La construcción social de las venéreas en la Argentina de los años '30

Autores
Biernat, Carolina
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este artículo es analizar la construcción social de las venéreas teniendo en cuenta dos actores fundamentales: las instituciones sanitarias y las/os enfermas/os. Para ello se exploran dos procesos que aportaron a la construcción de imaginarios culturales del padecimiento de transmisión sexual. Por un lado, la intervención activa del Estado a través de las campañas de profilaxis venérea que, a partir de 1936, demarcó a aquellos que padecían enfermedades de transmisión sexual como un potencial riesgo para la reproducción saludable de la población e imaginó a un sujeto ideal al cual apelar que implicaba una ciudadanía sexualmente masculina, con preceptos de clase y que debía comprometerse con el futuro de la nación. Por otro lado, la imaginación popular acerca del origen, la prevención, la cura y el estigma de los males que padecían. Si bien sus representaciones fueron atravesadas por los sentidos expresados en las campañas sanitarias, las personas enfermas (en acto o en potencia) delinearon nociones propias emanadas de su subjetividad y de su experiencia que cuestionaron los discursos públicos. Lejos de someterse a las propuestas del Departamento Nacional de Higiene, participaron de forma activa en el proceso de construcción social de las venéreas y de su propia ciudadanía.
This article analyzes the social construction of venereal diseases taking into account two key players: health institutions and the sick. Two processes that contributed to the sexually transmitted disease imaginary are explored. On the one hand, the active intervention of the State through venereal prophylaxis campaigns that, starting in 1936, demarcated those who suffered from STDs as a potential risk for the healthy reproduction of the population and invoked an ideal subject, implying a sexually masculine citizenship, with class mandates and committed to the nation's future. On the other hand, the popular imagination about the origin, prevention, cure and stigma of the illnesses they suffered. Whereas the meanings expressed in health campaigns crisscrossed their representations, sick people (actual or potential) questioned public discourses by outlining their own notions based on their subjectivity and their experience. Far from submitting to the proposals of the National Department of Hygiene, they actively participated in the process of social construction of venereal diseases and of their own citizenship.
Fil: Biernat, Carolina. Universidad Nacional de Quilmes / CONICET, Argentina.
Fuente
Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género, 9(1), e256. (2025)
ISSN 2545-7284
Materia
Ciencias sociales
Construcción social
Venéreas
Enfermos
Campañas sanitarias
Social construction
Venereal diseases
Sicks
Health campaigns
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr18852

id MemAca_640abfdcf84cd24735dbcfa6b9f4a756
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr18852
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La construcción social de las venéreas en la Argentina de los años '30The Social Construction of Venereal Diseases in Argentina in the 1930sBiernat, CarolinaCiencias socialesConstrucción socialVenéreasEnfermosCampañas sanitariasSocial constructionVenereal diseasesSicksHealth campaignsEl objetivo de este artículo es analizar la construcción social de las venéreas teniendo en cuenta dos actores fundamentales: las instituciones sanitarias y las/os enfermas/os. Para ello se exploran dos procesos que aportaron a la construcción de imaginarios culturales del padecimiento de transmisión sexual. Por un lado, la intervención activa del Estado a través de las campañas de profilaxis venérea que, a partir de 1936, demarcó a aquellos que padecían enfermedades de transmisión sexual como un potencial riesgo para la reproducción saludable de la población e imaginó a un sujeto ideal al cual apelar que implicaba una ciudadanía sexualmente masculina, con preceptos de clase y que debía comprometerse con el futuro de la nación. Por otro lado, la imaginación popular acerca del origen, la prevención, la cura y el estigma de los males que padecían. Si bien sus representaciones fueron atravesadas por los sentidos expresados en las campañas sanitarias, las personas enfermas (en acto o en potencia) delinearon nociones propias emanadas de su subjetividad y de su experiencia que cuestionaron los discursos públicos. Lejos de someterse a las propuestas del Departamento Nacional de Higiene, participaron de forma activa en el proceso de construcción social de las venéreas y de su propia ciudadanía.This article analyzes the social construction of venereal diseases taking into account two key players: health institutions and the sick. Two processes that contributed to the sexually transmitted disease imaginary are explored. On the one hand, the active intervention of the State through venereal prophylaxis campaigns that, starting in 1936, demarcated those who suffered from STDs as a potential risk for the healthy reproduction of the population and invoked an ideal subject, implying a sexually masculine citizenship, with class mandates and committed to the nation's future. On the other hand, the popular imagination about the origin, prevention, cure and stigma of the illnesses they suffered. Whereas the meanings expressed in health campaigns crisscrossed their representations, sick people (actual or potential) questioned public discourses by outlining their own notions based on their subjectivity and their experience. Far from submitting to the proposals of the National Department of Hygiene, they actively participated in the process of social construction of venereal diseases and of their own citizenship.Fil: Biernat, Carolina. Universidad Nacional de Quilmes / CONICET, Argentina.2025info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18852/pr.18852.pdfDescentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género, 9(1), e256. (2025)ISSN 2545-7284reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/25457284e256info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:32:56Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr18852Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:32:57.536Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La construcción social de las venéreas en la Argentina de los años '30
The Social Construction of Venereal Diseases in Argentina in the 1930s
title La construcción social de las venéreas en la Argentina de los años '30
spellingShingle La construcción social de las venéreas en la Argentina de los años '30
Biernat, Carolina
Ciencias sociales
Construcción social
Venéreas
Enfermos
Campañas sanitarias
Social construction
Venereal diseases
Sicks
Health campaigns
title_short La construcción social de las venéreas en la Argentina de los años '30
title_full La construcción social de las venéreas en la Argentina de los años '30
title_fullStr La construcción social de las venéreas en la Argentina de los años '30
title_full_unstemmed La construcción social de las venéreas en la Argentina de los años '30
title_sort La construcción social de las venéreas en la Argentina de los años '30
dc.creator.none.fl_str_mv Biernat, Carolina
author Biernat, Carolina
author_facet Biernat, Carolina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Construcción social
Venéreas
Enfermos
Campañas sanitarias
Social construction
Venereal diseases
Sicks
Health campaigns
topic Ciencias sociales
Construcción social
Venéreas
Enfermos
Campañas sanitarias
Social construction
Venereal diseases
Sicks
Health campaigns
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este artículo es analizar la construcción social de las venéreas teniendo en cuenta dos actores fundamentales: las instituciones sanitarias y las/os enfermas/os. Para ello se exploran dos procesos que aportaron a la construcción de imaginarios culturales del padecimiento de transmisión sexual. Por un lado, la intervención activa del Estado a través de las campañas de profilaxis venérea que, a partir de 1936, demarcó a aquellos que padecían enfermedades de transmisión sexual como un potencial riesgo para la reproducción saludable de la población e imaginó a un sujeto ideal al cual apelar que implicaba una ciudadanía sexualmente masculina, con preceptos de clase y que debía comprometerse con el futuro de la nación. Por otro lado, la imaginación popular acerca del origen, la prevención, la cura y el estigma de los males que padecían. Si bien sus representaciones fueron atravesadas por los sentidos expresados en las campañas sanitarias, las personas enfermas (en acto o en potencia) delinearon nociones propias emanadas de su subjetividad y de su experiencia que cuestionaron los discursos públicos. Lejos de someterse a las propuestas del Departamento Nacional de Higiene, participaron de forma activa en el proceso de construcción social de las venéreas y de su propia ciudadanía.
This article analyzes the social construction of venereal diseases taking into account two key players: health institutions and the sick. Two processes that contributed to the sexually transmitted disease imaginary are explored. On the one hand, the active intervention of the State through venereal prophylaxis campaigns that, starting in 1936, demarcated those who suffered from STDs as a potential risk for the healthy reproduction of the population and invoked an ideal subject, implying a sexually masculine citizenship, with class mandates and committed to the nation's future. On the other hand, the popular imagination about the origin, prevention, cure and stigma of the illnesses they suffered. Whereas the meanings expressed in health campaigns crisscrossed their representations, sick people (actual or potential) questioned public discourses by outlining their own notions based on their subjectivity and their experience. Far from submitting to the proposals of the National Department of Hygiene, they actively participated in the process of social construction of venereal diseases and of their own citizenship.
Fil: Biernat, Carolina. Universidad Nacional de Quilmes / CONICET, Argentina.
description El objetivo de este artículo es analizar la construcción social de las venéreas teniendo en cuenta dos actores fundamentales: las instituciones sanitarias y las/os enfermas/os. Para ello se exploran dos procesos que aportaron a la construcción de imaginarios culturales del padecimiento de transmisión sexual. Por un lado, la intervención activa del Estado a través de las campañas de profilaxis venérea que, a partir de 1936, demarcó a aquellos que padecían enfermedades de transmisión sexual como un potencial riesgo para la reproducción saludable de la población e imaginó a un sujeto ideal al cual apelar que implicaba una ciudadanía sexualmente masculina, con preceptos de clase y que debía comprometerse con el futuro de la nación. Por otro lado, la imaginación popular acerca del origen, la prevención, la cura y el estigma de los males que padecían. Si bien sus representaciones fueron atravesadas por los sentidos expresados en las campañas sanitarias, las personas enfermas (en acto o en potencia) delinearon nociones propias emanadas de su subjetividad y de su experiencia que cuestionaron los discursos públicos. Lejos de someterse a las propuestas del Departamento Nacional de Higiene, participaron de forma activa en el proceso de construcción social de las venéreas y de su propia ciudadanía.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18852/pr.18852.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18852/pr.18852.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/25457284e256
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género, 9(1), e256. (2025)
ISSN 2545-7284
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143291569995776
score 12.982451