Hoy el diario (sí) hablaba de ti y de mí: El correo de lectoras en las secciones femeninas de La Capital (Rosario, 1935-1936)

Autores
Pulido, Aldana
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las secciones femeninas de los diarios y revistas se multiplicaron en las décadas de 1920 y 1930. Las mujeres, lejos de limitarse a las temáticas de estas columnas centradas mayormente en la domesticidad, capitalizaron estos espacios. En el presente artículo, desde la historia de mujeres en perspectiva de género y desde un registro cultural, nos ocupamos de estudiar esta práctica en un caso particular: la sección Adornos para la mujer y el hogar, del diario La Capital de la ciudad de Rosario. Resulta interesante estudiar cómo en un diario dirigido originariamente a los varones burgueses, paulatinamente, las mujeres comenzaron a cobrar protagonismo a partir de una sección en particular que se construyó en base al correo de lectoras. Este específico intercambio epistolar, les permitió participar de la arena pública, tejer lazos de sociabilidad con otras mujeres y, además, encontrar algún tipo de respuesta a sus inquietudes sobre el amor, el cuerpo, la sexualidad o hasta la violencia; tópicos del orden de lo íntimo o, incluso, considerados tabú.
Women's sections in newspapers and magazines increased during the 1920s and 1930s. Women, far from confining themselves to the themes of these columns mainly focused on domesticity, capitalized on these spaces. Through a gender perspective in women's history and usinga cultural lens, in this article, we focus on studying this practice in a particular case, the newspaper La Capital from the city of Rosario. It is interesting to study how, in a newspaper originally aimed at bourgeois men, women gradually began to take center stage through a particular section built on readers' letters. This particular epistolary exchange allowed women to participate in the public arena, weave social ties with other women, and also find some sort of response to their concerns about love, their own bodies, sexuality, or even violence; topics related to the intimate realm or even considered taboo.
Fil: Pulido, Aldana. Investigaciones Socio-Históricas Regionales (CONICET - UNR), Universidad Nacional de Rosario, Argentina.
Fuente
Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género, 9(1), e252. (2025)
ISSN 2545-7284
Materia
Ciencias sociales
Prensa
Cartas
Mujeres
Espacio público
Sociabilidad
Press
Letters
Women
Public sphere
Sociability
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr18859

id MemAca_6cb6943892559298716892b9f7d5dbc0
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr18859
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Hoy el diario (sí) hablaba de ti y de mí: El correo de lectoras en las secciones femeninas de La Capital (Rosario, 1935-1936)Today the newspaper did talk about you and me: The reader's mail in women's sections in La Capital (Rosario, 1935-1936)Pulido, AldanaCiencias socialesPrensaCartasMujeresEspacio públicoSociabilidadPressLettersWomenPublic sphereSociabilityLas secciones femeninas de los diarios y revistas se multiplicaron en las décadas de 1920 y 1930. Las mujeres, lejos de limitarse a las temáticas de estas columnas centradas mayormente en la domesticidad, capitalizaron estos espacios. En el presente artículo, desde la historia de mujeres en perspectiva de género y desde un registro cultural, nos ocupamos de estudiar esta práctica en un caso particular: la sección Adornos para la mujer y el hogar, del diario La Capital de la ciudad de Rosario. Resulta interesante estudiar cómo en un diario dirigido originariamente a los varones burgueses, paulatinamente, las mujeres comenzaron a cobrar protagonismo a partir de una sección en particular que se construyó en base al correo de lectoras. Este específico intercambio epistolar, les permitió participar de la arena pública, tejer lazos de sociabilidad con otras mujeres y, además, encontrar algún tipo de respuesta a sus inquietudes sobre el amor, el cuerpo, la sexualidad o hasta la violencia; tópicos del orden de lo íntimo o, incluso, considerados tabú.Women's sections in newspapers and magazines increased during the 1920s and 1930s. Women, far from confining themselves to the themes of these columns mainly focused on domesticity, capitalized on these spaces. Through a gender perspective in women's history and usinga cultural lens, in this article, we focus on studying this practice in a particular case, the newspaper La Capital from the city of Rosario. It is interesting to study how, in a newspaper originally aimed at bourgeois men, women gradually began to take center stage through a particular section built on readers' letters. This particular epistolary exchange allowed women to participate in the public arena, weave social ties with other women, and also find some sort of response to their concerns about love, their own bodies, sexuality, or even violence; topics related to the intimate realm or even considered taboo.Fil: Pulido, Aldana. Investigaciones Socio-Históricas Regionales (CONICET - UNR), Universidad Nacional de Rosario, Argentina.2025info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18859/pr.18859.pdfDescentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género, 9(1), e252. (2025)ISSN 2545-7284reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/25457284e252info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:27:27Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr18859Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:27:28.455Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Hoy el diario (sí) hablaba de ti y de mí: El correo de lectoras en las secciones femeninas de La Capital (Rosario, 1935-1936)
Today the newspaper did talk about you and me: The reader's mail in women's sections in La Capital (Rosario, 1935-1936)
title Hoy el diario (sí) hablaba de ti y de mí: El correo de lectoras en las secciones femeninas de La Capital (Rosario, 1935-1936)
spellingShingle Hoy el diario (sí) hablaba de ti y de mí: El correo de lectoras en las secciones femeninas de La Capital (Rosario, 1935-1936)
Pulido, Aldana
Ciencias sociales
Prensa
Cartas
Mujeres
Espacio público
Sociabilidad
Press
Letters
Women
Public sphere
Sociability
title_short Hoy el diario (sí) hablaba de ti y de mí: El correo de lectoras en las secciones femeninas de La Capital (Rosario, 1935-1936)
title_full Hoy el diario (sí) hablaba de ti y de mí: El correo de lectoras en las secciones femeninas de La Capital (Rosario, 1935-1936)
title_fullStr Hoy el diario (sí) hablaba de ti y de mí: El correo de lectoras en las secciones femeninas de La Capital (Rosario, 1935-1936)
title_full_unstemmed Hoy el diario (sí) hablaba de ti y de mí: El correo de lectoras en las secciones femeninas de La Capital (Rosario, 1935-1936)
title_sort Hoy el diario (sí) hablaba de ti y de mí: El correo de lectoras en las secciones femeninas de La Capital (Rosario, 1935-1936)
dc.creator.none.fl_str_mv Pulido, Aldana
author Pulido, Aldana
author_facet Pulido, Aldana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Prensa
Cartas
Mujeres
Espacio público
Sociabilidad
Press
Letters
Women
Public sphere
Sociability
topic Ciencias sociales
Prensa
Cartas
Mujeres
Espacio público
Sociabilidad
Press
Letters
Women
Public sphere
Sociability
dc.description.none.fl_txt_mv Las secciones femeninas de los diarios y revistas se multiplicaron en las décadas de 1920 y 1930. Las mujeres, lejos de limitarse a las temáticas de estas columnas centradas mayormente en la domesticidad, capitalizaron estos espacios. En el presente artículo, desde la historia de mujeres en perspectiva de género y desde un registro cultural, nos ocupamos de estudiar esta práctica en un caso particular: la sección Adornos para la mujer y el hogar, del diario La Capital de la ciudad de Rosario. Resulta interesante estudiar cómo en un diario dirigido originariamente a los varones burgueses, paulatinamente, las mujeres comenzaron a cobrar protagonismo a partir de una sección en particular que se construyó en base al correo de lectoras. Este específico intercambio epistolar, les permitió participar de la arena pública, tejer lazos de sociabilidad con otras mujeres y, además, encontrar algún tipo de respuesta a sus inquietudes sobre el amor, el cuerpo, la sexualidad o hasta la violencia; tópicos del orden de lo íntimo o, incluso, considerados tabú.
Women's sections in newspapers and magazines increased during the 1920s and 1930s. Women, far from confining themselves to the themes of these columns mainly focused on domesticity, capitalized on these spaces. Through a gender perspective in women's history and usinga cultural lens, in this article, we focus on studying this practice in a particular case, the newspaper La Capital from the city of Rosario. It is interesting to study how, in a newspaper originally aimed at bourgeois men, women gradually began to take center stage through a particular section built on readers' letters. This particular epistolary exchange allowed women to participate in the public arena, weave social ties with other women, and also find some sort of response to their concerns about love, their own bodies, sexuality, or even violence; topics related to the intimate realm or even considered taboo.
Fil: Pulido, Aldana. Investigaciones Socio-Históricas Regionales (CONICET - UNR), Universidad Nacional de Rosario, Argentina.
description Las secciones femeninas de los diarios y revistas se multiplicaron en las décadas de 1920 y 1930. Las mujeres, lejos de limitarse a las temáticas de estas columnas centradas mayormente en la domesticidad, capitalizaron estos espacios. En el presente artículo, desde la historia de mujeres en perspectiva de género y desde un registro cultural, nos ocupamos de estudiar esta práctica en un caso particular: la sección Adornos para la mujer y el hogar, del diario La Capital de la ciudad de Rosario. Resulta interesante estudiar cómo en un diario dirigido originariamente a los varones burgueses, paulatinamente, las mujeres comenzaron a cobrar protagonismo a partir de una sección en particular que se construyó en base al correo de lectoras. Este específico intercambio epistolar, les permitió participar de la arena pública, tejer lazos de sociabilidad con otras mujeres y, además, encontrar algún tipo de respuesta a sus inquietudes sobre el amor, el cuerpo, la sexualidad o hasta la violencia; tópicos del orden de lo íntimo o, incluso, considerados tabú.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18859/pr.18859.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18859/pr.18859.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/25457284e252
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género, 9(1), e252. (2025)
ISSN 2545-7284
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143145036742656
score 12.712165