Cuerpo, género e identidades: (Re)visiones a partir de la Psicología institucional
- Autores
- Velázquez, María Eugenia
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este artículo se revisan las significaciones imaginarias sociales centrales de género, cuerpo e identidad a partir de la metodología característica de la psicología institucional. Esta es considerada un campo profesional y una perspectiva de construcción de conocimiento aplicable a cualquier ámbito, lo que la convierte en especialmente apropiada para visibilizar la forma en que funciona la construcción colectiva de las significaciones imaginarias sociales, que influyen sobre los modos de hacer y entender la realidad. Se realiza un breve recorrido histórico sobre los conceptos tradicionales de género, cuerpo e identidad y también se intenta dar cuenta de algunas posibles derivas, que se plantean en la actualidad, a partir de su cuestionamiento y deconstrucción. Se trata de visibilizar cómo funcionan estos sentidos y las transformaciones que han sufrido a lo largo del tiempo. Al ser significaciones de primer orden, los sentidos asociados al género, cuerpo e identidad condicionan los modos de hacer en las prácticas profesionales y en la vida corriente. Si estos se sostienen sobre categorías sociales heteronormativas, binarias y cis-sexuales, se entiende cómo han influido en los modos particulares de concebir las conceptualizaciones básicas de la Psicología al patologizar la diferencia y vulnerar los derechos humanos de las disidencias sexuales. Es urgente la revisión de la disciplina desde una perspectiva de género. Este trabajo da el puntapié inicial e invita a que se continúe con otras conceptualizaciones básicas.
In this article, the central imaginary social meanings of gender, body, and identity are reviewed based on the characteristic methodology of institutional psychology. This is considered a professional field but also a knowledge-building perspective applicable to any milieu, appropriate for visualizing the way in which the social construction of imaginary social significations works and influences ways of being and understanding reality. The traditional concepts of gender, body, and identity are reviewed in a short historical overview, as well as current drifts from the questioning and deconstruction thereof. The aim is to visualize how these senses work and the transformations they have undergone over time. Being central significations, the ways of understanding gender, body, and identity determine behavior in professional practices and in everyday life. As sustained on heteronormative, binary, and cis-sexual social categories, it is understood how they have influenced the particular ways of conceiving the basic conceptualizations of psychology, pathologizing difference and violating the human rights of sexual diversity. There is an urgent need to review the discipline from a gender perspective. This monograph provides the starting point and invites a furtherance with other basic conceptualizations. - Fuente
- Revista Costarricense de Psicología, 40(2), 243-261. (2021)
ISSN 1659-2913 - Materia
-
Psicología
Género
Cuerpo
Identidad
Significaciones imaginarias sociales
Psicología institucional
Trans
Gender
Body
Identity
Imaginary Social Significations
Institutional Psychology
Trans - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr13210
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_6a394e4ef8e651348f8902924547914a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr13210 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Cuerpo, género e identidades: (Re)visiones a partir de la Psicología institucionalBody, gender and identities: (Re)visions from institutional psychologyVelázquez, María EugeniaPsicologíaGéneroCuerpoIdentidadSignificaciones imaginarias socialesPsicología institucionalTransGenderBodyIdentityImaginary Social SignificationsInstitutional PsychologyTransEn este artículo se revisan las significaciones imaginarias sociales centrales de género, cuerpo e identidad a partir de la metodología característica de la psicología institucional. Esta es considerada un campo profesional y una perspectiva de construcción de conocimiento aplicable a cualquier ámbito, lo que la convierte en especialmente apropiada para visibilizar la forma en que funciona la construcción colectiva de las significaciones imaginarias sociales, que influyen sobre los modos de hacer y entender la realidad. Se realiza un breve recorrido histórico sobre los conceptos tradicionales de género, cuerpo e identidad y también se intenta dar cuenta de algunas posibles derivas, que se plantean en la actualidad, a partir de su cuestionamiento y deconstrucción. Se trata de visibilizar cómo funcionan estos sentidos y las transformaciones que han sufrido a lo largo del tiempo. Al ser significaciones de primer orden, los sentidos asociados al género, cuerpo e identidad condicionan los modos de hacer en las prácticas profesionales y en la vida corriente. Si estos se sostienen sobre categorías sociales heteronormativas, binarias y cis-sexuales, se entiende cómo han influido en los modos particulares de concebir las conceptualizaciones básicas de la Psicología al patologizar la diferencia y vulnerar los derechos humanos de las disidencias sexuales. Es urgente la revisión de la disciplina desde una perspectiva de género. Este trabajo da el puntapié inicial e invita a que se continúe con otras conceptualizaciones básicas.In this article, the central imaginary social meanings of gender, body, and identity are reviewed based on the characteristic methodology of institutional psychology. This is considered a professional field but also a knowledge-building perspective applicable to any milieu, appropriate for visualizing the way in which the social construction of imaginary social significations works and influences ways of being and understanding reality. The traditional concepts of gender, body, and identity are reviewed in a short historical overview, as well as current drifts from the questioning and deconstruction thereof. The aim is to visualize how these senses work and the transformations they have undergone over time. Being central significations, the ways of understanding gender, body, and identity determine behavior in professional practices and in everyday life. As sustained on heteronormative, binary, and cis-sexual social categories, it is understood how they have influenced the particular ways of conceiving the basic conceptualizations of psychology, pathologizing difference and violating the human rights of sexual diversity. There is an urgent need to review the discipline from a gender perspective. This monograph provides the starting point and invites a furtherance with other basic conceptualizations.2021info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13210/pr.13210.pdfRevista Costarricense de Psicología, 40(2), 243-261. (2021)ISSN 1659-2913reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/179853info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/171121info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22544/rcps.v40i02.09info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-10-16T09:32:22Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr13210Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:32:23.513Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cuerpo, género e identidades: (Re)visiones a partir de la Psicología institucional Body, gender and identities: (Re)visions from institutional psychology |
title |
Cuerpo, género e identidades: (Re)visiones a partir de la Psicología institucional |
spellingShingle |
Cuerpo, género e identidades: (Re)visiones a partir de la Psicología institucional Velázquez, María Eugenia Psicología Género Cuerpo Identidad Significaciones imaginarias sociales Psicología institucional Trans Gender Body Identity Imaginary Social Significations Institutional Psychology Trans |
title_short |
Cuerpo, género e identidades: (Re)visiones a partir de la Psicología institucional |
title_full |
Cuerpo, género e identidades: (Re)visiones a partir de la Psicología institucional |
title_fullStr |
Cuerpo, género e identidades: (Re)visiones a partir de la Psicología institucional |
title_full_unstemmed |
Cuerpo, género e identidades: (Re)visiones a partir de la Psicología institucional |
title_sort |
Cuerpo, género e identidades: (Re)visiones a partir de la Psicología institucional |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Velázquez, María Eugenia |
author |
Velázquez, María Eugenia |
author_facet |
Velázquez, María Eugenia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología Género Cuerpo Identidad Significaciones imaginarias sociales Psicología institucional Trans Gender Body Identity Imaginary Social Significations Institutional Psychology Trans |
topic |
Psicología Género Cuerpo Identidad Significaciones imaginarias sociales Psicología institucional Trans Gender Body Identity Imaginary Social Significations Institutional Psychology Trans |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este artículo se revisan las significaciones imaginarias sociales centrales de género, cuerpo e identidad a partir de la metodología característica de la psicología institucional. Esta es considerada un campo profesional y una perspectiva de construcción de conocimiento aplicable a cualquier ámbito, lo que la convierte en especialmente apropiada para visibilizar la forma en que funciona la construcción colectiva de las significaciones imaginarias sociales, que influyen sobre los modos de hacer y entender la realidad. Se realiza un breve recorrido histórico sobre los conceptos tradicionales de género, cuerpo e identidad y también se intenta dar cuenta de algunas posibles derivas, que se plantean en la actualidad, a partir de su cuestionamiento y deconstrucción. Se trata de visibilizar cómo funcionan estos sentidos y las transformaciones que han sufrido a lo largo del tiempo. Al ser significaciones de primer orden, los sentidos asociados al género, cuerpo e identidad condicionan los modos de hacer en las prácticas profesionales y en la vida corriente. Si estos se sostienen sobre categorías sociales heteronormativas, binarias y cis-sexuales, se entiende cómo han influido en los modos particulares de concebir las conceptualizaciones básicas de la Psicología al patologizar la diferencia y vulnerar los derechos humanos de las disidencias sexuales. Es urgente la revisión de la disciplina desde una perspectiva de género. Este trabajo da el puntapié inicial e invita a que se continúe con otras conceptualizaciones básicas. In this article, the central imaginary social meanings of gender, body, and identity are reviewed based on the characteristic methodology of institutional psychology. This is considered a professional field but also a knowledge-building perspective applicable to any milieu, appropriate for visualizing the way in which the social construction of imaginary social significations works and influences ways of being and understanding reality. The traditional concepts of gender, body, and identity are reviewed in a short historical overview, as well as current drifts from the questioning and deconstruction thereof. The aim is to visualize how these senses work and the transformations they have undergone over time. Being central significations, the ways of understanding gender, body, and identity determine behavior in professional practices and in everyday life. As sustained on heteronormative, binary, and cis-sexual social categories, it is understood how they have influenced the particular ways of conceiving the basic conceptualizations of psychology, pathologizing difference and violating the human rights of sexual diversity. There is an urgent need to review the discipline from a gender perspective. This monograph provides the starting point and invites a furtherance with other basic conceptualizations. |
description |
En este artículo se revisan las significaciones imaginarias sociales centrales de género, cuerpo e identidad a partir de la metodología característica de la psicología institucional. Esta es considerada un campo profesional y una perspectiva de construcción de conocimiento aplicable a cualquier ámbito, lo que la convierte en especialmente apropiada para visibilizar la forma en que funciona la construcción colectiva de las significaciones imaginarias sociales, que influyen sobre los modos de hacer y entender la realidad. Se realiza un breve recorrido histórico sobre los conceptos tradicionales de género, cuerpo e identidad y también se intenta dar cuenta de algunas posibles derivas, que se plantean en la actualidad, a partir de su cuestionamiento y deconstrucción. Se trata de visibilizar cómo funcionan estos sentidos y las transformaciones que han sufrido a lo largo del tiempo. Al ser significaciones de primer orden, los sentidos asociados al género, cuerpo e identidad condicionan los modos de hacer en las prácticas profesionales y en la vida corriente. Si estos se sostienen sobre categorías sociales heteronormativas, binarias y cis-sexuales, se entiende cómo han influido en los modos particulares de concebir las conceptualizaciones básicas de la Psicología al patologizar la diferencia y vulnerar los derechos humanos de las disidencias sexuales. Es urgente la revisión de la disciplina desde una perspectiva de género. Este trabajo da el puntapié inicial e invita a que se continúe con otras conceptualizaciones básicas. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13210/pr.13210.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13210/pr.13210.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/179853 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/171121 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22544/rcps.v40i02.09 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Costarricense de Psicología, 40(2), 243-261. (2021) ISSN 1659-2913 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846143282911903744 |
score |
13.234792 |