Debatir la ciudadanía: Los primeros proyectos de ley por la ampliación de los derechos políticos a las mujeres en Argentina (1919-1921)
- Autores
- Frassia, Aldana
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Un hito importante en la construcción de la ciudadanía femenina en Argentina se remonta a 1919, año en el cual Rogelio Araya y Julieta Lanteri presentaron los dos primeros proyectos de ley sobre el tema. La diferencia sustancial entre ambos se produjo en el alcance del concepto de ciudadanía. En el caso de Araya, el proyecto de ley fue pionero, pero estableció una diferencia en cuanto a la Ley Sáenz Peña de sufragio masculino: las mujeres debían tener veintiún años para poder desarrollar el ejercicio del voto. Por su parte, Lanteri apeló a una ciudadanía sin restricciones, proponiendo igualdad de condiciones legales entre varones y mujeres. De esta manera, comenzó un largo recorrido legislativo hacia la ley de sufragio femenino.
An important milestone in the construction of female citizenship in Argentina dates back to 1919, when Rogelio Araya and Julieta Lanteri presented the first two bills on the subject. The substantial difference between the two projects was the scope of the concept of citizenship. In Araya's case, the bill was groundbreaking, but it established a difference from the Saenz Peña Law on male suffrage: women had to be twenty-one years old to exercise their right to vote. On the other hand, Lanteri proposed unrestricted citizenship, advocating for legal equality between men and women. Thus began a long legislative journey towards women's suffrage law.
Fil: Frassia, Aldana. Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina. - Fuente
- Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género, 8(2), e243. (2024)
ISSN 2545-7284 - Materia
-
Ciencias sociales
Genero
Ciudadanía
Voto femenino
Proyectos de ley
Julieta Lanteri
Rogelio Araya
Gender
Citizenship
Female Vote
Bills
Julieta Lanteri
Rogelio Araya - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr18358
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_782369ea720efb5d6350450a52a16153 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr18358 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Debatir la ciudadanía: Los primeros proyectos de ley por la ampliación de los derechos políticos a las mujeres en Argentina (1919-1921)Debating Citizenship: The first bills for the extension of political rights to women in Argentina (1919-1921)Frassia, AldanaCiencias socialesGeneroCiudadaníaVoto femeninoProyectos de leyJulieta LanteriRogelio ArayaGenderCitizenshipFemale VoteBillsJulieta LanteriRogelio ArayaUn hito importante en la construcción de la ciudadanía femenina en Argentina se remonta a 1919, año en el cual Rogelio Araya y Julieta Lanteri presentaron los dos primeros proyectos de ley sobre el tema. La diferencia sustancial entre ambos se produjo en el alcance del concepto de ciudadanía. En el caso de Araya, el proyecto de ley fue pionero, pero estableció una diferencia en cuanto a la Ley Sáenz Peña de sufragio masculino: las mujeres debían tener veintiún años para poder desarrollar el ejercicio del voto. Por su parte, Lanteri apeló a una ciudadanía sin restricciones, proponiendo igualdad de condiciones legales entre varones y mujeres. De esta manera, comenzó un largo recorrido legislativo hacia la ley de sufragio femenino.An important milestone in the construction of female citizenship in Argentina dates back to 1919, when Rogelio Araya and Julieta Lanteri presented the first two bills on the subject. The substantial difference between the two projects was the scope of the concept of citizenship. In Araya's case, the bill was groundbreaking, but it established a difference from the Saenz Peña Law on male suffrage: women had to be twenty-one years old to exercise their right to vote. On the other hand, Lanteri proposed unrestricted citizenship, advocating for legal equality between men and women. Thus began a long legislative journey towards women's suffrage law.Fil: Frassia, Aldana. Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina.2024info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18358/pr.18358.pdfDescentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género, 8(2), e243. (2024)ISSN 2545-7284reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/25457284e243info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:29:38Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr18358Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:29:38.856Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Debatir la ciudadanía: Los primeros proyectos de ley por la ampliación de los derechos políticos a las mujeres en Argentina (1919-1921) Debating Citizenship: The first bills for the extension of political rights to women in Argentina (1919-1921) |
title |
Debatir la ciudadanía: Los primeros proyectos de ley por la ampliación de los derechos políticos a las mujeres en Argentina (1919-1921) |
spellingShingle |
Debatir la ciudadanía: Los primeros proyectos de ley por la ampliación de los derechos políticos a las mujeres en Argentina (1919-1921) Frassia, Aldana Ciencias sociales Genero Ciudadanía Voto femenino Proyectos de ley Julieta Lanteri Rogelio Araya Gender Citizenship Female Vote Bills Julieta Lanteri Rogelio Araya |
title_short |
Debatir la ciudadanía: Los primeros proyectos de ley por la ampliación de los derechos políticos a las mujeres en Argentina (1919-1921) |
title_full |
Debatir la ciudadanía: Los primeros proyectos de ley por la ampliación de los derechos políticos a las mujeres en Argentina (1919-1921) |
title_fullStr |
Debatir la ciudadanía: Los primeros proyectos de ley por la ampliación de los derechos políticos a las mujeres en Argentina (1919-1921) |
title_full_unstemmed |
Debatir la ciudadanía: Los primeros proyectos de ley por la ampliación de los derechos políticos a las mujeres en Argentina (1919-1921) |
title_sort |
Debatir la ciudadanía: Los primeros proyectos de ley por la ampliación de los derechos políticos a las mujeres en Argentina (1919-1921) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Frassia, Aldana |
author |
Frassia, Aldana |
author_facet |
Frassia, Aldana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias sociales Genero Ciudadanía Voto femenino Proyectos de ley Julieta Lanteri Rogelio Araya Gender Citizenship Female Vote Bills Julieta Lanteri Rogelio Araya |
topic |
Ciencias sociales Genero Ciudadanía Voto femenino Proyectos de ley Julieta Lanteri Rogelio Araya Gender Citizenship Female Vote Bills Julieta Lanteri Rogelio Araya |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Un hito importante en la construcción de la ciudadanía femenina en Argentina se remonta a 1919, año en el cual Rogelio Araya y Julieta Lanteri presentaron los dos primeros proyectos de ley sobre el tema. La diferencia sustancial entre ambos se produjo en el alcance del concepto de ciudadanía. En el caso de Araya, el proyecto de ley fue pionero, pero estableció una diferencia en cuanto a la Ley Sáenz Peña de sufragio masculino: las mujeres debían tener veintiún años para poder desarrollar el ejercicio del voto. Por su parte, Lanteri apeló a una ciudadanía sin restricciones, proponiendo igualdad de condiciones legales entre varones y mujeres. De esta manera, comenzó un largo recorrido legislativo hacia la ley de sufragio femenino. An important milestone in the construction of female citizenship in Argentina dates back to 1919, when Rogelio Araya and Julieta Lanteri presented the first two bills on the subject. The substantial difference between the two projects was the scope of the concept of citizenship. In Araya's case, the bill was groundbreaking, but it established a difference from the Saenz Peña Law on male suffrage: women had to be twenty-one years old to exercise their right to vote. On the other hand, Lanteri proposed unrestricted citizenship, advocating for legal equality between men and women. Thus began a long legislative journey towards women's suffrage law. Fil: Frassia, Aldana. Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina. |
description |
Un hito importante en la construcción de la ciudadanía femenina en Argentina se remonta a 1919, año en el cual Rogelio Araya y Julieta Lanteri presentaron los dos primeros proyectos de ley sobre el tema. La diferencia sustancial entre ambos se produjo en el alcance del concepto de ciudadanía. En el caso de Araya, el proyecto de ley fue pionero, pero estableció una diferencia en cuanto a la Ley Sáenz Peña de sufragio masculino: las mujeres debían tener veintiún años para poder desarrollar el ejercicio del voto. Por su parte, Lanteri apeló a una ciudadanía sin restricciones, proponiendo igualdad de condiciones legales entre varones y mujeres. De esta manera, comenzó un largo recorrido legislativo hacia la ley de sufragio femenino. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18358/pr.18358.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18358/pr.18358.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/25457284e243 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género, 8(2), e243. (2024) ISSN 2545-7284 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846143217875025920 |
score |
12.712165 |