Abyección y subversión : ¿Sinónimos sí o no durante la última dictadura militar en Argentina?

Autores
Casartelli, Marina Paola
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La figura del subversivo fue utilizada durante el terrorismo de Estado en Argentina para referir a aquellas personas calificadas como peligrosas para la nación; refería a sujetos que, según las Fuerzas Armadas, configuraban un enemigo, un germen de destrucción y por lo tanto debían ser combatidos. La figura del abyecto refiere a una cualidad de excluido, indeseado, incluso asqueroso, que puede ser aplicado a situaciones, cosas físicas e incluso a personas. En el presente trabajo pretendo abordar una aproximación a la figura del abyecto esbozada por Julia Kristeva y Judith Butler con el objetivo de experimentar una posible vinculación con la figura/idea/concepto del "subversivo", "adversario ideológico" y "enemigo interno", utilizada por las Fuerzas Armadas y sus colaboradores, durante la última dictadura militar en la Argentina. Para ello utilizaré una metodología de índole cualitativa en la cual mi fuente principal consistirá en la bibliografía pertinente disponible sobre dichas categorías. La conclusión a la que arribaré en este trabajo referirá a que la persona tildada de subversiva durante el terrorismo de Estado efectivamente constituyó, para las cúpulas militares y sectores afines, ese reverso social abyecto que amenazaba el orden social que se pretendía instaurar a partir del denominado Proceso de Reorganización Nacional. Entiendo, sobre el final del trabajo, que dicha calificación realizada sobre quienes fueron señalados como los "enemigos" de la nación dio paso a un proceso de legitimación del violento aparato represivo destinado a la eliminación de los mismos. En este sentido, a partir de la construcción de la alteridad abyecta identificada en los subversivos, las Fuerzas Armadas legitimaron la existencia de vidas que podían ser perdidas.
Fuente
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Subversión
Abyección
Dictadura
Delitos de lesa humanidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15837

id MemAca_7b3bcdcd50baa74a5a66d6d630d4d50b
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15837
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Abyección y subversión : ¿Sinónimos sí o no durante la última dictadura militar en Argentina?Casartelli, Marina PaolaSociologíaSubversiónAbyecciónDictaduraDelitos de lesa humanidadLa figura del subversivo fue utilizada durante el terrorismo de Estado en Argentina para referir a aquellas personas calificadas como peligrosas para la nación; refería a sujetos que, según las Fuerzas Armadas, configuraban un enemigo, un germen de destrucción y por lo tanto debían ser combatidos. La figura del abyecto refiere a una cualidad de excluido, indeseado, incluso asqueroso, que puede ser aplicado a situaciones, cosas físicas e incluso a personas. En el presente trabajo pretendo abordar una aproximación a la figura del abyecto esbozada por Julia Kristeva y Judith Butler con el objetivo de experimentar una posible vinculación con la figura/idea/concepto del "subversivo", "adversario ideológico" y "enemigo interno", utilizada por las Fuerzas Armadas y sus colaboradores, durante la última dictadura militar en la Argentina. Para ello utilizaré una metodología de índole cualitativa en la cual mi fuente principal consistirá en la bibliografía pertinente disponible sobre dichas categorías. La conclusión a la que arribaré en este trabajo referirá a que la persona tildada de subversiva durante el terrorismo de Estado efectivamente constituyó, para las cúpulas militares y sectores afines, ese reverso social abyecto que amenazaba el orden social que se pretendía instaurar a partir del denominado Proceso de Reorganización Nacional. Entiendo, sobre el final del trabajo, que dicha calificación realizada sobre quienes fueron señalados como los "enemigos" de la nación dio paso a un proceso de legitimación del violento aparato represivo destinado a la eliminación de los mismos. En este sentido, a partir de la construcción de la alteridad abyecta identificada en los subversivos, las Fuerzas Armadas legitimaron la existencia de vidas que podían ser perdidas.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15837/ev.15837.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:05:04Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15837Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:05:05.309Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Abyección y subversión : ¿Sinónimos sí o no durante la última dictadura militar en Argentina?
title Abyección y subversión : ¿Sinónimos sí o no durante la última dictadura militar en Argentina?
spellingShingle Abyección y subversión : ¿Sinónimos sí o no durante la última dictadura militar en Argentina?
Casartelli, Marina Paola
Sociología
Subversión
Abyección
Dictadura
Delitos de lesa humanidad
title_short Abyección y subversión : ¿Sinónimos sí o no durante la última dictadura militar en Argentina?
title_full Abyección y subversión : ¿Sinónimos sí o no durante la última dictadura militar en Argentina?
title_fullStr Abyección y subversión : ¿Sinónimos sí o no durante la última dictadura militar en Argentina?
title_full_unstemmed Abyección y subversión : ¿Sinónimos sí o no durante la última dictadura militar en Argentina?
title_sort Abyección y subversión : ¿Sinónimos sí o no durante la última dictadura militar en Argentina?
dc.creator.none.fl_str_mv Casartelli, Marina Paola
author Casartelli, Marina Paola
author_facet Casartelli, Marina Paola
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Subversión
Abyección
Dictadura
Delitos de lesa humanidad
topic Sociología
Subversión
Abyección
Dictadura
Delitos de lesa humanidad
dc.description.none.fl_txt_mv La figura del subversivo fue utilizada durante el terrorismo de Estado en Argentina para referir a aquellas personas calificadas como peligrosas para la nación; refería a sujetos que, según las Fuerzas Armadas, configuraban un enemigo, un germen de destrucción y por lo tanto debían ser combatidos. La figura del abyecto refiere a una cualidad de excluido, indeseado, incluso asqueroso, que puede ser aplicado a situaciones, cosas físicas e incluso a personas. En el presente trabajo pretendo abordar una aproximación a la figura del abyecto esbozada por Julia Kristeva y Judith Butler con el objetivo de experimentar una posible vinculación con la figura/idea/concepto del "subversivo", "adversario ideológico" y "enemigo interno", utilizada por las Fuerzas Armadas y sus colaboradores, durante la última dictadura militar en la Argentina. Para ello utilizaré una metodología de índole cualitativa en la cual mi fuente principal consistirá en la bibliografía pertinente disponible sobre dichas categorías. La conclusión a la que arribaré en este trabajo referirá a que la persona tildada de subversiva durante el terrorismo de Estado efectivamente constituyó, para las cúpulas militares y sectores afines, ese reverso social abyecto que amenazaba el orden social que se pretendía instaurar a partir del denominado Proceso de Reorganización Nacional. Entiendo, sobre el final del trabajo, que dicha calificación realizada sobre quienes fueron señalados como los "enemigos" de la nación dio paso a un proceso de legitimación del violento aparato represivo destinado a la eliminación de los mismos. En este sentido, a partir de la construcción de la alteridad abyecta identificada en los subversivos, las Fuerzas Armadas legitimaron la existencia de vidas que podían ser perdidas.
description La figura del subversivo fue utilizada durante el terrorismo de Estado en Argentina para referir a aquellas personas calificadas como peligrosas para la nación; refería a sujetos que, según las Fuerzas Armadas, configuraban un enemigo, un germen de destrucción y por lo tanto debían ser combatidos. La figura del abyecto refiere a una cualidad de excluido, indeseado, incluso asqueroso, que puede ser aplicado a situaciones, cosas físicas e incluso a personas. En el presente trabajo pretendo abordar una aproximación a la figura del abyecto esbozada por Julia Kristeva y Judith Butler con el objetivo de experimentar una posible vinculación con la figura/idea/concepto del "subversivo", "adversario ideológico" y "enemigo interno", utilizada por las Fuerzas Armadas y sus colaboradores, durante la última dictadura militar en la Argentina. Para ello utilizaré una metodología de índole cualitativa en la cual mi fuente principal consistirá en la bibliografía pertinente disponible sobre dichas categorías. La conclusión a la que arribaré en este trabajo referirá a que la persona tildada de subversiva durante el terrorismo de Estado efectivamente constituyó, para las cúpulas militares y sectores afines, ese reverso social abyecto que amenazaba el orden social que se pretendía instaurar a partir del denominado Proceso de Reorganización Nacional. Entiendo, sobre el final del trabajo, que dicha calificación realizada sobre quienes fueron señalados como los "enemigos" de la nación dio paso a un proceso de legitimación del violento aparato represivo destinado a la eliminación de los mismos. En este sentido, a partir de la construcción de la alteridad abyecta identificada en los subversivos, las Fuerzas Armadas legitimaron la existencia de vidas que podían ser perdidas.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15837/ev.15837.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15837/ev.15837.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261409499447296
score 13.13397