Soberanía y Defensa Nacional : una aproximación desde la memoria y los relatos de Veteranos de la Guerra de Malvinas y Expedicionarios al Desierto Blanco

Autores
Bertone, Martín H.; Melara, Pablo J.; Culleton, Tamara S.
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de esta ponencia es establecer vínculos entre dos espacios que no suelen ser analizados de forma conjunta: el Sector Antártico Argentino y las Islas Malvinas. A partir del registro audiovisual de testimonios de Expedicionarios al Desierto Blanco, llevado a cabo de manera conjunta entre la Universidad Nacional de Mar del Plata y la Universidad de la Defensa Nacional, se identificaron nuevos perfiles de Veteranos de la Guerra de Malvinas: aquellos que además de ser protagonistas del conflicto de 1982 poseen experiencia antártica. El contacto con sus relatos permitió esbozar nuevas hipótesis sobre los conflictos de soberanía en el Atlántico Sur que incluyan al territorio antártico. Por esta razón, la metodología seleccionada para realizar este recorrido es la historia oral, aunque también se incorpora el análisis de fuentes escritas e imágenes.En el marco del 40º aniversario de la Guerra de Malvinas, se abren en Argentina una serie de debates en torno a los posibles abordajes sobre el conflicto. En este sentido, la contribución que se pretende realizar con esta línea de investigación es poner de manifiesto, por un lado, que la causa Malvinas y la cuestión antártica forman parte de un mismo problema. En este sentido, se busca establecer un panorama complejo de voces y miradas que permita configurar un entramado de ideas en tensión respecto de cómo pueden ser abordados los conceptos de soberanía y defensa nacional. El análisis de estas categorías, se realiza teniendo en cuenta los desafíos geoestratégicos que representa el Atlántico Sur a futuro para la Argentina y la región.El recorrido seleccionado permite sentar las bases para cuestionar algunos postulados que en el último tiempo caracterizaron los análisis sobre Malvinas. Partimos del supuesto de que el legado de la historia reciente, vinculado al terrorismo de Estado, eclipsó dos aspectos importantes a tener en cuenta en el análisis del conflicto. En primer lugar, la trayectoria histórica de los reclamos que sostuvo nuestro país desde el momento de la usurpación de Gran Bretaña en 1833. En segundo lugar, el valor geoestratégico que tienen las islas respecto a la explotación de recursos en el Atlántico Sur y a la proyección sobre el territorio antártico. Esto permite, por un lado, reforzar una mirada de larga duración del conflicto y, a su vez, establecer conexiones históricas entre las Islas Malvinas y el Sector Antártico Argentino. Por esta razón, las ideas en torno a las particularidades de la definición de soberanía que suponen estos territorios y los desafíos que representan a las decisiones vinculadas con la Defensa Nacional son los pilares que sostienen nuestra aproximación en clave bicontinental.
Fil: Bertone, Martín H.. Universidad de la Defensa Nacional.
Fil: Melara, Pablo J.. Universidad Nacional de Mar del Plata.
Fil: Culleton, Tamara S.. Universidad Nacional de Mar del Plata.
Fuente
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15540

id MemAca_72a1fa77096e9c501065711cd69f83be
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15540
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Soberanía y Defensa Nacional : una aproximación desde la memoria y los relatos de Veteranos de la Guerra de Malvinas y Expedicionarios al Desierto BlancoBertone, Martín H.Melara, Pablo J.Culleton, Tamara S.SociologíaEl objetivo de esta ponencia es establecer vínculos entre dos espacios que no suelen ser analizados de forma conjunta: el Sector Antártico Argentino y las Islas Malvinas. A partir del registro audiovisual de testimonios de Expedicionarios al Desierto Blanco, llevado a cabo de manera conjunta entre la Universidad Nacional de Mar del Plata y la Universidad de la Defensa Nacional, se identificaron nuevos perfiles de Veteranos de la Guerra de Malvinas: aquellos que además de ser protagonistas del conflicto de 1982 poseen experiencia antártica. El contacto con sus relatos permitió esbozar nuevas hipótesis sobre los conflictos de soberanía en el Atlántico Sur que incluyan al territorio antártico. Por esta razón, la metodología seleccionada para realizar este recorrido es la historia oral, aunque también se incorpora el análisis de fuentes escritas e imágenes.En el marco del 40º aniversario de la Guerra de Malvinas, se abren en Argentina una serie de debates en torno a los posibles abordajes sobre el conflicto. En este sentido, la contribución que se pretende realizar con esta línea de investigación es poner de manifiesto, por un lado, que la causa Malvinas y la cuestión antártica forman parte de un mismo problema. En este sentido, se busca establecer un panorama complejo de voces y miradas que permita configurar un entramado de ideas en tensión respecto de cómo pueden ser abordados los conceptos de soberanía y defensa nacional. El análisis de estas categorías, se realiza teniendo en cuenta los desafíos geoestratégicos que representa el Atlántico Sur a futuro para la Argentina y la región.El recorrido seleccionado permite sentar las bases para cuestionar algunos postulados que en el último tiempo caracterizaron los análisis sobre Malvinas. Partimos del supuesto de que el legado de la historia reciente, vinculado al terrorismo de Estado, eclipsó dos aspectos importantes a tener en cuenta en el análisis del conflicto. En primer lugar, la trayectoria histórica de los reclamos que sostuvo nuestro país desde el momento de la usurpación de Gran Bretaña en 1833. En segundo lugar, el valor geoestratégico que tienen las islas respecto a la explotación de recursos en el Atlántico Sur y a la proyección sobre el territorio antártico. Esto permite, por un lado, reforzar una mirada de larga duración del conflicto y, a su vez, establecer conexiones históricas entre las Islas Malvinas y el Sector Antártico Argentino. Por esta razón, las ideas en torno a las particularidades de la definición de soberanía que suponen estos territorios y los desafíos que representan a las decisiones vinculadas con la Defensa Nacional son los pilares que sostienen nuestra aproximación en clave bicontinental.Fil: Bertone, Martín H.. Universidad de la Defensa Nacional.Fil: Melara, Pablo J.. Universidad Nacional de Mar del Plata.Fil: Culleton, Tamara S.. Universidad Nacional de Mar del Plata.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15540/ev.15540.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:07:09Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15540Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:10.857Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Soberanía y Defensa Nacional : una aproximación desde la memoria y los relatos de Veteranos de la Guerra de Malvinas y Expedicionarios al Desierto Blanco
title Soberanía y Defensa Nacional : una aproximación desde la memoria y los relatos de Veteranos de la Guerra de Malvinas y Expedicionarios al Desierto Blanco
spellingShingle Soberanía y Defensa Nacional : una aproximación desde la memoria y los relatos de Veteranos de la Guerra de Malvinas y Expedicionarios al Desierto Blanco
Bertone, Martín H.
Sociología
title_short Soberanía y Defensa Nacional : una aproximación desde la memoria y los relatos de Veteranos de la Guerra de Malvinas y Expedicionarios al Desierto Blanco
title_full Soberanía y Defensa Nacional : una aproximación desde la memoria y los relatos de Veteranos de la Guerra de Malvinas y Expedicionarios al Desierto Blanco
title_fullStr Soberanía y Defensa Nacional : una aproximación desde la memoria y los relatos de Veteranos de la Guerra de Malvinas y Expedicionarios al Desierto Blanco
title_full_unstemmed Soberanía y Defensa Nacional : una aproximación desde la memoria y los relatos de Veteranos de la Guerra de Malvinas y Expedicionarios al Desierto Blanco
title_sort Soberanía y Defensa Nacional : una aproximación desde la memoria y los relatos de Veteranos de la Guerra de Malvinas y Expedicionarios al Desierto Blanco
dc.creator.none.fl_str_mv Bertone, Martín H.
Melara, Pablo J.
Culleton, Tamara S.
author Bertone, Martín H.
author_facet Bertone, Martín H.
Melara, Pablo J.
Culleton, Tamara S.
author_role author
author2 Melara, Pablo J.
Culleton, Tamara S.
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de esta ponencia es establecer vínculos entre dos espacios que no suelen ser analizados de forma conjunta: el Sector Antártico Argentino y las Islas Malvinas. A partir del registro audiovisual de testimonios de Expedicionarios al Desierto Blanco, llevado a cabo de manera conjunta entre la Universidad Nacional de Mar del Plata y la Universidad de la Defensa Nacional, se identificaron nuevos perfiles de Veteranos de la Guerra de Malvinas: aquellos que además de ser protagonistas del conflicto de 1982 poseen experiencia antártica. El contacto con sus relatos permitió esbozar nuevas hipótesis sobre los conflictos de soberanía en el Atlántico Sur que incluyan al territorio antártico. Por esta razón, la metodología seleccionada para realizar este recorrido es la historia oral, aunque también se incorpora el análisis de fuentes escritas e imágenes.En el marco del 40º aniversario de la Guerra de Malvinas, se abren en Argentina una serie de debates en torno a los posibles abordajes sobre el conflicto. En este sentido, la contribución que se pretende realizar con esta línea de investigación es poner de manifiesto, por un lado, que la causa Malvinas y la cuestión antártica forman parte de un mismo problema. En este sentido, se busca establecer un panorama complejo de voces y miradas que permita configurar un entramado de ideas en tensión respecto de cómo pueden ser abordados los conceptos de soberanía y defensa nacional. El análisis de estas categorías, se realiza teniendo en cuenta los desafíos geoestratégicos que representa el Atlántico Sur a futuro para la Argentina y la región.El recorrido seleccionado permite sentar las bases para cuestionar algunos postulados que en el último tiempo caracterizaron los análisis sobre Malvinas. Partimos del supuesto de que el legado de la historia reciente, vinculado al terrorismo de Estado, eclipsó dos aspectos importantes a tener en cuenta en el análisis del conflicto. En primer lugar, la trayectoria histórica de los reclamos que sostuvo nuestro país desde el momento de la usurpación de Gran Bretaña en 1833. En segundo lugar, el valor geoestratégico que tienen las islas respecto a la explotación de recursos en el Atlántico Sur y a la proyección sobre el territorio antártico. Esto permite, por un lado, reforzar una mirada de larga duración del conflicto y, a su vez, establecer conexiones históricas entre las Islas Malvinas y el Sector Antártico Argentino. Por esta razón, las ideas en torno a las particularidades de la definición de soberanía que suponen estos territorios y los desafíos que representan a las decisiones vinculadas con la Defensa Nacional son los pilares que sostienen nuestra aproximación en clave bicontinental.
Fil: Bertone, Martín H.. Universidad de la Defensa Nacional.
Fil: Melara, Pablo J.. Universidad Nacional de Mar del Plata.
Fil: Culleton, Tamara S.. Universidad Nacional de Mar del Plata.
description El objetivo de esta ponencia es establecer vínculos entre dos espacios que no suelen ser analizados de forma conjunta: el Sector Antártico Argentino y las Islas Malvinas. A partir del registro audiovisual de testimonios de Expedicionarios al Desierto Blanco, llevado a cabo de manera conjunta entre la Universidad Nacional de Mar del Plata y la Universidad de la Defensa Nacional, se identificaron nuevos perfiles de Veteranos de la Guerra de Malvinas: aquellos que además de ser protagonistas del conflicto de 1982 poseen experiencia antártica. El contacto con sus relatos permitió esbozar nuevas hipótesis sobre los conflictos de soberanía en el Atlántico Sur que incluyan al territorio antártico. Por esta razón, la metodología seleccionada para realizar este recorrido es la historia oral, aunque también se incorpora el análisis de fuentes escritas e imágenes.En el marco del 40º aniversario de la Guerra de Malvinas, se abren en Argentina una serie de debates en torno a los posibles abordajes sobre el conflicto. En este sentido, la contribución que se pretende realizar con esta línea de investigación es poner de manifiesto, por un lado, que la causa Malvinas y la cuestión antártica forman parte de un mismo problema. En este sentido, se busca establecer un panorama complejo de voces y miradas que permita configurar un entramado de ideas en tensión respecto de cómo pueden ser abordados los conceptos de soberanía y defensa nacional. El análisis de estas categorías, se realiza teniendo en cuenta los desafíos geoestratégicos que representa el Atlántico Sur a futuro para la Argentina y la región.El recorrido seleccionado permite sentar las bases para cuestionar algunos postulados que en el último tiempo caracterizaron los análisis sobre Malvinas. Partimos del supuesto de que el legado de la historia reciente, vinculado al terrorismo de Estado, eclipsó dos aspectos importantes a tener en cuenta en el análisis del conflicto. En primer lugar, la trayectoria histórica de los reclamos que sostuvo nuestro país desde el momento de la usurpación de Gran Bretaña en 1833. En segundo lugar, el valor geoestratégico que tienen las islas respecto a la explotación de recursos en el Atlántico Sur y a la proyección sobre el territorio antártico. Esto permite, por un lado, reforzar una mirada de larga duración del conflicto y, a su vez, establecer conexiones históricas entre las Islas Malvinas y el Sector Antártico Argentino. Por esta razón, las ideas en torno a las particularidades de la definición de soberanía que suponen estos territorios y los desafíos que representan a las decisiones vinculadas con la Defensa Nacional son los pilares que sostienen nuestra aproximación en clave bicontinental.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15540/ev.15540.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15540/ev.15540.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261465431539712
score 13.13397