Las fronteras como espacios de configuraciones territoriales simultáneas: el caso de la República de Malí en África

Autores
Margueliche, Juan Cruz
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Cuando hablamos de fronteras en África ingresamos en un terreno difuso y complejo. Cualquier posicionamiento teórico-conceptual nos lleva a disipar del análisis otras perspectivas teóricas y realidades concretas que solapadamente se gestan en los espacios fronterizos. Cuando el papel del Estado y los efectos de sus políticas son subestimados se corre el riesgo de caer en el "esencialismo de la hermandad", minimizando conflictos, y de esta manera dificultando la visualización de la asimetrías y dimensiones de inclusión y exclusión (Grimson, 2011).Pero por otro lado, las fronteras se construyen en procesos de hegemonía relacional, donde si bien hay lógicas de poder que se imponen, los espacios de resistencia también entran en juego. Tobío (2014) plantea la territorialidad de instancia dominante y la territorialidad de instancia subalterna.Ambas territorialidades nos permiten no solo comprender cómo se configurar las fronteras, sino también las dinámicas de las mismas.Tomaremos como caso de análisis a la República de Malí y las diferentes fronteras que se están gestando en su interior en la actualidad: la frontera de las empresas extranjeras, la de la ciudad controlada, la de la comunidad de los tuareg, la de la configuración impuesta por el afroislam y la que asigna la presencia física y ambiental de la franja sahelina. El objetivo es poder identificar las configuraciones territoriales que presentan las fronteras y detrás de ellas las estrategias y anclajes territoriales que despliegan los diferentes actores en su territorio, a partir de las categorías espaciales mencionadas.
When we discuss borders in Africa, we enter a vague and complex field.Any theoretical or conceptual approach to the subject might lead us to remove from the analysis other theoretical perspectives and concrete realities which are developed slyly in border spaces. When the role of the State and the effect of its politics are underestimated, we run the risk of falling into "essentialist brotherhood", minimizing existing conflicts and thus making it difficult to visualize the asymmetries and the dimensions of inclusion and exclusion (Grimson, 2011).On the other hand, borders are built through processes of relational hegemony, where, even though certain logics of power are imposed, spaces of resistance also come into play. Tobío (2014) considers the concept of territoriality as instance of dominance and also as instance of subordination.Both territorialities allow us to understand the process of construction of borders and of their dynamics.We will focus our analysis on the case of the Republic of Mali and the different borders that nowadays are being developed in the area: the border of foreign business organizations, the borders of the controlled city, the borders of the Tuareg people, the borders of the configuration imposed by the Afro-Islamic community, and the borders that mark the physical and environmental presence of the Sahelian region. Our aim is to identify the territorial configurations presented by the borders along with the underlying strategies and territorial anchoring displayed by the different actors in their territory, basing our analysis on the spatial categories mentioned above.
Fil: Margueliche, Juan Cruz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Huellas, 22(1), 31-50. (2018)
ISSN 2362-5643
Materia
Geografía
Frontera
Territorialidades
Poder
Estrategias
Malí
Border
Territorialities
Power
Strategies
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr14298

id MemAca_64fdd7fce2a31ae2c9d719b1b0535286
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr14298
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Las fronteras como espacios de configuraciones territoriales simultáneas: el caso de la República de Malí en ÁfricaBorders as spaces of concurrent territorial configurations: The case of the Republic of Mali in AfricaMargueliche, Juan CruzGeografíaFronteraTerritorialidadesPoderEstrategiasMalíBorderTerritorialitiesPowerStrategiesCuando hablamos de fronteras en África ingresamos en un terreno difuso y complejo. Cualquier posicionamiento teórico-conceptual nos lleva a disipar del análisis otras perspectivas teóricas y realidades concretas que solapadamente se gestan en los espacios fronterizos. Cuando el papel del Estado y los efectos de sus políticas son subestimados se corre el riesgo de caer en el "esencialismo de la hermandad", minimizando conflictos, y de esta manera dificultando la visualización de la asimetrías y dimensiones de inclusión y exclusión (Grimson, 2011).Pero por otro lado, las fronteras se construyen en procesos de hegemonía relacional, donde si bien hay lógicas de poder que se imponen, los espacios de resistencia también entran en juego. Tobío (2014) plantea la territorialidad de instancia dominante y la territorialidad de instancia subalterna.Ambas territorialidades nos permiten no solo comprender cómo se configurar las fronteras, sino también las dinámicas de las mismas.Tomaremos como caso de análisis a la República de Malí y las diferentes fronteras que se están gestando en su interior en la actualidad: la frontera de las empresas extranjeras, la de la ciudad controlada, la de la comunidad de los tuareg, la de la configuración impuesta por el afroislam y la que asigna la presencia física y ambiental de la franja sahelina. El objetivo es poder identificar las configuraciones territoriales que presentan las fronteras y detrás de ellas las estrategias y anclajes territoriales que despliegan los diferentes actores en su territorio, a partir de las categorías espaciales mencionadas.When we discuss borders in Africa, we enter a vague and complex field.Any theoretical or conceptual approach to the subject might lead us to remove from the analysis other theoretical perspectives and concrete realities which are developed slyly in border spaces. When the role of the State and the effect of its politics are underestimated, we run the risk of falling into "essentialist brotherhood", minimizing existing conflicts and thus making it difficult to visualize the asymmetries and the dimensions of inclusion and exclusion (Grimson, 2011).On the other hand, borders are built through processes of relational hegemony, where, even though certain logics of power are imposed, spaces of resistance also come into play. Tobío (2014) considers the concept of territoriality as instance of dominance and also as instance of subordination.Both territorialities allow us to understand the process of construction of borders and of their dynamics.We will focus our analysis on the case of the Republic of Mali and the different borders that nowadays are being developed in the area: the border of foreign business organizations, the borders of the controlled city, the borders of the Tuareg people, the borders of the configuration imposed by the Afro-Islamic community, and the borders that mark the physical and environmental presence of the Sahelian region. Our aim is to identify the territorial configurations presented by the borders along with the underlying strategies and territorial anchoring displayed by the different actors in their territory, basing our analysis on the spatial categories mentioned above.Fil: Margueliche, Juan Cruz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2018info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14298/pr.14298.pdfHuellas, 22(1), 31-50. (2018)ISSN 2362-5643reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/108964info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:07:56Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr14298Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:57.673Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las fronteras como espacios de configuraciones territoriales simultáneas: el caso de la República de Malí en África
Borders as spaces of concurrent territorial configurations: The case of the Republic of Mali in Africa
title Las fronteras como espacios de configuraciones territoriales simultáneas: el caso de la República de Malí en África
spellingShingle Las fronteras como espacios de configuraciones territoriales simultáneas: el caso de la República de Malí en África
Margueliche, Juan Cruz
Geografía
Frontera
Territorialidades
Poder
Estrategias
Malí
Border
Territorialities
Power
Strategies
title_short Las fronteras como espacios de configuraciones territoriales simultáneas: el caso de la República de Malí en África
title_full Las fronteras como espacios de configuraciones territoriales simultáneas: el caso de la República de Malí en África
title_fullStr Las fronteras como espacios de configuraciones territoriales simultáneas: el caso de la República de Malí en África
title_full_unstemmed Las fronteras como espacios de configuraciones territoriales simultáneas: el caso de la República de Malí en África
title_sort Las fronteras como espacios de configuraciones territoriales simultáneas: el caso de la República de Malí en África
dc.creator.none.fl_str_mv Margueliche, Juan Cruz
author Margueliche, Juan Cruz
author_facet Margueliche, Juan Cruz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Frontera
Territorialidades
Poder
Estrategias
Malí
Border
Territorialities
Power
Strategies
topic Geografía
Frontera
Territorialidades
Poder
Estrategias
Malí
Border
Territorialities
Power
Strategies
dc.description.none.fl_txt_mv Cuando hablamos de fronteras en África ingresamos en un terreno difuso y complejo. Cualquier posicionamiento teórico-conceptual nos lleva a disipar del análisis otras perspectivas teóricas y realidades concretas que solapadamente se gestan en los espacios fronterizos. Cuando el papel del Estado y los efectos de sus políticas son subestimados se corre el riesgo de caer en el "esencialismo de la hermandad", minimizando conflictos, y de esta manera dificultando la visualización de la asimetrías y dimensiones de inclusión y exclusión (Grimson, 2011).Pero por otro lado, las fronteras se construyen en procesos de hegemonía relacional, donde si bien hay lógicas de poder que se imponen, los espacios de resistencia también entran en juego. Tobío (2014) plantea la territorialidad de instancia dominante y la territorialidad de instancia subalterna.Ambas territorialidades nos permiten no solo comprender cómo se configurar las fronteras, sino también las dinámicas de las mismas.Tomaremos como caso de análisis a la República de Malí y las diferentes fronteras que se están gestando en su interior en la actualidad: la frontera de las empresas extranjeras, la de la ciudad controlada, la de la comunidad de los tuareg, la de la configuración impuesta por el afroislam y la que asigna la presencia física y ambiental de la franja sahelina. El objetivo es poder identificar las configuraciones territoriales que presentan las fronteras y detrás de ellas las estrategias y anclajes territoriales que despliegan los diferentes actores en su territorio, a partir de las categorías espaciales mencionadas.
When we discuss borders in Africa, we enter a vague and complex field.Any theoretical or conceptual approach to the subject might lead us to remove from the analysis other theoretical perspectives and concrete realities which are developed slyly in border spaces. When the role of the State and the effect of its politics are underestimated, we run the risk of falling into "essentialist brotherhood", minimizing existing conflicts and thus making it difficult to visualize the asymmetries and the dimensions of inclusion and exclusion (Grimson, 2011).On the other hand, borders are built through processes of relational hegemony, where, even though certain logics of power are imposed, spaces of resistance also come into play. Tobío (2014) considers the concept of territoriality as instance of dominance and also as instance of subordination.Both territorialities allow us to understand the process of construction of borders and of their dynamics.We will focus our analysis on the case of the Republic of Mali and the different borders that nowadays are being developed in the area: the border of foreign business organizations, the borders of the controlled city, the borders of the Tuareg people, the borders of the configuration imposed by the Afro-Islamic community, and the borders that mark the physical and environmental presence of the Sahelian region. Our aim is to identify the territorial configurations presented by the borders along with the underlying strategies and territorial anchoring displayed by the different actors in their territory, basing our analysis on the spatial categories mentioned above.
Fil: Margueliche, Juan Cruz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Cuando hablamos de fronteras en África ingresamos en un terreno difuso y complejo. Cualquier posicionamiento teórico-conceptual nos lleva a disipar del análisis otras perspectivas teóricas y realidades concretas que solapadamente se gestan en los espacios fronterizos. Cuando el papel del Estado y los efectos de sus políticas son subestimados se corre el riesgo de caer en el "esencialismo de la hermandad", minimizando conflictos, y de esta manera dificultando la visualización de la asimetrías y dimensiones de inclusión y exclusión (Grimson, 2011).Pero por otro lado, las fronteras se construyen en procesos de hegemonía relacional, donde si bien hay lógicas de poder que se imponen, los espacios de resistencia también entran en juego. Tobío (2014) plantea la territorialidad de instancia dominante y la territorialidad de instancia subalterna.Ambas territorialidades nos permiten no solo comprender cómo se configurar las fronteras, sino también las dinámicas de las mismas.Tomaremos como caso de análisis a la República de Malí y las diferentes fronteras que se están gestando en su interior en la actualidad: la frontera de las empresas extranjeras, la de la ciudad controlada, la de la comunidad de los tuareg, la de la configuración impuesta por el afroislam y la que asigna la presencia física y ambiental de la franja sahelina. El objetivo es poder identificar las configuraciones territoriales que presentan las fronteras y detrás de ellas las estrategias y anclajes territoriales que despliegan los diferentes actores en su territorio, a partir de las categorías espaciales mencionadas.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14298/pr.14298.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14298/pr.14298.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/108964
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Huellas, 22(1), 31-50. (2018)
ISSN 2362-5643
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261486503723008
score 13.13397