Construcción histórica y construcción historiográfica de la temprana Edad Media
- Autores
- Astarita, Carlos
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo trata sobre el libro de Chris Wickham, Framing the Early Middle Ages. Argumento que los reyes germánicos se instalaron como autoridades políticas en tierras fiscales y concedieron distritos a algunos de los miembros de su entorno para ejercer poder. Esto se relaciona con el hecho de que los reyes preservaron en un principio la fiscalidad, pero este sistema estaba deteriorado y finalmente se desintegró en el siglo VI . En el largo plazo, el problema se expresó en una crisis orgánica de la clase dominante. Como consecuencia de esto, crecieron las revueltas populares contra la fiscalidad. Estas revueltas son un indicador de que la antigua maquinaria de dominación no fue reemplazada por otra, originándose en consecuencia un vacío de dominación política. Los esclavos y siervos fugitivos reflejados en las normas legales son indicadores de lo mismo. En estas condiciones se multiplicaron las comunidades campesinas libres. Esto remite al concepto de sociedades de base campesina que Wickham aporta para el análisis del periodo. Pese a la importancia que le otorga al concepto, establece matices; afirma que no en todas las regiones prevaleció una lógica campesina. Las evidencias permiten, por el contrario, extender el alcance del concepto y establecer una única base teórica para la construcción del sistema feudal a escala europea.
This is a review article on Chris Wickham's book, Framing the Early Middle Ages. I argue that Germanic kings settled as political authorities in fiscal lands, and granted districts to some of the loyal members of their entourage to exercise power over. This relates to the fact that kings preserved fiscus taxes, but that system had already deteriorated and finally disintegrated in the 6 th century. In the long run, the problem was expressed in an organic crisis of the ruling class. In consequence, popular revolts against taxation ensued. These revolts are a indicator that the collapsed ancient machinery of domination was not replaced by another in the short term, thus giving way to a political vacuum. The fugitive slaves or serfs reflected in the laws are an indicator pointing in the same direction. Under these conditions free peasant communities multiplied. These events take us to the concept of peasant-mode societies that Wickham contributes for the analysis of the period. Despite the importance he attaches to this concept, he observes nuances; not in all regions, he claims, did peasant logic prevail. The evidence allows, on the contrary, to extend the scope of the concept and to establish a single theoretical basis for the construction of the feudal system on a European scale.
Fil: Astarita, Carlos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- Studia historica. Historia medieval, 25, 247-269. (2007)
ISSN 0213-2060 - Materia
-
Historia
Edad Media
Historiografía
Campesinos
Temprana Edad Media
Crisis de la Clase Dominante
Sociedad de Base Campesina
Early Middle Ages
Crisis of the Ruling Class
Peasant-mode Societies - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr10109
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_797b1fae3e27071fa0888b183232545e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr10109 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Construcción histórica y construcción historiográfica de la temprana Edad MediaThe Building of History and Historiographical Construction in Early Middle AgesAstarita, CarlosHistoriaEdad MediaHistoriografíaCampesinosTemprana Edad MediaCrisis de la Clase DominanteSociedad de Base CampesinaEarly Middle AgesCrisis of the Ruling ClassPeasant-mode SocietiesEste artículo trata sobre el libro de Chris Wickham, Framing the Early Middle Ages. Argumento que los reyes germánicos se instalaron como autoridades políticas en tierras fiscales y concedieron distritos a algunos de los miembros de su entorno para ejercer poder. Esto se relaciona con el hecho de que los reyes preservaron en un principio la fiscalidad, pero este sistema estaba deteriorado y finalmente se desintegró en el siglo VI . En el largo plazo, el problema se expresó en una crisis orgánica de la clase dominante. Como consecuencia de esto, crecieron las revueltas populares contra la fiscalidad. Estas revueltas son un indicador de que la antigua maquinaria de dominación no fue reemplazada por otra, originándose en consecuencia un vacío de dominación política. Los esclavos y siervos fugitivos reflejados en las normas legales son indicadores de lo mismo. En estas condiciones se multiplicaron las comunidades campesinas libres. Esto remite al concepto de sociedades de base campesina que Wickham aporta para el análisis del periodo. Pese a la importancia que le otorga al concepto, establece matices; afirma que no en todas las regiones prevaleció una lógica campesina. Las evidencias permiten, por el contrario, extender el alcance del concepto y establecer una única base teórica para la construcción del sistema feudal a escala europea.This is a review article on Chris Wickham's book, Framing the Early Middle Ages. I argue that Germanic kings settled as political authorities in fiscal lands, and granted districts to some of the loyal members of their entourage to exercise power over. This relates to the fact that kings preserved fiscus taxes, but that system had already deteriorated and finally disintegrated in the 6 th century. In the long run, the problem was expressed in an organic crisis of the ruling class. In consequence, popular revolts against taxation ensued. These revolts are a indicator that the collapsed ancient machinery of domination was not replaced by another in the short term, thus giving way to a political vacuum. The fugitive slaves or serfs reflected in the laws are an indicator pointing in the same direction. Under these conditions free peasant communities multiplied. These events take us to the concept of peasant-mode societies that Wickham contributes for the analysis of the period. Despite the importance he attaches to this concept, he observes nuances; not in all regions, he claims, did peasant logic prevail. The evidence allows, on the contrary, to extend the scope of the concept and to establish a single theoretical basis for the construction of the feudal system on a European scale.Fil: Astarita, Carlos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2007info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10109/pr.10109.pdfStudia historica. Historia medieval, 25, 247-269. (2007)ISSN 0213-2060reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/89912info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/2025-09-03T12:07:48Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr10109Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:49.478Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Construcción histórica y construcción historiográfica de la temprana Edad Media The Building of History and Historiographical Construction in Early Middle Ages |
title |
Construcción histórica y construcción historiográfica de la temprana Edad Media |
spellingShingle |
Construcción histórica y construcción historiográfica de la temprana Edad Media Astarita, Carlos Historia Edad Media Historiografía Campesinos Temprana Edad Media Crisis de la Clase Dominante Sociedad de Base Campesina Early Middle Ages Crisis of the Ruling Class Peasant-mode Societies |
title_short |
Construcción histórica y construcción historiográfica de la temprana Edad Media |
title_full |
Construcción histórica y construcción historiográfica de la temprana Edad Media |
title_fullStr |
Construcción histórica y construcción historiográfica de la temprana Edad Media |
title_full_unstemmed |
Construcción histórica y construcción historiográfica de la temprana Edad Media |
title_sort |
Construcción histórica y construcción historiográfica de la temprana Edad Media |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Astarita, Carlos |
author |
Astarita, Carlos |
author_facet |
Astarita, Carlos |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Edad Media Historiografía Campesinos Temprana Edad Media Crisis de la Clase Dominante Sociedad de Base Campesina Early Middle Ages Crisis of the Ruling Class Peasant-mode Societies |
topic |
Historia Edad Media Historiografía Campesinos Temprana Edad Media Crisis de la Clase Dominante Sociedad de Base Campesina Early Middle Ages Crisis of the Ruling Class Peasant-mode Societies |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo trata sobre el libro de Chris Wickham, Framing the Early Middle Ages. Argumento que los reyes germánicos se instalaron como autoridades políticas en tierras fiscales y concedieron distritos a algunos de los miembros de su entorno para ejercer poder. Esto se relaciona con el hecho de que los reyes preservaron en un principio la fiscalidad, pero este sistema estaba deteriorado y finalmente se desintegró en el siglo VI . En el largo plazo, el problema se expresó en una crisis orgánica de la clase dominante. Como consecuencia de esto, crecieron las revueltas populares contra la fiscalidad. Estas revueltas son un indicador de que la antigua maquinaria de dominación no fue reemplazada por otra, originándose en consecuencia un vacío de dominación política. Los esclavos y siervos fugitivos reflejados en las normas legales son indicadores de lo mismo. En estas condiciones se multiplicaron las comunidades campesinas libres. Esto remite al concepto de sociedades de base campesina que Wickham aporta para el análisis del periodo. Pese a la importancia que le otorga al concepto, establece matices; afirma que no en todas las regiones prevaleció una lógica campesina. Las evidencias permiten, por el contrario, extender el alcance del concepto y establecer una única base teórica para la construcción del sistema feudal a escala europea. This is a review article on Chris Wickham's book, Framing the Early Middle Ages. I argue that Germanic kings settled as political authorities in fiscal lands, and granted districts to some of the loyal members of their entourage to exercise power over. This relates to the fact that kings preserved fiscus taxes, but that system had already deteriorated and finally disintegrated in the 6 th century. In the long run, the problem was expressed in an organic crisis of the ruling class. In consequence, popular revolts against taxation ensued. These revolts are a indicator that the collapsed ancient machinery of domination was not replaced by another in the short term, thus giving way to a political vacuum. The fugitive slaves or serfs reflected in the laws are an indicator pointing in the same direction. Under these conditions free peasant communities multiplied. These events take us to the concept of peasant-mode societies that Wickham contributes for the analysis of the period. Despite the importance he attaches to this concept, he observes nuances; not in all regions, he claims, did peasant logic prevail. The evidence allows, on the contrary, to extend the scope of the concept and to establish a single theoretical basis for the construction of the feudal system on a European scale. Fil: Astarita, Carlos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
Este artículo trata sobre el libro de Chris Wickham, Framing the Early Middle Ages. Argumento que los reyes germánicos se instalaron como autoridades políticas en tierras fiscales y concedieron distritos a algunos de los miembros de su entorno para ejercer poder. Esto se relaciona con el hecho de que los reyes preservaron en un principio la fiscalidad, pero este sistema estaba deteriorado y finalmente se desintegró en el siglo VI . En el largo plazo, el problema se expresó en una crisis orgánica de la clase dominante. Como consecuencia de esto, crecieron las revueltas populares contra la fiscalidad. Estas revueltas son un indicador de que la antigua maquinaria de dominación no fue reemplazada por otra, originándose en consecuencia un vacío de dominación política. Los esclavos y siervos fugitivos reflejados en las normas legales son indicadores de lo mismo. En estas condiciones se multiplicaron las comunidades campesinas libres. Esto remite al concepto de sociedades de base campesina que Wickham aporta para el análisis del periodo. Pese a la importancia que le otorga al concepto, establece matices; afirma que no en todas las regiones prevaleció una lógica campesina. Las evidencias permiten, por el contrario, extender el alcance del concepto y establecer una única base teórica para la construcción del sistema feudal a escala europea. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10109/pr.10109.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10109/pr.10109.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/89912 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Studia historica. Historia medieval, 25, 247-269. (2007) ISSN 0213-2060 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261482832658432 |
score |
13.13397 |