La industria automotriz en la relación México - Estados Unidos post crisis del 2008

Autores
Giammarino, Damián Ariel
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Narodowski, Patricio
Gabriel, Merino
Descripción
A partir de la crisis del 2008 se observó una gran reconfiguración del capitalismo a escala global mediante las acciones de las empresas y los gobiernos con el fin de superarla y conseguir que el capitalismo siga funcionando como un sistema "estable". Desde diferentes perspectivas se intentó analizar las causas de la crisis y de qué forma superarlas, pero si hay algo que la historia nos está demostrado y afirmando las palabras de Karl Marx escribió en el Capital, es que las crisis son inherentes al sistema y hasta necesarias para que continúe la acumulación del capital. ;Comprender el impacto de lo que fue esta crisis es fundamental para lograr entender los cambios en la configuración que conlleva para la acumulación del capital como en la espacial. Además, como llamativo esta crisis tuvo que su epicentro fue en las economías de los países centrales. Con el fin de analizar lo anteriormente mencionado este trabajo se enfocará en uno de los sectores que más se vio golpeado por la misma, como fue el sector automotriz y para tener una mayor comprensión de la reconfiguración que significó tomaremos la relación que establece esta industria entre Estados Unidos y México, teniendo en cuenta el desarrollo histórico de la relación bilateral entre ambos países. Por lo tanto, el objeto de este trabajo final está enfocado en los cambios en la configuración espacial de la industria automotriz en México y Estados Unidos a partir de la reestructuración de la producción generada por la crisis del 2008. ;Los objetivos del trabajo serán dos, el primero es indagar los cambios en la producción automotriz de México y Estados Unidos a partir del NAFTA hasta la actualidad y el segundo es analizar la configuración espacial de la producción automotriz luego de la crisis del 2008. La metodología utilizada para la elaboración del trabajo final combina técnicas cualitativas y cuantitativas. Con respecto a la primera, principalmente el análisis documental de informes técnicos, publicaciones periodísticas, artículos científicos y análisis de cartografía. Con relación a la segunda, análisis estadístico. Los criterios de análisis que se tuvieron en cuenta tienen que ver con el reconocimiento del proceso histórico, contextualización espacial, identificación de actores y se tuvieron en cuenta un gran número de variables de análisis del sector automotriz ligadas a la cuestión productiva.
From the crisis of 2008, a great reconfiguration of capitalism was observed on a global scale through the actions of companies and governments in order to overcome it and ensure that capitalism continues to function as a "stable" system. From different perspectives we tried to analyze the causes of the crisis and how to overcome them, but if there is something that history has shown us and affirming the words of Karl Marx wrote in Capital, crisis is inherent in the system and even necessary so that the accumulation of capital continues. ;Understanding the impact of what was this crisis is essential to understand the changes in the configuration that leads to the accumulation of capital as in space. In addition, as striking this crisis had its epicenter was in the economies of the core countries. In order to analyze the aforementioned, this work will focus on one of the sectors that was hit hardest by it, such as the automotive sector and to have a greater understanding of the reconfiguration that it meant we will take the relationship established by this industry between United States and Mexico, taking into account the historical development of the bilateral relationship between both countries. Therefore, the object of this final work is focused on the changes in the spatial configuration of the automotive industry in Mexico and the United States as a result of the restructuring of production generated by the 2008 crisis. ;The objectives of the work will be two, the first is to investigate changes in automotive production in Mexico and the United States from NAFTA to the present and the second is to analyze the spatial configuration of automotive production after the crisis of 2008. The methodology used for the elaboration of the final work combines qualitative and quantitative techniques. With respect to the first, mainly the documentary analysis of technical reports, journalistic publications, scientific articles and cartography analysis. Regarding the second, statistical analysis. The analysis criteria that were taken into account have to do with the recognition of the historical process, spatial contextualization, identification of actors and a large number of analysis variables of the automotive sector linked to the productive issue were taken into account.
Fil: Giammarino, Damián Ariel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Geografía
Gasolina
Capitalismo
Crisis económica
México
Estados Unidos
Geografía económica
Crisis del 2008
Industria automotriz
Manifestaciones espaciales
Configuración espacial
México
Estados Unidos
NAFTA
Economic geography
Crisis of 2008
Automotive industry
Spatial manifestations
Spatial configuration
Mexico
United States
NAFTA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1661

id MemAca_75b931bf5896ae9238c8c671b5d4ff7f
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1661
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La industria automotriz en la relación México - Estados Unidos post crisis del 2008Giammarino, Damián ArielGeografíaGasolinaCapitalismoCrisis económicaMéxicoEstados UnidosGeografía económicaCrisis del 2008Industria automotrizManifestaciones espacialesConfiguración espacialMéxicoEstados UnidosNAFTAEconomic geographyCrisis of 2008Automotive industrySpatial manifestationsSpatial configurationMexicoUnited StatesNAFTAA partir de la crisis del 2008 se observó una gran reconfiguración del capitalismo a escala global mediante las acciones de las empresas y los gobiernos con el fin de superarla y conseguir que el capitalismo siga funcionando como un sistema "estable". Desde diferentes perspectivas se intentó analizar las causas de la crisis y de qué forma superarlas, pero si hay algo que la historia nos está demostrado y afirmando las palabras de Karl Marx escribió en el Capital, es que las crisis son inherentes al sistema y hasta necesarias para que continúe la acumulación del capital. ;Comprender el impacto de lo que fue esta crisis es fundamental para lograr entender los cambios en la configuración que conlleva para la acumulación del capital como en la espacial. Además, como llamativo esta crisis tuvo que su epicentro fue en las economías de los países centrales. Con el fin de analizar lo anteriormente mencionado este trabajo se enfocará en uno de los sectores que más se vio golpeado por la misma, como fue el sector automotriz y para tener una mayor comprensión de la reconfiguración que significó tomaremos la relación que establece esta industria entre Estados Unidos y México, teniendo en cuenta el desarrollo histórico de la relación bilateral entre ambos países. Por lo tanto, el objeto de este trabajo final está enfocado en los cambios en la configuración espacial de la industria automotriz en México y Estados Unidos a partir de la reestructuración de la producción generada por la crisis del 2008. ;Los objetivos del trabajo serán dos, el primero es indagar los cambios en la producción automotriz de México y Estados Unidos a partir del NAFTA hasta la actualidad y el segundo es analizar la configuración espacial de la producción automotriz luego de la crisis del 2008. La metodología utilizada para la elaboración del trabajo final combina técnicas cualitativas y cuantitativas. Con respecto a la primera, principalmente el análisis documental de informes técnicos, publicaciones periodísticas, artículos científicos y análisis de cartografía. Con relación a la segunda, análisis estadístico. Los criterios de análisis que se tuvieron en cuenta tienen que ver con el reconocimiento del proceso histórico, contextualización espacial, identificación de actores y se tuvieron en cuenta un gran número de variables de análisis del sector automotriz ligadas a la cuestión productiva.From the crisis of 2008, a great reconfiguration of capitalism was observed on a global scale through the actions of companies and governments in order to overcome it and ensure that capitalism continues to function as a "stable" system. From different perspectives we tried to analyze the causes of the crisis and how to overcome them, but if there is something that history has shown us and affirming the words of Karl Marx wrote in Capital, crisis is inherent in the system and even necessary so that the accumulation of capital continues. ;Understanding the impact of what was this crisis is essential to understand the changes in the configuration that leads to the accumulation of capital as in space. In addition, as striking this crisis had its epicenter was in the economies of the core countries. In order to analyze the aforementioned, this work will focus on one of the sectors that was hit hardest by it, such as the automotive sector and to have a greater understanding of the reconfiguration that it meant we will take the relationship established by this industry between United States and Mexico, taking into account the historical development of the bilateral relationship between both countries. Therefore, the object of this final work is focused on the changes in the spatial configuration of the automotive industry in Mexico and the United States as a result of the restructuring of production generated by the 2008 crisis. ;The objectives of the work will be two, the first is to investigate changes in automotive production in Mexico and the United States from NAFTA to the present and the second is to analyze the spatial configuration of automotive production after the crisis of 2008. The methodology used for the elaboration of the final work combines qualitative and quantitative techniques. With respect to the first, mainly the documentary analysis of technical reports, journalistic publications, scientific articles and cartography analysis. Regarding the second, statistical analysis. The analysis criteria that were taken into account have to do with the recognition of the historical process, spatial contextualization, identification of actors and a large number of analysis variables of the automotive sector linked to the productive issue were taken into account.Fil: Giammarino, Damián Ariel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Narodowski, PatricioGabriel, Merino2019-03-25info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1661/te.1661.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:58:00Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1661Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:58:01.232Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La industria automotriz en la relación México - Estados Unidos post crisis del 2008
title La industria automotriz en la relación México - Estados Unidos post crisis del 2008
spellingShingle La industria automotriz en la relación México - Estados Unidos post crisis del 2008
Giammarino, Damián Ariel
Geografía
Gasolina
Capitalismo
Crisis económica
México
Estados Unidos
Geografía económica
Crisis del 2008
Industria automotriz
Manifestaciones espaciales
Configuración espacial
México
Estados Unidos
NAFTA
Economic geography
Crisis of 2008
Automotive industry
Spatial manifestations
Spatial configuration
Mexico
United States
NAFTA
title_short La industria automotriz en la relación México - Estados Unidos post crisis del 2008
title_full La industria automotriz en la relación México - Estados Unidos post crisis del 2008
title_fullStr La industria automotriz en la relación México - Estados Unidos post crisis del 2008
title_full_unstemmed La industria automotriz en la relación México - Estados Unidos post crisis del 2008
title_sort La industria automotriz en la relación México - Estados Unidos post crisis del 2008
dc.creator.none.fl_str_mv Giammarino, Damián Ariel
author Giammarino, Damián Ariel
author_facet Giammarino, Damián Ariel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Narodowski, Patricio
Gabriel, Merino
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Gasolina
Capitalismo
Crisis económica
México
Estados Unidos
Geografía económica
Crisis del 2008
Industria automotriz
Manifestaciones espaciales
Configuración espacial
México
Estados Unidos
NAFTA
Economic geography
Crisis of 2008
Automotive industry
Spatial manifestations
Spatial configuration
Mexico
United States
NAFTA
topic Geografía
Gasolina
Capitalismo
Crisis económica
México
Estados Unidos
Geografía económica
Crisis del 2008
Industria automotriz
Manifestaciones espaciales
Configuración espacial
México
Estados Unidos
NAFTA
Economic geography
Crisis of 2008
Automotive industry
Spatial manifestations
Spatial configuration
Mexico
United States
NAFTA
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de la crisis del 2008 se observó una gran reconfiguración del capitalismo a escala global mediante las acciones de las empresas y los gobiernos con el fin de superarla y conseguir que el capitalismo siga funcionando como un sistema "estable". Desde diferentes perspectivas se intentó analizar las causas de la crisis y de qué forma superarlas, pero si hay algo que la historia nos está demostrado y afirmando las palabras de Karl Marx escribió en el Capital, es que las crisis son inherentes al sistema y hasta necesarias para que continúe la acumulación del capital. ;Comprender el impacto de lo que fue esta crisis es fundamental para lograr entender los cambios en la configuración que conlleva para la acumulación del capital como en la espacial. Además, como llamativo esta crisis tuvo que su epicentro fue en las economías de los países centrales. Con el fin de analizar lo anteriormente mencionado este trabajo se enfocará en uno de los sectores que más se vio golpeado por la misma, como fue el sector automotriz y para tener una mayor comprensión de la reconfiguración que significó tomaremos la relación que establece esta industria entre Estados Unidos y México, teniendo en cuenta el desarrollo histórico de la relación bilateral entre ambos países. Por lo tanto, el objeto de este trabajo final está enfocado en los cambios en la configuración espacial de la industria automotriz en México y Estados Unidos a partir de la reestructuración de la producción generada por la crisis del 2008. ;Los objetivos del trabajo serán dos, el primero es indagar los cambios en la producción automotriz de México y Estados Unidos a partir del NAFTA hasta la actualidad y el segundo es analizar la configuración espacial de la producción automotriz luego de la crisis del 2008. La metodología utilizada para la elaboración del trabajo final combina técnicas cualitativas y cuantitativas. Con respecto a la primera, principalmente el análisis documental de informes técnicos, publicaciones periodísticas, artículos científicos y análisis de cartografía. Con relación a la segunda, análisis estadístico. Los criterios de análisis que se tuvieron en cuenta tienen que ver con el reconocimiento del proceso histórico, contextualización espacial, identificación de actores y se tuvieron en cuenta un gran número de variables de análisis del sector automotriz ligadas a la cuestión productiva.
From the crisis of 2008, a great reconfiguration of capitalism was observed on a global scale through the actions of companies and governments in order to overcome it and ensure that capitalism continues to function as a "stable" system. From different perspectives we tried to analyze the causes of the crisis and how to overcome them, but if there is something that history has shown us and affirming the words of Karl Marx wrote in Capital, crisis is inherent in the system and even necessary so that the accumulation of capital continues. ;Understanding the impact of what was this crisis is essential to understand the changes in the configuration that leads to the accumulation of capital as in space. In addition, as striking this crisis had its epicenter was in the economies of the core countries. In order to analyze the aforementioned, this work will focus on one of the sectors that was hit hardest by it, such as the automotive sector and to have a greater understanding of the reconfiguration that it meant we will take the relationship established by this industry between United States and Mexico, taking into account the historical development of the bilateral relationship between both countries. Therefore, the object of this final work is focused on the changes in the spatial configuration of the automotive industry in Mexico and the United States as a result of the restructuring of production generated by the 2008 crisis. ;The objectives of the work will be two, the first is to investigate changes in automotive production in Mexico and the United States from NAFTA to the present and the second is to analyze the spatial configuration of automotive production after the crisis of 2008. The methodology used for the elaboration of the final work combines qualitative and quantitative techniques. With respect to the first, mainly the documentary analysis of technical reports, journalistic publications, scientific articles and cartography analysis. Regarding the second, statistical analysis. The analysis criteria that were taken into account have to do with the recognition of the historical process, spatial contextualization, identification of actors and a large number of analysis variables of the automotive sector linked to the productive issue were taken into account.
Fil: Giammarino, Damián Ariel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description A partir de la crisis del 2008 se observó una gran reconfiguración del capitalismo a escala global mediante las acciones de las empresas y los gobiernos con el fin de superarla y conseguir que el capitalismo siga funcionando como un sistema "estable". Desde diferentes perspectivas se intentó analizar las causas de la crisis y de qué forma superarlas, pero si hay algo que la historia nos está demostrado y afirmando las palabras de Karl Marx escribió en el Capital, es que las crisis son inherentes al sistema y hasta necesarias para que continúe la acumulación del capital. ;Comprender el impacto de lo que fue esta crisis es fundamental para lograr entender los cambios en la configuración que conlleva para la acumulación del capital como en la espacial. Además, como llamativo esta crisis tuvo que su epicentro fue en las economías de los países centrales. Con el fin de analizar lo anteriormente mencionado este trabajo se enfocará en uno de los sectores que más se vio golpeado por la misma, como fue el sector automotriz y para tener una mayor comprensión de la reconfiguración que significó tomaremos la relación que establece esta industria entre Estados Unidos y México, teniendo en cuenta el desarrollo histórico de la relación bilateral entre ambos países. Por lo tanto, el objeto de este trabajo final está enfocado en los cambios en la configuración espacial de la industria automotriz en México y Estados Unidos a partir de la reestructuración de la producción generada por la crisis del 2008. ;Los objetivos del trabajo serán dos, el primero es indagar los cambios en la producción automotriz de México y Estados Unidos a partir del NAFTA hasta la actualidad y el segundo es analizar la configuración espacial de la producción automotriz luego de la crisis del 2008. La metodología utilizada para la elaboración del trabajo final combina técnicas cualitativas y cuantitativas. Con respecto a la primera, principalmente el análisis documental de informes técnicos, publicaciones periodísticas, artículos científicos y análisis de cartografía. Con relación a la segunda, análisis estadístico. Los criterios de análisis que se tuvieron en cuenta tienen que ver con el reconocimiento del proceso histórico, contextualización espacial, identificación de actores y se tuvieron en cuenta un gran número de variables de análisis del sector automotriz ligadas a la cuestión productiva.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1661/te.1661.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1661/te.1661.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616567759831040
score 13.070432