pioneros
Viajeros
Luis Piedra Buena
Soberanía
Santa Cruz settlement
Pioneers
Travelers
Luis Piedra Buena
Sovereignty
dc.description.none.fl_txt_mv Durante la primera mitad del siglo XIX la Patagonia austral argentina permaneció aislada y despoblada; recién en la segunda mitad, autoridades, científicos y pioneros empezaron a ocuparse de ella. A través de este trabajo iremos viendo distintas visiones y experiencias de algunos exploradores y pioneros, tomando como hilo conductor la isla Pavón -negocio de Luis Piedra Buena- y la zona cercana del río Santa Cruz. Esta región era, en esos momentos, la única parte del territorio con algunos habitantes. La factoría de la isla Pavón adquiere no sólo importancia económica, sino particularmente política, frente al desarrollo que va cobrando Punta Arenas y a los deseos del expansionismo chileno. Por esta razón nos detendremos, en un primer momento, en el nacimiento y los años iniciales de este enclave chileno, para comprender la trascendencia que se le debe dar al establecimiento de Piedra Buena, punto hacia donde se dirigía todo explorador y barco argentino y única barrera que existió durante mucho tiempo para defensa de nuestra soberanía.
Only after the second half of the XIXth century the Argentine Austral Patagonia begun to be occupied by authorities, scientists and pioneers. Trough this paper we shall see different visions and experiences of some explorers and first habitants, taking as axis the Pavon Island and the zone next to Santa Cruz River. At that time, this region was the only part of the territory with some inhabitants. Pavon Island factory acquires not only economical but political importance in front of Punta Arena's development and the Chilean expansionism. Therefore, we shall begin studying the origin and first years of this Chilean enclave, so to understand the significance of Piedra Buena's settlement, point to which every explorer and Argentine ship used to betake, and for a long time the only barrier for the defense of our sovereignty.
description Durante la primera mitad del siglo XIX la Patagonia austral argentina permaneció aislada y despoblada; recién en la segunda mitad, autoridades, científicos y pioneros empezaron a ocuparse de ella. A través de este trabajo iremos viendo distintas visiones y experiencias de algunos exploradores y pioneros, tomando como hilo conductor la isla Pavón -negocio de Luis Piedra Buena- y la zona cercana del río Santa Cruz. Esta región era, en esos momentos, la única parte del territorio con algunos habitantes. La factoría de la isla Pavón adquiere no sólo importancia económica, sino particularmente política, frente al desarrollo que va cobrando Punta Arenas y a los deseos del expansionismo chileno. Por esta razón nos detendremos, en un primer momento, en el nacimiento y los años iniciales de este enclave chileno, para comprender la trascendencia que se le debe dar al establecimiento de Piedra Buena, punto hacia donde se dirigía todo explorador y barco argentino y única barrera que existió durante mucho tiempo para defensa de nuestra soberanía.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3463/pr.3463.pdf
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr3463
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3463/pr.3463.pdf
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr3463
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv text/html
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Anuario del Instituto de Historia Argentina(5), 199-224. (2005)
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616518225100800
score 13.070432