Cuadros en movimiento: la pintura en el cine: Relaciones intermediales en La hora de los valientes (Mercero 1998) y Te doy mis ojos (Bollaín 2003)

Autores
Gimeno Ugalde, Esther
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Basándonos en un enfoque teórico intermedial, el presente artículo tiene como objeto estudiar las relaciones entre cine y pintura a partir de dos películas españolas: La hora de los valientes (Antonio Mercero 1998) y Te doy mis ojos (Icíar Bollaín 2003). Nos proponemos cotejar cómo los respectivos directores introducen la pintura para construir y enriquecer el relato cinematográfico y analizar qué función narrativa y estética cumplen los cuadros en el texto fílmico. El estudio de ambos filmes nos servirá para demostrar nuestra hipótesis inicial: la pintura se emplea no solo con fines estéticos y narrativos, sino también para convertir al espectador en testigo de un doble drama, el individual y el colectivo. El juego de miradas que atraviesa la diégesis sitúa a la pintura en un primer plano, a la vez que determina la lectura del texto fílmico
The objective of this article is to study the relationship between cinema and painting from an intermedial perspective by analysing two Spanish films: La hora de los valientes (Antonio Mercero 1998) and Te doy mis ojos (Icíar Bollaín 2003). We intend to compare how the respective directors use painting to construct and enrich the cinematographic story and to analyse what narrative and artistic role the paintings play in the filmic text. The study of the two films will serve to illustrate our initial hypothesis, that painting is used not only for artistic and narrative purposes, but also to make the spectator a witness of a twofold drama: the individual and the collective. The exchange of looks which permeates the diegesis places painting to the forefront, whilst determining the interpretation of the filmic text
Fil: Gimeno Ugalde, Esther. Universitat Wien.
Fuente
Olivar, 12(16), 215-240. (2011)
Materia
Literatura
Intermedialidad
Tableau vivant fílmico
Drama individual
Tragedia colectiva
Intermediality
Tableau vivant filmic
Individual drama
Collective tragedy
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr5129

id MemAca_661a6b7d16cd5080d4f19ac0945cc6d8
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr5129
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Cuadros en movimiento: la pintura en el cine: Relaciones intermediales en La hora de los valientes (Mercero 1998) y Te doy mis ojos (Bollaín 2003)Gimeno Ugalde, EstherLiteraturaIntermedialidadTableau vivant fílmicoDrama individualTragedia colectivaIntermedialityTableau vivant filmicIndividual dramaCollective tragedyBasándonos en un enfoque teórico intermedial, el presente artículo tiene como objeto estudiar las relaciones entre cine y pintura a partir de dos películas españolas: La hora de los valientes (Antonio Mercero 1998) y Te doy mis ojos (Icíar Bollaín 2003). Nos proponemos cotejar cómo los respectivos directores introducen la pintura para construir y enriquecer el relato cinematográfico y analizar qué función narrativa y estética cumplen los cuadros en el texto fílmico. El estudio de ambos filmes nos servirá para demostrar nuestra hipótesis inicial: la pintura se emplea no solo con fines estéticos y narrativos, sino también para convertir al espectador en testigo de un doble drama, el individual y el colectivo. El juego de miradas que atraviesa la diégesis sitúa a la pintura en un primer plano, a la vez que determina la lectura del texto fílmicoThe objective of this article is to study the relationship between cinema and painting from an intermedial perspective by analysing two Spanish films: La hora de los valientes (Antonio Mercero 1998) and Te doy mis ojos (Icíar Bollaín 2003). We intend to compare how the respective directors use painting to construct and enrich the cinematographic story and to analyse what narrative and artistic role the paintings play in the filmic text. The study of the two films will serve to illustrate our initial hypothesis, that painting is used not only for artistic and narrative purposes, but also to make the spectator a witness of a twofold drama: the individual and the collective. The exchange of looks which permeates the diegesis places painting to the forefront, whilst determining the interpretation of the filmic textFil: Gimeno Ugalde, Esther. Universitat Wien.2011info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articulotext/htmlapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5129/pr.5129.pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr5129Olivar, 12(16), 215-240. (2011)reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-03T12:07:52Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr5129Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:55.456Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuadros en movimiento: la pintura en el cine: Relaciones intermediales en La hora de los valientes (Mercero 1998) y Te doy mis ojos (Bollaín 2003)
title Cuadros en movimiento: la pintura en el cine: Relaciones intermediales en La hora de los valientes (Mercero 1998) y Te doy mis ojos (Bollaín 2003)
spellingShingle Cuadros en movimiento: la pintura en el cine: Relaciones intermediales en La hora de los valientes (Mercero 1998) y Te doy mis ojos (Bollaín 2003)
Gimeno Ugalde, Esther
Literatura
Intermedialidad
Tableau vivant fílmico
Drama individual
Tragedia colectiva
Intermediality
Tableau vivant filmic
Individual drama
Collective tragedy
title_short Cuadros en movimiento: la pintura en el cine: Relaciones intermediales en La hora de los valientes (Mercero 1998) y Te doy mis ojos (Bollaín 2003)
title_full Cuadros en movimiento: la pintura en el cine: Relaciones intermediales en La hora de los valientes (Mercero 1998) y Te doy mis ojos (Bollaín 2003)
title_fullStr Cuadros en movimiento: la pintura en el cine: Relaciones intermediales en La hora de los valientes (Mercero 1998) y Te doy mis ojos (Bollaín 2003)
title_full_unstemmed Cuadros en movimiento: la pintura en el cine: Relaciones intermediales en La hora de los valientes (Mercero 1998) y Te doy mis ojos (Bollaín 2003)
title_sort Cuadros en movimiento: la pintura en el cine: Relaciones intermediales en La hora de los valientes (Mercero 1998) y Te doy mis ojos (Bollaín 2003)
dc.creator.none.fl_str_mv Gimeno Ugalde, Esther
author Gimeno Ugalde, Esther
author_facet Gimeno Ugalde, Esther
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura
Intermedialidad
Tableau vivant fílmico
Drama individual
Tragedia colectiva
Intermediality
Tableau vivant filmic
Individual drama
Collective tragedy
topic Literatura
Intermedialidad
Tableau vivant fílmico
Drama individual
Tragedia colectiva
Intermediality
Tableau vivant filmic
Individual drama
Collective tragedy
dc.description.none.fl_txt_mv Basándonos en un enfoque teórico intermedial, el presente artículo tiene como objeto estudiar las relaciones entre cine y pintura a partir de dos películas españolas: La hora de los valientes (Antonio Mercero 1998) y Te doy mis ojos (Icíar Bollaín 2003). Nos proponemos cotejar cómo los respectivos directores introducen la pintura para construir y enriquecer el relato cinematográfico y analizar qué función narrativa y estética cumplen los cuadros en el texto fílmico. El estudio de ambos filmes nos servirá para demostrar nuestra hipótesis inicial: la pintura se emplea no solo con fines estéticos y narrativos, sino también para convertir al espectador en testigo de un doble drama, el individual y el colectivo. El juego de miradas que atraviesa la diégesis sitúa a la pintura en un primer plano, a la vez que determina la lectura del texto fílmico
The objective of this article is to study the relationship between cinema and painting from an intermedial perspective by analysing two Spanish films: La hora de los valientes (Antonio Mercero 1998) and Te doy mis ojos (Icíar Bollaín 2003). We intend to compare how the respective directors use painting to construct and enrich the cinematographic story and to analyse what narrative and artistic role the paintings play in the filmic text. The study of the two films will serve to illustrate our initial hypothesis, that painting is used not only for artistic and narrative purposes, but also to make the spectator a witness of a twofold drama: the individual and the collective. The exchange of looks which permeates the diegesis places painting to the forefront, whilst determining the interpretation of the filmic text
Fil: Gimeno Ugalde, Esther. Universitat Wien.
description Basándonos en un enfoque teórico intermedial, el presente artículo tiene como objeto estudiar las relaciones entre cine y pintura a partir de dos películas españolas: La hora de los valientes (Antonio Mercero 1998) y Te doy mis ojos (Icíar Bollaín 2003). Nos proponemos cotejar cómo los respectivos directores introducen la pintura para construir y enriquecer el relato cinematográfico y analizar qué función narrativa y estética cumplen los cuadros en el texto fílmico. El estudio de ambos filmes nos servirá para demostrar nuestra hipótesis inicial: la pintura se emplea no solo con fines estéticos y narrativos, sino también para convertir al espectador en testigo de un doble drama, el individual y el colectivo. El juego de miradas que atraviesa la diégesis sitúa a la pintura en un primer plano, a la vez que determina la lectura del texto fílmico
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5129/pr.5129.pdf
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr5129
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5129/pr.5129.pdf
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr5129
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv text/html
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Olivar, 12(16), 215-240. (2011)
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261485705756672
score 13.13397