La formación lingüística de los operadores judiciales y el derecho a comprender de los ciudadanos

Autores
Cucatto, Mariana
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El debido proceso o proceso judicial justo incluye el derecho a "ser escuchado" por la jurisdicción y, por implicancia, el derecho a comprender la respuesta jurisdiccional. En este sentido, nos proponemos mostrar cómo ciertos rasgos que caracterizan el lenguaje empleado en los textos jurídicos darían cuenta de un fuerte "ritualismo" que atenta contra su orientación pragmática, provocando una comunicación endogámica y asimétrica, en la que usualmente se ignora a un destinatario fundamental: al ciudadano "común" o lego en cuestiones jurídicas. A continuación, se postulará la necesidad de incorporar institucionalmente la formación lingüística de los operadores de justicia, a fin de promover el empleo de una lengua clara y sencilla que permita una comunicación más fluida entre estos y los justiciables. Por último, se presentarán algunos lineamientos generales de dos cursos, "Lenguaje jurídico y Comunicación" y "Redacción jurídica: cuestiones gramaticales", cursos de capacitación que se vienen desarrollando desde el año 2011, bajo la modalidad virtual, en la Escuela Judicial dependiente del Consejo de la Magistratura de la Provincia de Buenos Aires (Argentina).
O devido processo legal ou processo judicial justo inclui o direito de ser ouvido pela jurisdição e, por implicação, o direito de compreender a resposta jurisdicional. Nesse sentido, pretendemos mostrar como certos traços que caracterizam a linguagem usada nos textos jurídicos dariam conta de um forte "ritualismo" que atenta contra a sua orientação pragmática, provocando uma comunicação endogâmica e assimétrica, na qual o destinatário fundamental é frequentemente ignorado: o cidadão "comum" ou leigo nas questões jurídicas. A seguir, postulamos a necessidade da incorporação institucional da formação linguística dos operadores da justiça, a fim de promover a utilização de uma linguagem clara e simples para permitir uma comunicação mais fluida entre eles e as partes do processo. Por último, apresentamos algumas diretrizes gerais de dois cursos, "Linguagem jurídica e comunicação" e "Redação jurídica: questões gramaticais", cursos de treinamento que têm sido desenvolvidos na modalidade virtual desde o ano de 2011, na Escola Judicial dependente do Conselho da Magistratura da província de Buenos Aires (Argentina).
Fil: Cucatto, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Diálogo das Letras, 7(3), 100-116. (2018)
ISSN 2316-1795
Materia
Literatura
Lenguaje jurídico
Ritualismo
Comunicación
Linguagem jurídica
Comunicação
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr14027

id MemAca_7be1b2413207628fcdb6c4e71fe877ec
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr14027
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La formación lingüística de los operadores judiciales y el derecho a comprender de los ciudadanosA formação linguística dos operadores da justiça e o direito de compreender dos cidadãosCucatto, MarianaLiteraturaLenguaje jurídicoRitualismoComunicaciónLinguagem jurídicaComunicaçãoEl debido proceso o proceso judicial justo incluye el derecho a "ser escuchado" por la jurisdicción y, por implicancia, el derecho a comprender la respuesta jurisdiccional. En este sentido, nos proponemos mostrar cómo ciertos rasgos que caracterizan el lenguaje empleado en los textos jurídicos darían cuenta de un fuerte "ritualismo" que atenta contra su orientación pragmática, provocando una comunicación endogámica y asimétrica, en la que usualmente se ignora a un destinatario fundamental: al ciudadano "común" o lego en cuestiones jurídicas. A continuación, se postulará la necesidad de incorporar institucionalmente la formación lingüística de los operadores de justicia, a fin de promover el empleo de una lengua clara y sencilla que permita una comunicación más fluida entre estos y los justiciables. Por último, se presentarán algunos lineamientos generales de dos cursos, "Lenguaje jurídico y Comunicación" y "Redacción jurídica: cuestiones gramaticales", cursos de capacitación que se vienen desarrollando desde el año 2011, bajo la modalidad virtual, en la Escuela Judicial dependiente del Consejo de la Magistratura de la Provincia de Buenos Aires (Argentina).O devido processo legal ou processo judicial justo inclui o direito de ser ouvido pela jurisdição e, por implicação, o direito de compreender a resposta jurisdicional. Nesse sentido, pretendemos mostrar como certos traços que caracterizam a linguagem usada nos textos jurídicos dariam conta de um forte "ritualismo" que atenta contra a sua orientação pragmática, provocando uma comunicação endogâmica e assimétrica, na qual o destinatário fundamental é frequentemente ignorado: o cidadão "comum" ou leigo nas questões jurídicas. A seguir, postulamos a necessidade da incorporação institucional da formação linguística dos operadores da justiça, a fim de promover a utilização de uma linguagem clara e simples para permitir uma comunicação mais fluida entre eles e as partes do processo. Por último, apresentamos algumas diretrizes gerais de dois cursos, "Linguagem jurídica e comunicação" e "Redação jurídica: questões gramaticais", cursos de treinamento que têm sido desenvolvidos na modalidade virtual desde o ano de 2011, na Escola Judicial dependente do Conselho da Magistratura da província de Buenos Aires (Argentina).Fil: Cucatto, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2018info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14027/pr.14027.pdfDiálogo das Letras, 7(3), 100-116. (2018)ISSN 2316-1795reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/97954info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:56:56Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr14027Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:57.023Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La formación lingüística de los operadores judiciales y el derecho a comprender de los ciudadanos
A formação linguística dos operadores da justiça e o direito de compreender dos cidadãos
title La formación lingüística de los operadores judiciales y el derecho a comprender de los ciudadanos
spellingShingle La formación lingüística de los operadores judiciales y el derecho a comprender de los ciudadanos
Cucatto, Mariana
Literatura
Lenguaje jurídico
Ritualismo
Comunicación
Linguagem jurídica
Comunicação
title_short La formación lingüística de los operadores judiciales y el derecho a comprender de los ciudadanos
title_full La formación lingüística de los operadores judiciales y el derecho a comprender de los ciudadanos
title_fullStr La formación lingüística de los operadores judiciales y el derecho a comprender de los ciudadanos
title_full_unstemmed La formación lingüística de los operadores judiciales y el derecho a comprender de los ciudadanos
title_sort La formación lingüística de los operadores judiciales y el derecho a comprender de los ciudadanos
dc.creator.none.fl_str_mv Cucatto, Mariana
author Cucatto, Mariana
author_facet Cucatto, Mariana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura
Lenguaje jurídico
Ritualismo
Comunicación
Linguagem jurídica
Comunicação
topic Literatura
Lenguaje jurídico
Ritualismo
Comunicación
Linguagem jurídica
Comunicação
dc.description.none.fl_txt_mv El debido proceso o proceso judicial justo incluye el derecho a "ser escuchado" por la jurisdicción y, por implicancia, el derecho a comprender la respuesta jurisdiccional. En este sentido, nos proponemos mostrar cómo ciertos rasgos que caracterizan el lenguaje empleado en los textos jurídicos darían cuenta de un fuerte "ritualismo" que atenta contra su orientación pragmática, provocando una comunicación endogámica y asimétrica, en la que usualmente se ignora a un destinatario fundamental: al ciudadano "común" o lego en cuestiones jurídicas. A continuación, se postulará la necesidad de incorporar institucionalmente la formación lingüística de los operadores de justicia, a fin de promover el empleo de una lengua clara y sencilla que permita una comunicación más fluida entre estos y los justiciables. Por último, se presentarán algunos lineamientos generales de dos cursos, "Lenguaje jurídico y Comunicación" y "Redacción jurídica: cuestiones gramaticales", cursos de capacitación que se vienen desarrollando desde el año 2011, bajo la modalidad virtual, en la Escuela Judicial dependiente del Consejo de la Magistratura de la Provincia de Buenos Aires (Argentina).
O devido processo legal ou processo judicial justo inclui o direito de ser ouvido pela jurisdição e, por implicação, o direito de compreender a resposta jurisdicional. Nesse sentido, pretendemos mostrar como certos traços que caracterizam a linguagem usada nos textos jurídicos dariam conta de um forte "ritualismo" que atenta contra a sua orientação pragmática, provocando uma comunicação endogâmica e assimétrica, na qual o destinatário fundamental é frequentemente ignorado: o cidadão "comum" ou leigo nas questões jurídicas. A seguir, postulamos a necessidade da incorporação institucional da formação linguística dos operadores da justiça, a fim de promover a utilização de uma linguagem clara e simples para permitir uma comunicação mais fluida entre eles e as partes do processo. Por último, apresentamos algumas diretrizes gerais de dois cursos, "Linguagem jurídica e comunicação" e "Redação jurídica: questões gramaticais", cursos de treinamento que têm sido desenvolvidos na modalidade virtual desde o ano de 2011, na Escola Judicial dependente do Conselho da Magistratura da província de Buenos Aires (Argentina).
Fil: Cucatto, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description El debido proceso o proceso judicial justo incluye el derecho a "ser escuchado" por la jurisdicción y, por implicancia, el derecho a comprender la respuesta jurisdiccional. En este sentido, nos proponemos mostrar cómo ciertos rasgos que caracterizan el lenguaje empleado en los textos jurídicos darían cuenta de un fuerte "ritualismo" que atenta contra su orientación pragmática, provocando una comunicación endogámica y asimétrica, en la que usualmente se ignora a un destinatario fundamental: al ciudadano "común" o lego en cuestiones jurídicas. A continuación, se postulará la necesidad de incorporar institucionalmente la formación lingüística de los operadores de justicia, a fin de promover el empleo de una lengua clara y sencilla que permita una comunicación más fluida entre estos y los justiciables. Por último, se presentarán algunos lineamientos generales de dos cursos, "Lenguaje jurídico y Comunicación" y "Redacción jurídica: cuestiones gramaticales", cursos de capacitación que se vienen desarrollando desde el año 2011, bajo la modalidad virtual, en la Escuela Judicial dependiente del Consejo de la Magistratura de la Provincia de Buenos Aires (Argentina).
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14027/pr.14027.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14027/pr.14027.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/97954
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Diálogo das Letras, 7(3), 100-116. (2018)
ISSN 2316-1795
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616544460472320
score 13.070432