Masculinidades, ciencia y cultura física a finales del siglo XIX en la Argentina : El caso de la fisiología del ejercicio

Autores
Scharagrodsky, Pablo
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Más allá de ciertas resistencias, el deporte en occidente contribuyó desde mediados del siglo XIX y en buena parte del siglo XX en la definición de cierta identidad masculina (viril, activa, exitosa, competitiva y con un fuerte predominio del espacio público); de determinada identidad femenina (recatada, pasiva, abnegada y, fundamentalmente, recluida en el espacio doméstico y privado) así como una supremacía burguesa anclada en una particular dominación generizada, denigrando aquellos/as 'desviados/as' que no cumplían el guión masculino o femenino socialmente esperado (Connell, 1995, 2001; Messner, 1992; Elías y Dunning, 1996; McKay, Messner y Sabo, 2000; Goellner, 2004; Scharagrodsky, 2006). Entre los discursos que legitimaron la construcción de cierto tipo de masculinidad en el ámbito deportivo y gímnico decimonónico se destacó el discurso médico, especialmente el proveniente de la fisiología del ejercicio a partir de obras como las de Fernand Lagrange (1845-1909) y Angelo Mosso (1846-1910). Teniendo en cuenta lo anterior la siguiente ponencia indaga la forma en que las explicaciones y argumentaciones fisiológicas de Lagrange y Mosso legitimaron la fabricación de un tipo de masculinidad excluyendo otras alternativas posibles y su incidencia en países como la Argentina.
Fil: Scharagrodsky, Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
12º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física: construyendo nuevos espacios, Ensenada, Argentina, 13-17 de noviembre 2017
ISSN 1853-7316
Materia
Educación física
Masculinidades
Medicina
Fisiología del ejercicio
Gimnasia
Deportes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10285

id MemAca_6e21d95901518e22627a3b696862d42b
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10285
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Masculinidades, ciencia y cultura física a finales del siglo XIX en la Argentina : El caso de la fisiología del ejercicioScharagrodsky, PabloEducación físicaMasculinidadesMedicinaFisiología del ejercicioGimnasiaDeportesMás allá de ciertas resistencias, el deporte en occidente contribuyó desde mediados del siglo XIX y en buena parte del siglo XX en la definición de cierta identidad masculina (viril, activa, exitosa, competitiva y con un fuerte predominio del espacio público); de determinada identidad femenina (recatada, pasiva, abnegada y, fundamentalmente, recluida en el espacio doméstico y privado) así como una supremacía burguesa anclada en una particular dominación generizada, denigrando aquellos/as 'desviados/as' que no cumplían el guión masculino o femenino socialmente esperado (Connell, 1995, 2001; Messner, 1992; Elías y Dunning, 1996; McKay, Messner y Sabo, 2000; Goellner, 2004; Scharagrodsky, 2006). Entre los discursos que legitimaron la construcción de cierto tipo de masculinidad en el ámbito deportivo y gímnico decimonónico se destacó el discurso médico, especialmente el proveniente de la fisiología del ejercicio a partir de obras como las de Fernand Lagrange (1845-1909) y Angelo Mosso (1846-1910). Teniendo en cuenta lo anterior la siguiente ponencia indaga la forma en que las explicaciones y argumentaciones fisiológicas de Lagrange y Mosso legitimaron la fabricación de un tipo de masculinidad excluyendo otras alternativas posibles y su incidencia en países como la Argentina.Fil: Scharagrodsky, Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10285/ev.10285.pdf12º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física: construyendo nuevos espacios, Ensenada, Argentina, 13-17 de noviembre 2017ISSN 1853-7316reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-29T11:56:21Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10285Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:22.619Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Masculinidades, ciencia y cultura física a finales del siglo XIX en la Argentina : El caso de la fisiología del ejercicio
title Masculinidades, ciencia y cultura física a finales del siglo XIX en la Argentina : El caso de la fisiología del ejercicio
spellingShingle Masculinidades, ciencia y cultura física a finales del siglo XIX en la Argentina : El caso de la fisiología del ejercicio
Scharagrodsky, Pablo
Educación física
Masculinidades
Medicina
Fisiología del ejercicio
Gimnasia
Deportes
title_short Masculinidades, ciencia y cultura física a finales del siglo XIX en la Argentina : El caso de la fisiología del ejercicio
title_full Masculinidades, ciencia y cultura física a finales del siglo XIX en la Argentina : El caso de la fisiología del ejercicio
title_fullStr Masculinidades, ciencia y cultura física a finales del siglo XIX en la Argentina : El caso de la fisiología del ejercicio
title_full_unstemmed Masculinidades, ciencia y cultura física a finales del siglo XIX en la Argentina : El caso de la fisiología del ejercicio
title_sort Masculinidades, ciencia y cultura física a finales del siglo XIX en la Argentina : El caso de la fisiología del ejercicio
dc.creator.none.fl_str_mv Scharagrodsky, Pablo
author Scharagrodsky, Pablo
author_facet Scharagrodsky, Pablo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación física
Masculinidades
Medicina
Fisiología del ejercicio
Gimnasia
Deportes
topic Educación física
Masculinidades
Medicina
Fisiología del ejercicio
Gimnasia
Deportes
dc.description.none.fl_txt_mv Más allá de ciertas resistencias, el deporte en occidente contribuyó desde mediados del siglo XIX y en buena parte del siglo XX en la definición de cierta identidad masculina (viril, activa, exitosa, competitiva y con un fuerte predominio del espacio público); de determinada identidad femenina (recatada, pasiva, abnegada y, fundamentalmente, recluida en el espacio doméstico y privado) así como una supremacía burguesa anclada en una particular dominación generizada, denigrando aquellos/as 'desviados/as' que no cumplían el guión masculino o femenino socialmente esperado (Connell, 1995, 2001; Messner, 1992; Elías y Dunning, 1996; McKay, Messner y Sabo, 2000; Goellner, 2004; Scharagrodsky, 2006). Entre los discursos que legitimaron la construcción de cierto tipo de masculinidad en el ámbito deportivo y gímnico decimonónico se destacó el discurso médico, especialmente el proveniente de la fisiología del ejercicio a partir de obras como las de Fernand Lagrange (1845-1909) y Angelo Mosso (1846-1910). Teniendo en cuenta lo anterior la siguiente ponencia indaga la forma en que las explicaciones y argumentaciones fisiológicas de Lagrange y Mosso legitimaron la fabricación de un tipo de masculinidad excluyendo otras alternativas posibles y su incidencia en países como la Argentina.
Fil: Scharagrodsky, Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Más allá de ciertas resistencias, el deporte en occidente contribuyó desde mediados del siglo XIX y en buena parte del siglo XX en la definición de cierta identidad masculina (viril, activa, exitosa, competitiva y con un fuerte predominio del espacio público); de determinada identidad femenina (recatada, pasiva, abnegada y, fundamentalmente, recluida en el espacio doméstico y privado) así como una supremacía burguesa anclada en una particular dominación generizada, denigrando aquellos/as 'desviados/as' que no cumplían el guión masculino o femenino socialmente esperado (Connell, 1995, 2001; Messner, 1992; Elías y Dunning, 1996; McKay, Messner y Sabo, 2000; Goellner, 2004; Scharagrodsky, 2006). Entre los discursos que legitimaron la construcción de cierto tipo de masculinidad en el ámbito deportivo y gímnico decimonónico se destacó el discurso médico, especialmente el proveniente de la fisiología del ejercicio a partir de obras como las de Fernand Lagrange (1845-1909) y Angelo Mosso (1846-1910). Teniendo en cuenta lo anterior la siguiente ponencia indaga la forma en que las explicaciones y argumentaciones fisiológicas de Lagrange y Mosso legitimaron la fabricación de un tipo de masculinidad excluyendo otras alternativas posibles y su incidencia en países como la Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10285/ev.10285.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10285/ev.10285.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv 12º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física: construyendo nuevos espacios, Ensenada, Argentina, 13-17 de noviembre 2017
ISSN 1853-7316
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616531610173440
score 13.070432