Una aproximación al inconsciente en la histeria y en la neurosis obsesiva

Autores
Pino, Mauro Luis
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Para desarrollar este trabajo se parte de un primer supuesto, el inconsciente en la histeria y en la neurosis obsesiva se manifiesta de formas distintas, observables en la diferente presentación de cada tipo de pacientes. Para intentar sostener este presupuesto se remitirá, en primera instancia, a la obra freudiana allí donde pacientes con una u otra patología se le presentan, y ver de qué manera se hacía pesquisable algo del material inconsciente. En primer lugar, se caracterizará la sintomatología en la neurosis obsesiva para poder recortar dos conceptos: Freud habla por un lado de la existencia de ideas, que se comenzaran a pensar en el plano de la literalidad y la imposición de estas, que supondríamos a la manera de mandatos. Por otro lado al referirnos al caso que representa la histeria, el paradigma sintomatológico es la conversión y toda la escena que acompaña al cuadro conversivo, teniendo todas ellas como denominador común el recuerdo de imágenes que poco a poco se van desplegando hasta llegar a la escena traumática que desencadena el síntoma. Se verá hasta aquí que tanto la imagen representante de la escena como la idea representante de la literalidad, sostienen la inminente materialidad del inconsciente, concepto que Lacan desarrollará, y que Freud en estas tempranas etapas de su obra veía presentarse en la clínica. Luego se encontrará un punto de convergencia entre ambas vertientes de la neurosis: la dirección de la cura. Es de pensar que la técnica en vistas de la curación del enfermo sería diferente para ambos casos. Pero por el contrario, nos encontramos con que tanto en la neurosis obsesiva como en la histeria se trata de 1realizar el camino inverso, vale decir, desde el síntoma como imposición de ideas que convocan al paciente a la repetición de determinados actos, o la libidinización atípica de una parte del cuerpo, operando así el síntoma conversivo, el tratamiento tiene como norte comenzar a vincular estos emergentes con los que el paciente llega a la consulta con aquello traumático, origen de lo anterior. Luego de esta revisión de algunos textos freudianos, se mencionará la obra de otro autor, Octave Mannoni, y el desarrollo en él de esta idea diferencial entre dos tipos de inconsciente. Tomando como ejemplo de uno y otro cuadro clínico el historial del "hombre de las ratas" y el caso "Dora". Así el valor de este recorrido es convocar simplemente a una manera de pensar al paciente, buscando la lógica del inconsciente. La cual en este campo pasa a ser la trama sobre la cual se teje la historia personal del paciente, historia que se nos presenta como discurso único. Por esto sería valioso tener en cuenta las categorías de análisis que en este texto se presenta sin perder la perspectiva en la que se inscriben. Nuestro trabajo como analistas no es más que aquel que Freud caracterizaba, a partir de la clínica y junto con la teoría con la que contamos en permanente construcción, avanzar en la cura, teniendo en cuenta que sólo el sujeto, el paciente es quien la dirige y que sólo desde su lugar es posible vislumbrar alguna verdad.
Fil: Pino, Mauro Luis. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología.
Fuente
II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
Materia
Psicología
Neurosis obsesiva
Histeria
Inconsciente literal
Inconsciente visual
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12049

id MemAca_64cfbb34e0e3acdc7e596e58fa35a1ea
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12049
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Una aproximación al inconsciente en la histeria y en la neurosis obsesivaPino, Mauro LuisPsicologíaNeurosis obsesivaHisteriaInconsciente literalInconsciente visualPara desarrollar este trabajo se parte de un primer supuesto, el inconsciente en la histeria y en la neurosis obsesiva se manifiesta de formas distintas, observables en la diferente presentación de cada tipo de pacientes. Para intentar sostener este presupuesto se remitirá, en primera instancia, a la obra freudiana allí donde pacientes con una u otra patología se le presentan, y ver de qué manera se hacía pesquisable algo del material inconsciente. En primer lugar, se caracterizará la sintomatología en la neurosis obsesiva para poder recortar dos conceptos: Freud habla por un lado de la existencia de ideas, que se comenzaran a pensar en el plano de la literalidad y la imposición de estas, que supondríamos a la manera de mandatos. Por otro lado al referirnos al caso que representa la histeria, el paradigma sintomatológico es la conversión y toda la escena que acompaña al cuadro conversivo, teniendo todas ellas como denominador común el recuerdo de imágenes que poco a poco se van desplegando hasta llegar a la escena traumática que desencadena el síntoma. Se verá hasta aquí que tanto la imagen representante de la escena como la idea representante de la literalidad, sostienen la inminente materialidad del inconsciente, concepto que Lacan desarrollará, y que Freud en estas tempranas etapas de su obra veía presentarse en la clínica. Luego se encontrará un punto de convergencia entre ambas vertientes de la neurosis: la dirección de la cura. Es de pensar que la técnica en vistas de la curación del enfermo sería diferente para ambos casos. Pero por el contrario, nos encontramos con que tanto en la neurosis obsesiva como en la histeria se trata de 1realizar el camino inverso, vale decir, desde el síntoma como imposición de ideas que convocan al paciente a la repetición de determinados actos, o la libidinización atípica de una parte del cuerpo, operando así el síntoma conversivo, el tratamiento tiene como norte comenzar a vincular estos emergentes con los que el paciente llega a la consulta con aquello traumático, origen de lo anterior. Luego de esta revisión de algunos textos freudianos, se mencionará la obra de otro autor, Octave Mannoni, y el desarrollo en él de esta idea diferencial entre dos tipos de inconsciente. Tomando como ejemplo de uno y otro cuadro clínico el historial del "hombre de las ratas" y el caso "Dora". Así el valor de este recorrido es convocar simplemente a una manera de pensar al paciente, buscando la lógica del inconsciente. La cual en este campo pasa a ser la trama sobre la cual se teje la historia personal del paciente, historia que se nos presenta como discurso único. Por esto sería valioso tener en cuenta las categorías de análisis que en este texto se presenta sin perder la perspectiva en la que se inscriben. Nuestro trabajo como analistas no es más que aquel que Freud caracterizaba, a partir de la clínica y junto con la teoría con la que contamos en permanente construcción, avanzar en la cura, teniendo en cuenta que sólo el sujeto, el paciente es quien la dirige y que sólo desde su lugar es posible vislumbrar alguna verdad.Fil: Pino, Mauro Luis. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12049/ev.12049.pdfII Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17271info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-29T11:57:29Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12049Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:57:29.942Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Una aproximación al inconsciente en la histeria y en la neurosis obsesiva
title Una aproximación al inconsciente en la histeria y en la neurosis obsesiva
spellingShingle Una aproximación al inconsciente en la histeria y en la neurosis obsesiva
Pino, Mauro Luis
Psicología
Neurosis obsesiva
Histeria
Inconsciente literal
Inconsciente visual
title_short Una aproximación al inconsciente en la histeria y en la neurosis obsesiva
title_full Una aproximación al inconsciente en la histeria y en la neurosis obsesiva
title_fullStr Una aproximación al inconsciente en la histeria y en la neurosis obsesiva
title_full_unstemmed Una aproximación al inconsciente en la histeria y en la neurosis obsesiva
title_sort Una aproximación al inconsciente en la histeria y en la neurosis obsesiva
dc.creator.none.fl_str_mv Pino, Mauro Luis
author Pino, Mauro Luis
author_facet Pino, Mauro Luis
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Neurosis obsesiva
Histeria
Inconsciente literal
Inconsciente visual
topic Psicología
Neurosis obsesiva
Histeria
Inconsciente literal
Inconsciente visual
dc.description.none.fl_txt_mv Para desarrollar este trabajo se parte de un primer supuesto, el inconsciente en la histeria y en la neurosis obsesiva se manifiesta de formas distintas, observables en la diferente presentación de cada tipo de pacientes. Para intentar sostener este presupuesto se remitirá, en primera instancia, a la obra freudiana allí donde pacientes con una u otra patología se le presentan, y ver de qué manera se hacía pesquisable algo del material inconsciente. En primer lugar, se caracterizará la sintomatología en la neurosis obsesiva para poder recortar dos conceptos: Freud habla por un lado de la existencia de ideas, que se comenzaran a pensar en el plano de la literalidad y la imposición de estas, que supondríamos a la manera de mandatos. Por otro lado al referirnos al caso que representa la histeria, el paradigma sintomatológico es la conversión y toda la escena que acompaña al cuadro conversivo, teniendo todas ellas como denominador común el recuerdo de imágenes que poco a poco se van desplegando hasta llegar a la escena traumática que desencadena el síntoma. Se verá hasta aquí que tanto la imagen representante de la escena como la idea representante de la literalidad, sostienen la inminente materialidad del inconsciente, concepto que Lacan desarrollará, y que Freud en estas tempranas etapas de su obra veía presentarse en la clínica. Luego se encontrará un punto de convergencia entre ambas vertientes de la neurosis: la dirección de la cura. Es de pensar que la técnica en vistas de la curación del enfermo sería diferente para ambos casos. Pero por el contrario, nos encontramos con que tanto en la neurosis obsesiva como en la histeria se trata de 1realizar el camino inverso, vale decir, desde el síntoma como imposición de ideas que convocan al paciente a la repetición de determinados actos, o la libidinización atípica de una parte del cuerpo, operando así el síntoma conversivo, el tratamiento tiene como norte comenzar a vincular estos emergentes con los que el paciente llega a la consulta con aquello traumático, origen de lo anterior. Luego de esta revisión de algunos textos freudianos, se mencionará la obra de otro autor, Octave Mannoni, y el desarrollo en él de esta idea diferencial entre dos tipos de inconsciente. Tomando como ejemplo de uno y otro cuadro clínico el historial del "hombre de las ratas" y el caso "Dora". Así el valor de este recorrido es convocar simplemente a una manera de pensar al paciente, buscando la lógica del inconsciente. La cual en este campo pasa a ser la trama sobre la cual se teje la historia personal del paciente, historia que se nos presenta como discurso único. Por esto sería valioso tener en cuenta las categorías de análisis que en este texto se presenta sin perder la perspectiva en la que se inscriben. Nuestro trabajo como analistas no es más que aquel que Freud caracterizaba, a partir de la clínica y junto con la teoría con la que contamos en permanente construcción, avanzar en la cura, teniendo en cuenta que sólo el sujeto, el paciente es quien la dirige y que sólo desde su lugar es posible vislumbrar alguna verdad.
Fil: Pino, Mauro Luis. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología.
description Para desarrollar este trabajo se parte de un primer supuesto, el inconsciente en la histeria y en la neurosis obsesiva se manifiesta de formas distintas, observables en la diferente presentación de cada tipo de pacientes. Para intentar sostener este presupuesto se remitirá, en primera instancia, a la obra freudiana allí donde pacientes con una u otra patología se le presentan, y ver de qué manera se hacía pesquisable algo del material inconsciente. En primer lugar, se caracterizará la sintomatología en la neurosis obsesiva para poder recortar dos conceptos: Freud habla por un lado de la existencia de ideas, que se comenzaran a pensar en el plano de la literalidad y la imposición de estas, que supondríamos a la manera de mandatos. Por otro lado al referirnos al caso que representa la histeria, el paradigma sintomatológico es la conversión y toda la escena que acompaña al cuadro conversivo, teniendo todas ellas como denominador común el recuerdo de imágenes que poco a poco se van desplegando hasta llegar a la escena traumática que desencadena el síntoma. Se verá hasta aquí que tanto la imagen representante de la escena como la idea representante de la literalidad, sostienen la inminente materialidad del inconsciente, concepto que Lacan desarrollará, y que Freud en estas tempranas etapas de su obra veía presentarse en la clínica. Luego se encontrará un punto de convergencia entre ambas vertientes de la neurosis: la dirección de la cura. Es de pensar que la técnica en vistas de la curación del enfermo sería diferente para ambos casos. Pero por el contrario, nos encontramos con que tanto en la neurosis obsesiva como en la histeria se trata de 1realizar el camino inverso, vale decir, desde el síntoma como imposición de ideas que convocan al paciente a la repetición de determinados actos, o la libidinización atípica de una parte del cuerpo, operando así el síntoma conversivo, el tratamiento tiene como norte comenzar a vincular estos emergentes con los que el paciente llega a la consulta con aquello traumático, origen de lo anterior. Luego de esta revisión de algunos textos freudianos, se mencionará la obra de otro autor, Octave Mannoni, y el desarrollo en él de esta idea diferencial entre dos tipos de inconsciente. Tomando como ejemplo de uno y otro cuadro clínico el historial del "hombre de las ratas" y el caso "Dora". Así el valor de este recorrido es convocar simplemente a una manera de pensar al paciente, buscando la lógica del inconsciente. La cual en este campo pasa a ser la trama sobre la cual se teje la historia personal del paciente, historia que se nos presenta como discurso único. Por esto sería valioso tener en cuenta las categorías de análisis que en este texto se presenta sin perder la perspectiva en la que se inscriben. Nuestro trabajo como analistas no es más que aquel que Freud caracterizaba, a partir de la clínica y junto con la teoría con la que contamos en permanente construcción, avanzar en la cura, teniendo en cuenta que sólo el sujeto, el paciente es quien la dirige y que sólo desde su lugar es posible vislumbrar alguna verdad.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12049/ev.12049.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12049/ev.12049.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17271
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616555842764800
score 13.069144