Aferrarse a las palabras : la memoria como política en dos novelas de Margaret Atwood
- Autores
- Chiacchio, Cecilia
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La presentación aborda el el extrañamiento lingüístico en dos novelas de distopía de Margaret Atwood: El cuento de la criada (1985) y Oryx y Crake (2003). La tensión en la referencialidad que suscitan las distopías, con mundos alternativos que hiperbolizan los problemas de las sociedades reconocibles, se manifiesta, entre otras formas, en el extrañamiento propio del género. En particular, el extrañamiento lingüístico de las distopías puede entenderse como un desvío entre lenguaje y referente, pero también acompaña una estructura de narración y contra narración que recupera el lenguaje controlado por el poder hegemónico. Para el análisis de las novelas de Atwood, donde este último responde a un ordenamiento patriarcal, partimos de la hipótesis de que la recuperación de un lenguaje ya sea prohibido o desvalorizado, depende de la memoria, y no implica una vuelta ciega ni una ruptura total con lo anterior, sino "una nueva relación con lo antiguo" que abre un espacio para desplegar nuevos significados. La posición de Atwood, escritora canónica, pero a la vez, posicionada en los márgenes es significativa: desde allí la autora cuestiona las estructuras patriarcales y las prácticas científicas antropocéntricas, dando espacio a las voces "otras" y a una forma política de la práctica estética.
The presentation analyses the linguistic estrangement in two novels by Margaret Atwood: The Handmaid's Tale (1985) and Oryx and Crake (2003). The estrangement, proper of the dystopian genre, manifests the tension with referentiality raised by dystopias, with an alternative world that hyperbolises the problems of actual and recognisable societies. In particular, the linguistic estrangement can be understood as a deviation between language and its referent, but it also accompanies a structure of narrative and counter narrative, the latter recovering the language that fell under the control of the hegemonic power. For the analysis of Atwood's novels, where the dominant power responds to a dictatorial patriarchal organisation, our hypothesis is that the recovery of the language, either prohibited or devalued, depends on memory, but it does not imply a blind return to a previous state or a complete break, but "a new relation with the old" which opens a space where to develop new meanings. Atwood's position, as a canonical writer but also positioned in the margins, is significant: it is from those margins that she questions the patriarchal structures and the anthropocentric scientific practices, giving space to the voices "other" and to a new form of aesthetic politics.
Fil: Chiacchio, Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- VII Jornadas de la Creación y Crítica Literarias; Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 24-25 de septiembre de 2021
ISBN 978-987-8927-19-0 - Materia
-
Literatura
Margaret Atwood
Distopías feministas
Extrañamiento lingüístico
El cuento de la criada
Oryx y Crake
Margaret Atwwod
Feminist dystopias
Linguistic etrangement
The Handmaid's Tale
Oryx and Crake - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16612
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_78e2cb68a898f62f41fbe03e1fcadd67 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16612 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Aferrarse a las palabras : la memoria como política en dos novelas de Margaret AtwoodChiacchio, CeciliaLiteraturaMargaret AtwoodDistopías feministasExtrañamiento lingüísticoEl cuento de la criadaOryx y CrakeMargaret AtwwodFeminist dystopiasLinguistic etrangementThe Handmaid's TaleOryx and CrakeLa presentación aborda el el extrañamiento lingüístico en dos novelas de distopía de Margaret Atwood: El cuento de la criada (1985) y Oryx y Crake (2003). La tensión en la referencialidad que suscitan las distopías, con mundos alternativos que hiperbolizan los problemas de las sociedades reconocibles, se manifiesta, entre otras formas, en el extrañamiento propio del género. En particular, el extrañamiento lingüístico de las distopías puede entenderse como un desvío entre lenguaje y referente, pero también acompaña una estructura de narración y contra narración que recupera el lenguaje controlado por el poder hegemónico. Para el análisis de las novelas de Atwood, donde este último responde a un ordenamiento patriarcal, partimos de la hipótesis de que la recuperación de un lenguaje ya sea prohibido o desvalorizado, depende de la memoria, y no implica una vuelta ciega ni una ruptura total con lo anterior, sino "una nueva relación con lo antiguo" que abre un espacio para desplegar nuevos significados. La posición de Atwood, escritora canónica, pero a la vez, posicionada en los márgenes es significativa: desde allí la autora cuestiona las estructuras patriarcales y las prácticas científicas antropocéntricas, dando espacio a las voces "otras" y a una forma política de la práctica estética.The presentation analyses the linguistic estrangement in two novels by Margaret Atwood: The Handmaid's Tale (1985) and Oryx and Crake (2003). The estrangement, proper of the dystopian genre, manifests the tension with referentiality raised by dystopias, with an alternative world that hyperbolises the problems of actual and recognisable societies. In particular, the linguistic estrangement can be understood as a deviation between language and its referent, but it also accompanies a structure of narrative and counter narrative, the latter recovering the language that fell under the control of the hegemonic power. For the analysis of Atwood's novels, where the dominant power responds to a dictatorial patriarchal organisation, our hypothesis is that the recovery of the language, either prohibited or devalued, depends on memory, but it does not imply a blind return to a previous state or a complete break, but "a new relation with the old" which opens a space where to develop new meanings. Atwood's position, as a canonical writer but also positioned in the margins, is significant: it is from those margins that she questions the patriarchal structures and the anthropocentric scientific practices, giving space to the voices "other" and to a new form of aesthetic politics.Fil: Chiacchio, Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16612/ev.16612.pdfVII Jornadas de la Creación y Crítica Literarias; Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 24-25 de septiembre de 2021ISBN 978-987-8927-19-0reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:06:36Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16612Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:06:37.634Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aferrarse a las palabras : la memoria como política en dos novelas de Margaret Atwood |
title |
Aferrarse a las palabras : la memoria como política en dos novelas de Margaret Atwood |
spellingShingle |
Aferrarse a las palabras : la memoria como política en dos novelas de Margaret Atwood Chiacchio, Cecilia Literatura Margaret Atwood Distopías feministas Extrañamiento lingüístico El cuento de la criada Oryx y Crake Margaret Atwwod Feminist dystopias Linguistic etrangement The Handmaid's Tale Oryx and Crake |
title_short |
Aferrarse a las palabras : la memoria como política en dos novelas de Margaret Atwood |
title_full |
Aferrarse a las palabras : la memoria como política en dos novelas de Margaret Atwood |
title_fullStr |
Aferrarse a las palabras : la memoria como política en dos novelas de Margaret Atwood |
title_full_unstemmed |
Aferrarse a las palabras : la memoria como política en dos novelas de Margaret Atwood |
title_sort |
Aferrarse a las palabras : la memoria como política en dos novelas de Margaret Atwood |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Chiacchio, Cecilia |
author |
Chiacchio, Cecilia |
author_facet |
Chiacchio, Cecilia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Literatura Margaret Atwood Distopías feministas Extrañamiento lingüístico El cuento de la criada Oryx y Crake Margaret Atwwod Feminist dystopias Linguistic etrangement The Handmaid's Tale Oryx and Crake |
topic |
Literatura Margaret Atwood Distopías feministas Extrañamiento lingüístico El cuento de la criada Oryx y Crake Margaret Atwwod Feminist dystopias Linguistic etrangement The Handmaid's Tale Oryx and Crake |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presentación aborda el el extrañamiento lingüístico en dos novelas de distopía de Margaret Atwood: El cuento de la criada (1985) y Oryx y Crake (2003). La tensión en la referencialidad que suscitan las distopías, con mundos alternativos que hiperbolizan los problemas de las sociedades reconocibles, se manifiesta, entre otras formas, en el extrañamiento propio del género. En particular, el extrañamiento lingüístico de las distopías puede entenderse como un desvío entre lenguaje y referente, pero también acompaña una estructura de narración y contra narración que recupera el lenguaje controlado por el poder hegemónico. Para el análisis de las novelas de Atwood, donde este último responde a un ordenamiento patriarcal, partimos de la hipótesis de que la recuperación de un lenguaje ya sea prohibido o desvalorizado, depende de la memoria, y no implica una vuelta ciega ni una ruptura total con lo anterior, sino "una nueva relación con lo antiguo" que abre un espacio para desplegar nuevos significados. La posición de Atwood, escritora canónica, pero a la vez, posicionada en los márgenes es significativa: desde allí la autora cuestiona las estructuras patriarcales y las prácticas científicas antropocéntricas, dando espacio a las voces "otras" y a una forma política de la práctica estética. The presentation analyses the linguistic estrangement in two novels by Margaret Atwood: The Handmaid's Tale (1985) and Oryx and Crake (2003). The estrangement, proper of the dystopian genre, manifests the tension with referentiality raised by dystopias, with an alternative world that hyperbolises the problems of actual and recognisable societies. In particular, the linguistic estrangement can be understood as a deviation between language and its referent, but it also accompanies a structure of narrative and counter narrative, the latter recovering the language that fell under the control of the hegemonic power. For the analysis of Atwood's novels, where the dominant power responds to a dictatorial patriarchal organisation, our hypothesis is that the recovery of the language, either prohibited or devalued, depends on memory, but it does not imply a blind return to a previous state or a complete break, but "a new relation with the old" which opens a space where to develop new meanings. Atwood's position, as a canonical writer but also positioned in the margins, is significant: it is from those margins that she questions the patriarchal structures and the anthropocentric scientific practices, giving space to the voices "other" and to a new form of aesthetic politics. Fil: Chiacchio, Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
La presentación aborda el el extrañamiento lingüístico en dos novelas de distopía de Margaret Atwood: El cuento de la criada (1985) y Oryx y Crake (2003). La tensión en la referencialidad que suscitan las distopías, con mundos alternativos que hiperbolizan los problemas de las sociedades reconocibles, se manifiesta, entre otras formas, en el extrañamiento propio del género. En particular, el extrañamiento lingüístico de las distopías puede entenderse como un desvío entre lenguaje y referente, pero también acompaña una estructura de narración y contra narración que recupera el lenguaje controlado por el poder hegemónico. Para el análisis de las novelas de Atwood, donde este último responde a un ordenamiento patriarcal, partimos de la hipótesis de que la recuperación de un lenguaje ya sea prohibido o desvalorizado, depende de la memoria, y no implica una vuelta ciega ni una ruptura total con lo anterior, sino "una nueva relación con lo antiguo" que abre un espacio para desplegar nuevos significados. La posición de Atwood, escritora canónica, pero a la vez, posicionada en los márgenes es significativa: desde allí la autora cuestiona las estructuras patriarcales y las prácticas científicas antropocéntricas, dando espacio a las voces "otras" y a una forma política de la práctica estética. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16612/ev.16612.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16612/ev.16612.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
VII Jornadas de la Creación y Crítica Literarias; Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 24-25 de septiembre de 2021 ISBN 978-987-8927-19-0 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261452846530560 |
score |
13.13397 |