La atemporalidad del inconsciente como obstáculo a la abreviación de la cura analítica en la obra freudiana (1889-1915)

Autores
Drut, Felipe Martín
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo es el resultado de una clase en la cual se trabajó la problemática del manejo del tiempo en el campo de las psicoterapias, dictada por la licenciada Fátima Alemán y asistida por quien escribe. Dicha clase pertenece a un Seminario titulado "Consecuencias clínicas de las diferencias conceptuales en el campo de las psicoterapias", realizado en el marco de la Cátedra de Psicoterapia I de la Universidad Nacional de La Plata. El trabajo supone un recorrido de lectura que abordará diversas referencias clínicas y teóricas en la obra freudiana -entre los años 1889 y 1915- que den cuenta de la atemporalidad del inconciente como obstáculo a la posible abreviación de la cura analítica. Para ello se tendrá en cuenta tanto la concepción como el manejo técnico del tiempo en la obra de Freud. El mismo partirá de breves referencias a la conceptualización del funcionamiento de la memoria y del tratamiento psíquico inaugurados por el autor en la primera parte de su obra, haciendo hincapié en la doble temporalidad -cronológica y aprés coup- señalada en la "Carta 52" (1896), y en "Sobre los recuerdos encubridores" (1899). Se recortarán algunas intervenciones del caso Emma y de "Estudios sobre la histeria" -casos Emmy y Elizabeth- para poder referir a su manejo técnico del tiempo en su primera clínica y su relación con los obstáculos a la abreviación de la cura -no analítica aún- pensados básicamente al inicio en términos de resistencia al recuerdo. Se destacarán dos facetas de la posición freudiana de aquel entonces: aquella marcada por su impaciencia, y aquella marcada por su paciencia. Esta última será necesaria para poder maniobrar frente a las mencionadas resistenciasde los pacientes, resultado de lo que llamó en su teoría "defensa patológica". Si bien esta actitud de paciencia será necesaria para dar lugar a la escucha del relato del padecimiento, no será suficiente para la instauración del dispositivo analítico, puesto que para ello harán falta intervenciones que introduzcan al sujeto -en algún momento- en su responsabilidad subjetiva por aquello de lo cual se queja, tal como sucedió en el historial freudiano de Dora. La segunda parte del trabajo enfocará la Metapsicología freudiana, sus Escritos Técnicos situados entre 1912 y 1915. La mencionada hipótesis, acerca de la atemporalidad del inconciente como factor que impide la abreviación de la cura analítica, se articulará con los conceptos de: resistencia, repetición, reelaboración, viscosidad y fijación libidinal. A su vez, se hará un breve contrapunto con la concepción lacaniana de la pulsación temporal del inconciente - situada en su seminario "Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis"-. Se hará una referencia al momento de la interpretación y al momento de la transferencia, que no se producen inmediatamente, son imprevisibles, y ameritan ser localizados en cada situación clínica. El trabajo concluirá con la siguiente idea: tanto las referencias y los fenómenos clínicos mencionados a propósito de la primera psicoterapia freudiana - psicoterapia de la histeria-, así como el modo de conceptualizar el tiempo en su Primera Tópica van de la mano con la idea de que un análisis requiere de lapsos que se caracterizan por ser: prolongados, impredecibles, y sólo analizables en la singularidad del caso.
Fil: Drut, Felipe Martín. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de La Plata.
Fuente
II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
Materia
Psicología
Retroacción
Resistencia
Atemporalidad y discontinuidad
Reelaboración
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12086

id MemAca_60900986f2ccd41f48f8cedf8cfc5c6f
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12086
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La atemporalidad del inconsciente como obstáculo a la abreviación de la cura analítica en la obra freudiana (1889-1915)Drut, Felipe MartínPsicologíaRetroacciónResistenciaAtemporalidad y discontinuidadReelaboraciónEste trabajo es el resultado de una clase en la cual se trabajó la problemática del manejo del tiempo en el campo de las psicoterapias, dictada por la licenciada Fátima Alemán y asistida por quien escribe. Dicha clase pertenece a un Seminario titulado "Consecuencias clínicas de las diferencias conceptuales en el campo de las psicoterapias", realizado en el marco de la Cátedra de Psicoterapia I de la Universidad Nacional de La Plata. El trabajo supone un recorrido de lectura que abordará diversas referencias clínicas y teóricas en la obra freudiana -entre los años 1889 y 1915- que den cuenta de la atemporalidad del inconciente como obstáculo a la posible abreviación de la cura analítica. Para ello se tendrá en cuenta tanto la concepción como el manejo técnico del tiempo en la obra de Freud. El mismo partirá de breves referencias a la conceptualización del funcionamiento de la memoria y del tratamiento psíquico inaugurados por el autor en la primera parte de su obra, haciendo hincapié en la doble temporalidad -cronológica y aprés coup- señalada en la "Carta 52" (1896), y en "Sobre los recuerdos encubridores" (1899). Se recortarán algunas intervenciones del caso Emma y de "Estudios sobre la histeria" -casos Emmy y Elizabeth- para poder referir a su manejo técnico del tiempo en su primera clínica y su relación con los obstáculos a la abreviación de la cura -no analítica aún- pensados básicamente al inicio en términos de resistencia al recuerdo. Se destacarán dos facetas de la posición freudiana de aquel entonces: aquella marcada por su impaciencia, y aquella marcada por su paciencia. Esta última será necesaria para poder maniobrar frente a las mencionadas resistenciasde los pacientes, resultado de lo que llamó en su teoría "defensa patológica". Si bien esta actitud de paciencia será necesaria para dar lugar a la escucha del relato del padecimiento, no será suficiente para la instauración del dispositivo analítico, puesto que para ello harán falta intervenciones que introduzcan al sujeto -en algún momento- en su responsabilidad subjetiva por aquello de lo cual se queja, tal como sucedió en el historial freudiano de Dora. La segunda parte del trabajo enfocará la Metapsicología freudiana, sus Escritos Técnicos situados entre 1912 y 1915. La mencionada hipótesis, acerca de la atemporalidad del inconciente como factor que impide la abreviación de la cura analítica, se articulará con los conceptos de: resistencia, repetición, reelaboración, viscosidad y fijación libidinal. A su vez, se hará un breve contrapunto con la concepción lacaniana de la pulsación temporal del inconciente - situada en su seminario "Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis"-. Se hará una referencia al momento de la interpretación y al momento de la transferencia, que no se producen inmediatamente, son imprevisibles, y ameritan ser localizados en cada situación clínica. El trabajo concluirá con la siguiente idea: tanto las referencias y los fenómenos clínicos mencionados a propósito de la primera psicoterapia freudiana - psicoterapia de la histeria-, así como el modo de conceptualizar el tiempo en su Primera Tópica van de la mano con la idea de que un análisis requiere de lapsos que se caracterizan por ser: prolongados, impredecibles, y sólo analizables en la singularidad del caso.Fil: Drut, Felipe Martín. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de La Plata.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12086/ev.12086.pdfII Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17267info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-03T12:08:48Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12086Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:08:49.152Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La atemporalidad del inconsciente como obstáculo a la abreviación de la cura analítica en la obra freudiana (1889-1915)
title La atemporalidad del inconsciente como obstáculo a la abreviación de la cura analítica en la obra freudiana (1889-1915)
spellingShingle La atemporalidad del inconsciente como obstáculo a la abreviación de la cura analítica en la obra freudiana (1889-1915)
Drut, Felipe Martín
Psicología
Retroacción
Resistencia
Atemporalidad y discontinuidad
Reelaboración
title_short La atemporalidad del inconsciente como obstáculo a la abreviación de la cura analítica en la obra freudiana (1889-1915)
title_full La atemporalidad del inconsciente como obstáculo a la abreviación de la cura analítica en la obra freudiana (1889-1915)
title_fullStr La atemporalidad del inconsciente como obstáculo a la abreviación de la cura analítica en la obra freudiana (1889-1915)
title_full_unstemmed La atemporalidad del inconsciente como obstáculo a la abreviación de la cura analítica en la obra freudiana (1889-1915)
title_sort La atemporalidad del inconsciente como obstáculo a la abreviación de la cura analítica en la obra freudiana (1889-1915)
dc.creator.none.fl_str_mv Drut, Felipe Martín
author Drut, Felipe Martín
author_facet Drut, Felipe Martín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Retroacción
Resistencia
Atemporalidad y discontinuidad
Reelaboración
topic Psicología
Retroacción
Resistencia
Atemporalidad y discontinuidad
Reelaboración
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo es el resultado de una clase en la cual se trabajó la problemática del manejo del tiempo en el campo de las psicoterapias, dictada por la licenciada Fátima Alemán y asistida por quien escribe. Dicha clase pertenece a un Seminario titulado "Consecuencias clínicas de las diferencias conceptuales en el campo de las psicoterapias", realizado en el marco de la Cátedra de Psicoterapia I de la Universidad Nacional de La Plata. El trabajo supone un recorrido de lectura que abordará diversas referencias clínicas y teóricas en la obra freudiana -entre los años 1889 y 1915- que den cuenta de la atemporalidad del inconciente como obstáculo a la posible abreviación de la cura analítica. Para ello se tendrá en cuenta tanto la concepción como el manejo técnico del tiempo en la obra de Freud. El mismo partirá de breves referencias a la conceptualización del funcionamiento de la memoria y del tratamiento psíquico inaugurados por el autor en la primera parte de su obra, haciendo hincapié en la doble temporalidad -cronológica y aprés coup- señalada en la "Carta 52" (1896), y en "Sobre los recuerdos encubridores" (1899). Se recortarán algunas intervenciones del caso Emma y de "Estudios sobre la histeria" -casos Emmy y Elizabeth- para poder referir a su manejo técnico del tiempo en su primera clínica y su relación con los obstáculos a la abreviación de la cura -no analítica aún- pensados básicamente al inicio en términos de resistencia al recuerdo. Se destacarán dos facetas de la posición freudiana de aquel entonces: aquella marcada por su impaciencia, y aquella marcada por su paciencia. Esta última será necesaria para poder maniobrar frente a las mencionadas resistenciasde los pacientes, resultado de lo que llamó en su teoría "defensa patológica". Si bien esta actitud de paciencia será necesaria para dar lugar a la escucha del relato del padecimiento, no será suficiente para la instauración del dispositivo analítico, puesto que para ello harán falta intervenciones que introduzcan al sujeto -en algún momento- en su responsabilidad subjetiva por aquello de lo cual se queja, tal como sucedió en el historial freudiano de Dora. La segunda parte del trabajo enfocará la Metapsicología freudiana, sus Escritos Técnicos situados entre 1912 y 1915. La mencionada hipótesis, acerca de la atemporalidad del inconciente como factor que impide la abreviación de la cura analítica, se articulará con los conceptos de: resistencia, repetición, reelaboración, viscosidad y fijación libidinal. A su vez, se hará un breve contrapunto con la concepción lacaniana de la pulsación temporal del inconciente - situada en su seminario "Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis"-. Se hará una referencia al momento de la interpretación y al momento de la transferencia, que no se producen inmediatamente, son imprevisibles, y ameritan ser localizados en cada situación clínica. El trabajo concluirá con la siguiente idea: tanto las referencias y los fenómenos clínicos mencionados a propósito de la primera psicoterapia freudiana - psicoterapia de la histeria-, así como el modo de conceptualizar el tiempo en su Primera Tópica van de la mano con la idea de que un análisis requiere de lapsos que se caracterizan por ser: prolongados, impredecibles, y sólo analizables en la singularidad del caso.
Fil: Drut, Felipe Martín. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de La Plata.
description Este trabajo es el resultado de una clase en la cual se trabajó la problemática del manejo del tiempo en el campo de las psicoterapias, dictada por la licenciada Fátima Alemán y asistida por quien escribe. Dicha clase pertenece a un Seminario titulado "Consecuencias clínicas de las diferencias conceptuales en el campo de las psicoterapias", realizado en el marco de la Cátedra de Psicoterapia I de la Universidad Nacional de La Plata. El trabajo supone un recorrido de lectura que abordará diversas referencias clínicas y teóricas en la obra freudiana -entre los años 1889 y 1915- que den cuenta de la atemporalidad del inconciente como obstáculo a la posible abreviación de la cura analítica. Para ello se tendrá en cuenta tanto la concepción como el manejo técnico del tiempo en la obra de Freud. El mismo partirá de breves referencias a la conceptualización del funcionamiento de la memoria y del tratamiento psíquico inaugurados por el autor en la primera parte de su obra, haciendo hincapié en la doble temporalidad -cronológica y aprés coup- señalada en la "Carta 52" (1896), y en "Sobre los recuerdos encubridores" (1899). Se recortarán algunas intervenciones del caso Emma y de "Estudios sobre la histeria" -casos Emmy y Elizabeth- para poder referir a su manejo técnico del tiempo en su primera clínica y su relación con los obstáculos a la abreviación de la cura -no analítica aún- pensados básicamente al inicio en términos de resistencia al recuerdo. Se destacarán dos facetas de la posición freudiana de aquel entonces: aquella marcada por su impaciencia, y aquella marcada por su paciencia. Esta última será necesaria para poder maniobrar frente a las mencionadas resistenciasde los pacientes, resultado de lo que llamó en su teoría "defensa patológica". Si bien esta actitud de paciencia será necesaria para dar lugar a la escucha del relato del padecimiento, no será suficiente para la instauración del dispositivo analítico, puesto que para ello harán falta intervenciones que introduzcan al sujeto -en algún momento- en su responsabilidad subjetiva por aquello de lo cual se queja, tal como sucedió en el historial freudiano de Dora. La segunda parte del trabajo enfocará la Metapsicología freudiana, sus Escritos Técnicos situados entre 1912 y 1915. La mencionada hipótesis, acerca de la atemporalidad del inconciente como factor que impide la abreviación de la cura analítica, se articulará con los conceptos de: resistencia, repetición, reelaboración, viscosidad y fijación libidinal. A su vez, se hará un breve contrapunto con la concepción lacaniana de la pulsación temporal del inconciente - situada en su seminario "Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis"-. Se hará una referencia al momento de la interpretación y al momento de la transferencia, que no se producen inmediatamente, son imprevisibles, y ameritan ser localizados en cada situación clínica. El trabajo concluirá con la siguiente idea: tanto las referencias y los fenómenos clínicos mencionados a propósito de la primera psicoterapia freudiana - psicoterapia de la histeria-, así como el modo de conceptualizar el tiempo en su Primera Tópica van de la mano con la idea de que un análisis requiere de lapsos que se caracterizan por ser: prolongados, impredecibles, y sólo analizables en la singularidad del caso.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12086/ev.12086.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12086/ev.12086.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17267
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261507278110720
score 13.13397