Los usos políticos de la homilía y los límites del dialogismo religioso
- Autores
- Bonnin, Juan Eduardo
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo de este trabajo es analizar el funcionamiento político del discurso religioso a partir de un análisis de caso: la polémica entre el obispo católico José Miguel Medina y el presidente Raúl Alfonsín, acaecida en la misa oficiada por el primero el 2 de abril de 1987 ante el quinto aniversario del desembarco argentino en las islas Malvinas. En aquella ocasión, luego de una violenta homilía del obispo, el presidente pidió la palabra y le contestó desde el mismo púlpito, convirtiendo a un texto amparado bajo el género religioso -habitualmente fonológico- de la homilía en un intercambio polémico más cercano al debate político. A partir del análisis de los textos instruccionales para sacerdotes y los efectos de reconocimiento de dicho acontecimiento, intentaremos explicar el hecho como un caso en el cual el juego entre las isoto- pías religiosa y política -habitual en el discurso homilético- construyó una representación enunciativa del presidente como contra-destinatario, violando una norma constitutiva del género, cuyo destinatario tiende a ser lo más amplio e indiferenciado posible. Esto habilitó a que Alfonsín apelara al carácter teóricamente dialógico de la homilía para responder en el mismo ámbito. En consecuencia, los efectos de reconocimiento del hecho se repartieron entre los opositores que señalaban la violación de Alfonsín al género
Fil: Bonnin, Juan Eduardo. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales, CONICET. - Fuente
- IV Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y diálogos, La Plata, Argentina, 1-3 de julio de 2009
- Materia
-
Lingüística
homilético, por intervenir en el ámbito religioso, y los oficialistas que señalaban la violación de Medina, por desplazarse hacia el discurso político - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11127
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_69694399877f9af16d63865238c9ca72 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11127 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Los usos políticos de la homilía y los límites del dialogismo religiosoBonnin, Juan EduardoLingüísticahomilético, por intervenir en el ámbito religioso, y los oficialistas que señalaban la violación de Medina, por desplazarse hacia el discurso políticoEl objetivo de este trabajo es analizar el funcionamiento político del discurso religioso a partir de un análisis de caso: la polémica entre el obispo católico José Miguel Medina y el presidente Raúl Alfonsín, acaecida en la misa oficiada por el primero el 2 de abril de 1987 ante el quinto aniversario del desembarco argentino en las islas Malvinas. En aquella ocasión, luego de una violenta homilía del obispo, el presidente pidió la palabra y le contestó desde el mismo púlpito, convirtiendo a un texto amparado bajo el género religioso -habitualmente fonológico- de la homilía en un intercambio polémico más cercano al debate político. A partir del análisis de los textos instruccionales para sacerdotes y los efectos de reconocimiento de dicho acontecimiento, intentaremos explicar el hecho como un caso en el cual el juego entre las isoto- pías religiosa y política -habitual en el discurso homilético- construyó una representación enunciativa del presidente como contra-destinatario, violando una norma constitutiva del género, cuyo destinatario tiende a ser lo más amplio e indiferenciado posible. Esto habilitó a que Alfonsín apelara al carácter teóricamente dialógico de la homilía para responder en el mismo ámbito. En consecuencia, los efectos de reconocimiento del hecho se repartieron entre los opositores que señalaban la violación de Alfonsín al géneroFil: Bonnin, Juan Eduardo. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales, CONICET.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11127/ev.11127.pdfIV Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y diálogos, La Plata, Argentina, 1-3 de julio de 2009reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:05:34Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11127Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:05:35.013Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los usos políticos de la homilía y los límites del dialogismo religioso |
title |
Los usos políticos de la homilía y los límites del dialogismo religioso |
spellingShingle |
Los usos políticos de la homilía y los límites del dialogismo religioso Bonnin, Juan Eduardo Lingüística homilético, por intervenir en el ámbito religioso, y los oficialistas que señalaban la violación de Medina, por desplazarse hacia el discurso político |
title_short |
Los usos políticos de la homilía y los límites del dialogismo religioso |
title_full |
Los usos políticos de la homilía y los límites del dialogismo religioso |
title_fullStr |
Los usos políticos de la homilía y los límites del dialogismo religioso |
title_full_unstemmed |
Los usos políticos de la homilía y los límites del dialogismo religioso |
title_sort |
Los usos políticos de la homilía y los límites del dialogismo religioso |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bonnin, Juan Eduardo |
author |
Bonnin, Juan Eduardo |
author_facet |
Bonnin, Juan Eduardo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Lingüística homilético, por intervenir en el ámbito religioso, y los oficialistas que señalaban la violación de Medina, por desplazarse hacia el discurso político |
topic |
Lingüística homilético, por intervenir en el ámbito religioso, y los oficialistas que señalaban la violación de Medina, por desplazarse hacia el discurso político |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de este trabajo es analizar el funcionamiento político del discurso religioso a partir de un análisis de caso: la polémica entre el obispo católico José Miguel Medina y el presidente Raúl Alfonsín, acaecida en la misa oficiada por el primero el 2 de abril de 1987 ante el quinto aniversario del desembarco argentino en las islas Malvinas. En aquella ocasión, luego de una violenta homilía del obispo, el presidente pidió la palabra y le contestó desde el mismo púlpito, convirtiendo a un texto amparado bajo el género religioso -habitualmente fonológico- de la homilía en un intercambio polémico más cercano al debate político. A partir del análisis de los textos instruccionales para sacerdotes y los efectos de reconocimiento de dicho acontecimiento, intentaremos explicar el hecho como un caso en el cual el juego entre las isoto- pías religiosa y política -habitual en el discurso homilético- construyó una representación enunciativa del presidente como contra-destinatario, violando una norma constitutiva del género, cuyo destinatario tiende a ser lo más amplio e indiferenciado posible. Esto habilitó a que Alfonsín apelara al carácter teóricamente dialógico de la homilía para responder en el mismo ámbito. En consecuencia, los efectos de reconocimiento del hecho se repartieron entre los opositores que señalaban la violación de Alfonsín al género Fil: Bonnin, Juan Eduardo. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales, CONICET. |
description |
El objetivo de este trabajo es analizar el funcionamiento político del discurso religioso a partir de un análisis de caso: la polémica entre el obispo católico José Miguel Medina y el presidente Raúl Alfonsín, acaecida en la misa oficiada por el primero el 2 de abril de 1987 ante el quinto aniversario del desembarco argentino en las islas Malvinas. En aquella ocasión, luego de una violenta homilía del obispo, el presidente pidió la palabra y le contestó desde el mismo púlpito, convirtiendo a un texto amparado bajo el género religioso -habitualmente fonológico- de la homilía en un intercambio polémico más cercano al debate político. A partir del análisis de los textos instruccionales para sacerdotes y los efectos de reconocimiento de dicho acontecimiento, intentaremos explicar el hecho como un caso en el cual el juego entre las isoto- pías religiosa y política -habitual en el discurso homilético- construyó una representación enunciativa del presidente como contra-destinatario, violando una norma constitutiva del género, cuyo destinatario tiende a ser lo más amplio e indiferenciado posible. Esto habilitó a que Alfonsín apelara al carácter teóricamente dialógico de la homilía para responder en el mismo ámbito. En consecuencia, los efectos de reconocimiento del hecho se repartieron entre los opositores que señalaban la violación de Alfonsín al género |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11127/ev.11127.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11127/ev.11127.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
IV Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y diálogos, La Plata, Argentina, 1-3 de julio de 2009 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261424327360512 |
score |
13.13397 |