El agrarismo y el partido agrario en Argentina : 1920-1940
- Autores
- Tranchini, Elina Mercedes
- Año de publicación
- 2006
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Murmis, Miguel
Panettieri, José - Descripción
- En esta investigación se estudia el agrarismo argentino entre 1920 y 1940, así como algunas teorías y concepciones del pensamiento social argentino sobre las formas de sociabilidad política del mundo rural. Se consideran centralmente las visiones de académicos e intelectuales de la época, tomando como objeto de análisis constantes discursivas divulgadas en textos seleccionados por considerárselos ejemplos paradigmáticos de líneas y corrientes de pensamiento. En estas visiones y puntos de vista se examinan las ideas y concepciones de estos autores sobre el mundo rural argentino y sobre la vida política rural de la época, las ideas clave presentes en sus textos, las fuentes históricas que utilizaron para probar sus afirmaciones, cuáles fueron las influencias filosóficas y cuáles las adhesiones y preferencias intelectuales evidenciadas, cómo presentaron los discursos y significados rurales y sus opiniones sobre las culturas rurales, si las formas de sociabilidad rural de la época corroboran lo expresado en sus textos y propuestas. La investigación examina una temática escasamente analizada por las ciencias sociales: El estudio histórico de las producciones culturales rurales, el rastreo de los discursos y significados rurales, y la indagación de la cultura letrada que, durante las primeras décadas del siglo XX, se preocupó por estudiar, con los instrumentos teóricos, científicos y políticos de que disponía por entonces, las conductas y estrategias productivas del pequeño productor, su racionalidad productiva e instrumental, su intencionalidad, racionalidad económica, y formas de organización y sociabilidad. La tesis fue realizada para optar al Doctorado en Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, y se inserta en un marco más amplio de investigación iniciado con cuatro estudios anteriores. El primero es la Tesis de Maestría en Ciencias Sociales con mención en Sociología para la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, que dirigiera Miguel Murmis, y que examinara las referencias míticas aportadas por los modelos clásicos de la teoría sociológica y la sociología política, rastreando las formas preburguesas, representativas y hegemónicas de la publicidad política rural, y describiendo algunos de los mitos de la modernidad que atribuyen a los grupos rurales subalternos formas específicas de comunicabilidad. El segundo es la investigación para la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de La Plata, llevada a cabo entre 1996 y 1998, sobre "Construcciones del pensamiento social argentino sobre lo rural (1880- 1930)", que describiera las concepciones sobre los grupos rurales subalternos provistas por el pensamiento social de la Argentina moderna entre 1880 y 1930, y concluyera estableciendo analogías con las corrientes teóricas de la sociología clásica. El tercero es el proyecto sobre ?Construcciones del pensamiento social argentino sobre lo rural (1930- 1960)? aprobado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de La Plata en el Concurso de Becas Internas de Formación Superior en Investigación Científica 1998-2000. Estos dos últimos proyectos fueron también dirigidos por Murmis. El cuarto es el proyecto desarrollado en el marco de la beca PROFIDE para la Retención de los Recursos Humanos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Concurso 2000-2001, que refirió al tema de esta tesis, y que dirigiera Noemí Girbal de Blacha, codirectora de la tesis hasta julio de 2005. Asimismo, las monografías realizadas durante el programa de doctorado con las profesoras Hilda Sábato y Sandra McGee Deutsch se convirtieron en sendos capítulos de esta tesis.
Fil: Tranchini, Elina Mercedes. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Materia
-
Historia
Historia agraria
Sociología rural
Medio rural
Partidos políticos argentinos
Argentina
1920-1940 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte226
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_806af3631c3bf1fc38b39cd4931450aa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte226 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
El agrarismo y el partido agrario en Argentina : 1920-1940Tranchini, Elina MercedesHistoriaHistoria agrariaSociología ruralMedio ruralPartidos políticos argentinosArgentina1920-1940En esta investigación se estudia el agrarismo argentino entre 1920 y 1940, así como algunas teorías y concepciones del pensamiento social argentino sobre las formas de sociabilidad política del mundo rural. Se consideran centralmente las visiones de académicos e intelectuales de la época, tomando como objeto de análisis constantes discursivas divulgadas en textos seleccionados por considerárselos ejemplos paradigmáticos de líneas y corrientes de pensamiento. En estas visiones y puntos de vista se examinan las ideas y concepciones de estos autores sobre el mundo rural argentino y sobre la vida política rural de la época, las ideas clave presentes en sus textos, las fuentes históricas que utilizaron para probar sus afirmaciones, cuáles fueron las influencias filosóficas y cuáles las adhesiones y preferencias intelectuales evidenciadas, cómo presentaron los discursos y significados rurales y sus opiniones sobre las culturas rurales, si las formas de sociabilidad rural de la época corroboran lo expresado en sus textos y propuestas. La investigación examina una temática escasamente analizada por las ciencias sociales: El estudio histórico de las producciones culturales rurales, el rastreo de los discursos y significados rurales, y la indagación de la cultura letrada que, durante las primeras décadas del siglo XX, se preocupó por estudiar, con los instrumentos teóricos, científicos y políticos de que disponía por entonces, las conductas y estrategias productivas del pequeño productor, su racionalidad productiva e instrumental, su intencionalidad, racionalidad económica, y formas de organización y sociabilidad. La tesis fue realizada para optar al Doctorado en Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, y se inserta en un marco más amplio de investigación iniciado con cuatro estudios anteriores. El primero es la Tesis de Maestría en Ciencias Sociales con mención en Sociología para la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, que dirigiera Miguel Murmis, y que examinara las referencias míticas aportadas por los modelos clásicos de la teoría sociológica y la sociología política, rastreando las formas preburguesas, representativas y hegemónicas de la publicidad política rural, y describiendo algunos de los mitos de la modernidad que atribuyen a los grupos rurales subalternos formas específicas de comunicabilidad. El segundo es la investigación para la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de La Plata, llevada a cabo entre 1996 y 1998, sobre "Construcciones del pensamiento social argentino sobre lo rural (1880- 1930)", que describiera las concepciones sobre los grupos rurales subalternos provistas por el pensamiento social de la Argentina moderna entre 1880 y 1930, y concluyera estableciendo analogías con las corrientes teóricas de la sociología clásica. El tercero es el proyecto sobre ?Construcciones del pensamiento social argentino sobre lo rural (1930- 1960)? aprobado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de La Plata en el Concurso de Becas Internas de Formación Superior en Investigación Científica 1998-2000. Estos dos últimos proyectos fueron también dirigidos por Murmis. El cuarto es el proyecto desarrollado en el marco de la beca PROFIDE para la Retención de los Recursos Humanos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Concurso 2000-2001, que refirió al tema de esta tesis, y que dirigiera Noemí Girbal de Blacha, codirectora de la tesis hasta julio de 2005. Asimismo, las monografías realizadas durante el programa de doctorado con las profesoras Hilda Sábato y Sandra McGee Deutsch se convirtieron en sendos capítulos de esta tesis.Fil: Tranchini, Elina Mercedes. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Murmis, MiguelPanettieri, José2006-12-20info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.226/te.226.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/3059info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:55:06Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte226Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:07.505Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El agrarismo y el partido agrario en Argentina : 1920-1940 |
title |
El agrarismo y el partido agrario en Argentina : 1920-1940 |
spellingShingle |
El agrarismo y el partido agrario en Argentina : 1920-1940 Tranchini, Elina Mercedes Historia Historia agraria Sociología rural Medio rural Partidos políticos argentinos Argentina 1920-1940 |
title_short |
El agrarismo y el partido agrario en Argentina : 1920-1940 |
title_full |
El agrarismo y el partido agrario en Argentina : 1920-1940 |
title_fullStr |
El agrarismo y el partido agrario en Argentina : 1920-1940 |
title_full_unstemmed |
El agrarismo y el partido agrario en Argentina : 1920-1940 |
title_sort |
El agrarismo y el partido agrario en Argentina : 1920-1940 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tranchini, Elina Mercedes |
author |
Tranchini, Elina Mercedes |
author_facet |
Tranchini, Elina Mercedes |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Murmis, Miguel Panettieri, José |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Historia agraria Sociología rural Medio rural Partidos políticos argentinos Argentina 1920-1940 |
topic |
Historia Historia agraria Sociología rural Medio rural Partidos políticos argentinos Argentina 1920-1940 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En esta investigación se estudia el agrarismo argentino entre 1920 y 1940, así como algunas teorías y concepciones del pensamiento social argentino sobre las formas de sociabilidad política del mundo rural. Se consideran centralmente las visiones de académicos e intelectuales de la época, tomando como objeto de análisis constantes discursivas divulgadas en textos seleccionados por considerárselos ejemplos paradigmáticos de líneas y corrientes de pensamiento. En estas visiones y puntos de vista se examinan las ideas y concepciones de estos autores sobre el mundo rural argentino y sobre la vida política rural de la época, las ideas clave presentes en sus textos, las fuentes históricas que utilizaron para probar sus afirmaciones, cuáles fueron las influencias filosóficas y cuáles las adhesiones y preferencias intelectuales evidenciadas, cómo presentaron los discursos y significados rurales y sus opiniones sobre las culturas rurales, si las formas de sociabilidad rural de la época corroboran lo expresado en sus textos y propuestas. La investigación examina una temática escasamente analizada por las ciencias sociales: El estudio histórico de las producciones culturales rurales, el rastreo de los discursos y significados rurales, y la indagación de la cultura letrada que, durante las primeras décadas del siglo XX, se preocupó por estudiar, con los instrumentos teóricos, científicos y políticos de que disponía por entonces, las conductas y estrategias productivas del pequeño productor, su racionalidad productiva e instrumental, su intencionalidad, racionalidad económica, y formas de organización y sociabilidad. La tesis fue realizada para optar al Doctorado en Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, y se inserta en un marco más amplio de investigación iniciado con cuatro estudios anteriores. El primero es la Tesis de Maestría en Ciencias Sociales con mención en Sociología para la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, que dirigiera Miguel Murmis, y que examinara las referencias míticas aportadas por los modelos clásicos de la teoría sociológica y la sociología política, rastreando las formas preburguesas, representativas y hegemónicas de la publicidad política rural, y describiendo algunos de los mitos de la modernidad que atribuyen a los grupos rurales subalternos formas específicas de comunicabilidad. El segundo es la investigación para la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de La Plata, llevada a cabo entre 1996 y 1998, sobre "Construcciones del pensamiento social argentino sobre lo rural (1880- 1930)", que describiera las concepciones sobre los grupos rurales subalternos provistas por el pensamiento social de la Argentina moderna entre 1880 y 1930, y concluyera estableciendo analogías con las corrientes teóricas de la sociología clásica. El tercero es el proyecto sobre ?Construcciones del pensamiento social argentino sobre lo rural (1930- 1960)? aprobado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de La Plata en el Concurso de Becas Internas de Formación Superior en Investigación Científica 1998-2000. Estos dos últimos proyectos fueron también dirigidos por Murmis. El cuarto es el proyecto desarrollado en el marco de la beca PROFIDE para la Retención de los Recursos Humanos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Concurso 2000-2001, que refirió al tema de esta tesis, y que dirigiera Noemí Girbal de Blacha, codirectora de la tesis hasta julio de 2005. Asimismo, las monografías realizadas durante el programa de doctorado con las profesoras Hilda Sábato y Sandra McGee Deutsch se convirtieron en sendos capítulos de esta tesis. Fil: Tranchini, Elina Mercedes. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
En esta investigación se estudia el agrarismo argentino entre 1920 y 1940, así como algunas teorías y concepciones del pensamiento social argentino sobre las formas de sociabilidad política del mundo rural. Se consideran centralmente las visiones de académicos e intelectuales de la época, tomando como objeto de análisis constantes discursivas divulgadas en textos seleccionados por considerárselos ejemplos paradigmáticos de líneas y corrientes de pensamiento. En estas visiones y puntos de vista se examinan las ideas y concepciones de estos autores sobre el mundo rural argentino y sobre la vida política rural de la época, las ideas clave presentes en sus textos, las fuentes históricas que utilizaron para probar sus afirmaciones, cuáles fueron las influencias filosóficas y cuáles las adhesiones y preferencias intelectuales evidenciadas, cómo presentaron los discursos y significados rurales y sus opiniones sobre las culturas rurales, si las formas de sociabilidad rural de la época corroboran lo expresado en sus textos y propuestas. La investigación examina una temática escasamente analizada por las ciencias sociales: El estudio histórico de las producciones culturales rurales, el rastreo de los discursos y significados rurales, y la indagación de la cultura letrada que, durante las primeras décadas del siglo XX, se preocupó por estudiar, con los instrumentos teóricos, científicos y políticos de que disponía por entonces, las conductas y estrategias productivas del pequeño productor, su racionalidad productiva e instrumental, su intencionalidad, racionalidad económica, y formas de organización y sociabilidad. La tesis fue realizada para optar al Doctorado en Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, y se inserta en un marco más amplio de investigación iniciado con cuatro estudios anteriores. El primero es la Tesis de Maestría en Ciencias Sociales con mención en Sociología para la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, que dirigiera Miguel Murmis, y que examinara las referencias míticas aportadas por los modelos clásicos de la teoría sociológica y la sociología política, rastreando las formas preburguesas, representativas y hegemónicas de la publicidad política rural, y describiendo algunos de los mitos de la modernidad que atribuyen a los grupos rurales subalternos formas específicas de comunicabilidad. El segundo es la investigación para la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de La Plata, llevada a cabo entre 1996 y 1998, sobre "Construcciones del pensamiento social argentino sobre lo rural (1880- 1930)", que describiera las concepciones sobre los grupos rurales subalternos provistas por el pensamiento social de la Argentina moderna entre 1880 y 1930, y concluyera estableciendo analogías con las corrientes teóricas de la sociología clásica. El tercero es el proyecto sobre ?Construcciones del pensamiento social argentino sobre lo rural (1930- 1960)? aprobado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de La Plata en el Concurso de Becas Internas de Formación Superior en Investigación Científica 1998-2000. Estos dos últimos proyectos fueron también dirigidos por Murmis. El cuarto es el proyecto desarrollado en el marco de la beca PROFIDE para la Retención de los Recursos Humanos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Concurso 2000-2001, que refirió al tema de esta tesis, y que dirigiera Noemí Girbal de Blacha, codirectora de la tesis hasta julio de 2005. Asimismo, las monografías realizadas durante el programa de doctorado con las profesoras Hilda Sábato y Sandra McGee Deutsch se convirtieron en sendos capítulos de esta tesis. |
publishDate |
2006 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2006-12-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.226/te.226.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.226/te.226.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/3059 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616502201810944 |
score |
13.070432 |