Discursos normativos : género, cuerpos, prácticas y deseos sexuales

Autores
González Guereño, Carolina
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los discursos que construyen los límites de una sexualidad "permitida" y una sexualidad "prohibida", también demarcan la "aceptabilidad" y desviación" respecto a aquellos individuos que hacen caso omiso no sólo a la heteronormatividad, sino también al binarismo, y a la forma de vivir el deseo sexual y de presentarse al mundo que se establece como norma. En el siguiente trabajo, se analizarán estos discursos, poniendo especial atención en aquellos dirigidos hacia quienes incursionan en el mundo de lo "prohibido". La normativa en cuanto a los roles de género y al deseo sexual son construidas socialmente y responden a un contexto socio-histórico específico, y es en los discursos en donde se cristalizan estas reglas. En primer lugar, se analizará la teoría de Foucault acerca de la multiplicación de los discursos sobre de la sexualidad, y la categorización y obsesión de la sociedad Occidental respecto a los "perversos". En segundo lugar, se complementarán los aportes de Weeks y Butler para aproximarse específicamente a los roles de género, y para problematizar la cuestión de la binariedad, en cuanto a la división de los géneros en masculino y femenino. En tercer lugar, se analizarán, utilizando los conceptos de Goffman y Becker, los discursos sobre la desviación en sí, y como los estigmas funcionan para delimitar y marginar a un tipo específico de persona. Lo más importante del aporte de los autores es la idea de que no existe un tipo específico de persona como tal, sino sólo en la relación que este individuo sostiene con otros que lo etiquetan como un desviado. Por último, se presentarán y problematizarán tres casos de identidades, formas de vivir el deseo sexual y los cuerpos, que son etiquetados como desviados ya que se distancian de las normativas mencionadas anteriormente. Estos casos serán: la travesti, que desafía el binarismo en cuanto al género, la trabajadora sexual, que desafía los límites de una sexualidad "permitida" para las mujeres, y por último, la mujer que decide abandonar la práctica de la depilación como forma de desafío a los cánones estéticos que definen a la "feminidad".
Fil: González Guereño, Carolina. Universidad Torcuato Di Tella.
Fuente
X Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11546

id MemAca_75fe39ca97639d8aa382bfcde5120e78
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11546
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Discursos normativos : género, cuerpos, prácticas y deseos sexualesGonzález Guereño, CarolinaSociologíaLos discursos que construyen los límites de una sexualidad "permitida" y una sexualidad "prohibida", también demarcan la "aceptabilidad" y desviación" respecto a aquellos individuos que hacen caso omiso no sólo a la heteronormatividad, sino también al binarismo, y a la forma de vivir el deseo sexual y de presentarse al mundo que se establece como norma. En el siguiente trabajo, se analizarán estos discursos, poniendo especial atención en aquellos dirigidos hacia quienes incursionan en el mundo de lo "prohibido". La normativa en cuanto a los roles de género y al deseo sexual son construidas socialmente y responden a un contexto socio-histórico específico, y es en los discursos en donde se cristalizan estas reglas. En primer lugar, se analizará la teoría de Foucault acerca de la multiplicación de los discursos sobre de la sexualidad, y la categorización y obsesión de la sociedad Occidental respecto a los "perversos". En segundo lugar, se complementarán los aportes de Weeks y Butler para aproximarse específicamente a los roles de género, y para problematizar la cuestión de la binariedad, en cuanto a la división de los géneros en masculino y femenino. En tercer lugar, se analizarán, utilizando los conceptos de Goffman y Becker, los discursos sobre la desviación en sí, y como los estigmas funcionan para delimitar y marginar a un tipo específico de persona. Lo más importante del aporte de los autores es la idea de que no existe un tipo específico de persona como tal, sino sólo en la relación que este individuo sostiene con otros que lo etiquetan como un desviado. Por último, se presentarán y problematizarán tres casos de identidades, formas de vivir el deseo sexual y los cuerpos, que son etiquetados como desviados ya que se distancian de las normativas mencionadas anteriormente. Estos casos serán: la travesti, que desafía el binarismo en cuanto al género, la trabajadora sexual, que desafía los límites de una sexualidad "permitida" para las mujeres, y por último, la mujer que decide abandonar la práctica de la depilación como forma de desafío a los cánones estéticos que definen a la "feminidad".Fil: González Guereño, Carolina. Universidad Torcuato Di Tella.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11546/ev.11546.pdfX Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:56:23Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11546Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:24.485Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Discursos normativos : género, cuerpos, prácticas y deseos sexuales
title Discursos normativos : género, cuerpos, prácticas y deseos sexuales
spellingShingle Discursos normativos : género, cuerpos, prácticas y deseos sexuales
González Guereño, Carolina
Sociología
title_short Discursos normativos : género, cuerpos, prácticas y deseos sexuales
title_full Discursos normativos : género, cuerpos, prácticas y deseos sexuales
title_fullStr Discursos normativos : género, cuerpos, prácticas y deseos sexuales
title_full_unstemmed Discursos normativos : género, cuerpos, prácticas y deseos sexuales
title_sort Discursos normativos : género, cuerpos, prácticas y deseos sexuales
dc.creator.none.fl_str_mv González Guereño, Carolina
author González Guereño, Carolina
author_facet González Guereño, Carolina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv Los discursos que construyen los límites de una sexualidad "permitida" y una sexualidad "prohibida", también demarcan la "aceptabilidad" y desviación" respecto a aquellos individuos que hacen caso omiso no sólo a la heteronormatividad, sino también al binarismo, y a la forma de vivir el deseo sexual y de presentarse al mundo que se establece como norma. En el siguiente trabajo, se analizarán estos discursos, poniendo especial atención en aquellos dirigidos hacia quienes incursionan en el mundo de lo "prohibido". La normativa en cuanto a los roles de género y al deseo sexual son construidas socialmente y responden a un contexto socio-histórico específico, y es en los discursos en donde se cristalizan estas reglas. En primer lugar, se analizará la teoría de Foucault acerca de la multiplicación de los discursos sobre de la sexualidad, y la categorización y obsesión de la sociedad Occidental respecto a los "perversos". En segundo lugar, se complementarán los aportes de Weeks y Butler para aproximarse específicamente a los roles de género, y para problematizar la cuestión de la binariedad, en cuanto a la división de los géneros en masculino y femenino. En tercer lugar, se analizarán, utilizando los conceptos de Goffman y Becker, los discursos sobre la desviación en sí, y como los estigmas funcionan para delimitar y marginar a un tipo específico de persona. Lo más importante del aporte de los autores es la idea de que no existe un tipo específico de persona como tal, sino sólo en la relación que este individuo sostiene con otros que lo etiquetan como un desviado. Por último, se presentarán y problematizarán tres casos de identidades, formas de vivir el deseo sexual y los cuerpos, que son etiquetados como desviados ya que se distancian de las normativas mencionadas anteriormente. Estos casos serán: la travesti, que desafía el binarismo en cuanto al género, la trabajadora sexual, que desafía los límites de una sexualidad "permitida" para las mujeres, y por último, la mujer que decide abandonar la práctica de la depilación como forma de desafío a los cánones estéticos que definen a la "feminidad".
Fil: González Guereño, Carolina. Universidad Torcuato Di Tella.
description Los discursos que construyen los límites de una sexualidad "permitida" y una sexualidad "prohibida", también demarcan la "aceptabilidad" y desviación" respecto a aquellos individuos que hacen caso omiso no sólo a la heteronormatividad, sino también al binarismo, y a la forma de vivir el deseo sexual y de presentarse al mundo que se establece como norma. En el siguiente trabajo, se analizarán estos discursos, poniendo especial atención en aquellos dirigidos hacia quienes incursionan en el mundo de lo "prohibido". La normativa en cuanto a los roles de género y al deseo sexual son construidas socialmente y responden a un contexto socio-histórico específico, y es en los discursos en donde se cristalizan estas reglas. En primer lugar, se analizará la teoría de Foucault acerca de la multiplicación de los discursos sobre de la sexualidad, y la categorización y obsesión de la sociedad Occidental respecto a los "perversos". En segundo lugar, se complementarán los aportes de Weeks y Butler para aproximarse específicamente a los roles de género, y para problematizar la cuestión de la binariedad, en cuanto a la división de los géneros en masculino y femenino. En tercer lugar, se analizarán, utilizando los conceptos de Goffman y Becker, los discursos sobre la desviación en sí, y como los estigmas funcionan para delimitar y marginar a un tipo específico de persona. Lo más importante del aporte de los autores es la idea de que no existe un tipo específico de persona como tal, sino sólo en la relación que este individuo sostiene con otros que lo etiquetan como un desviado. Por último, se presentarán y problematizarán tres casos de identidades, formas de vivir el deseo sexual y los cuerpos, que son etiquetados como desviados ya que se distancian de las normativas mencionadas anteriormente. Estos casos serán: la travesti, que desafía el binarismo en cuanto al género, la trabajadora sexual, que desafía los límites de una sexualidad "permitida" para las mujeres, y por último, la mujer que decide abandonar la práctica de la depilación como forma de desafío a los cánones estéticos que definen a la "feminidad".
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11546/ev.11546.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11546/ev.11546.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv X Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616532335788032
score 13.070432