Justicias bastardas : estudio sobre la administración de justicia de la guerrilla de las FARC en el suroriente colombiano
- Autores
- Urdaneta, Juan Sebastián
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Castro-Herrera, Fabio
González Canosa, Mora
Torres, César
Oyhandy, Angela Graciela
Jaramillo, Jefferson - Descripción
- La siguiente tesis explora la administración de justicia de la guerrilla de las FARC en el suroriente colombiano a través de la caracterización de su sistema normativo, el proceso de selección de los conflictos justiciables y las prácticas de justicia por medio de las cuales le dan trámite a las disputas entre los miembros de la población civil. A través de la identificación de las deficiencias en la oferta de justicia estatal, se busca mostrar la manera en que el grupo armado ha asumido distintos roles que históricamente le han correspondido al Estado en aquellas zonas periféricas en las que el derecho ordinario no alcanza a llegar. Metodológicamente se ha optado por realizar un estudio de caso con el fin de analizar las múltiples relaciones que se dan entre la guerrilla y la población civil en un territorio y tiempo determinados. Con el fin de no generalizar las consecuencias del conflicto armado, nos hemos decantado por algunas de las zonas con mayor presencia histórica guerrillera, a saber: algunas regiones de los departamentos del Meta y el Guaviare, todas estas con alto dominio territorial por parte del Bloque Oriental y el Bloque Sur de las FARC. Temporalmente se privilegiaron los hechos acontecidos en el 2016, año de transformación del fenómeno si se tienen en cuenta los diálogos de paz adelantados entre el grupo armado y el gobierno nacional, lo que no obsta para que en el desarrollo de la tesis se haya tenido en cuenta el amplio marco histórico en el que se desarrolla el conflicto y se haya hecho uso de datos que van desde el 2005 hasta la fecha señalada. Las técnicas metodológicas privilegiadas para la obtención de información fueron entrevistas semi-estructuradas, estructuradas y observación participante. La información recolectada fue complementada y contrastada con datos proporcionados por el Consejo Superior de la Judicatura, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística y una encuesta realizada en campo. Asimismo, se tuvo en cuenta material escrito producido por la propia guerrilla, información de prensa y entrevistas realizadas por investigaciones antecedentes. Todo lo anterior buscando realizar una triangulación intrametodológica. El objetivo que guió la investigación puede dividirse en un fin académico, uno disciplinar y otro político. El objetivo académico consistió en realizar un esfuerzo empírico y teórico que mostrara de qué manera la guerrilla soluciona los conflictos en las zonas rurales antes mencionadas. El aspecto empírico buscó proporcionar elementos concretos sobre el funcionamiento de la justicia, mientras que el teórico intentó releer los presupuestos del pluralismo de Boaventura de Sousa Santos a través de otros autores como P. Bourdieu, D. Garland, M.G. Villegas, F. González, entre otros. Elobjetivo disciplinar, por su parte, buscó responder a las corrientes monistas del derecho que aun hoy sostienen que la producción de derecho sigue siendo monopolio del Estado. Lo político, finalmente, parte de la necesidad de leer el contexto histórico que atraviesa y constituye al autor, procurando realizar un aporte mediante una interpretación de la realidad social en la que escribe. La justicia guerrillera hace parte de la realidad política que viven las poblaciones en estudio. A través de un discurso altamente politizado, unos procedimientos burocráticos flexibles, eficaces pero volátiles, a la par de un catálogo de penas que van desde el trabajo comunitario hasta la ejecución, las FARC se han encargado de construir la contracara del derecho estatal. En medio de la coyuntura de una posible desmovilización del grupo armado, nos proponemos indagar sobre sus prácticas de justicia
Fil: Urdaneta, Juan Sebastián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Materia
-
Sociología
Conflicto armado
Administración de justicia
Guerrilla
FARC
Pluralismo jurídico
Retórica
Coerción
Burocracia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1440
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_5f483cb51173d4d30ecb37b427c88b3a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1440 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Justicias bastardas : estudio sobre la administración de justicia de la guerrilla de las FARC en el suroriente colombianoUrdaneta, Juan SebastiánSociologíaConflicto armadoAdministración de justiciaGuerrillaFARCPluralismo jurídicoRetóricaCoerciónBurocraciaLa siguiente tesis explora la administración de justicia de la guerrilla de las FARC en el suroriente colombiano a través de la caracterización de su sistema normativo, el proceso de selección de los conflictos justiciables y las prácticas de justicia por medio de las cuales le dan trámite a las disputas entre los miembros de la población civil. A través de la identificación de las deficiencias en la oferta de justicia estatal, se busca mostrar la manera en que el grupo armado ha asumido distintos roles que históricamente le han correspondido al Estado en aquellas zonas periféricas en las que el derecho ordinario no alcanza a llegar. Metodológicamente se ha optado por realizar un estudio de caso con el fin de analizar las múltiples relaciones que se dan entre la guerrilla y la población civil en un territorio y tiempo determinados. Con el fin de no generalizar las consecuencias del conflicto armado, nos hemos decantado por algunas de las zonas con mayor presencia histórica guerrillera, a saber: algunas regiones de los departamentos del Meta y el Guaviare, todas estas con alto dominio territorial por parte del Bloque Oriental y el Bloque Sur de las FARC. Temporalmente se privilegiaron los hechos acontecidos en el 2016, año de transformación del fenómeno si se tienen en cuenta los diálogos de paz adelantados entre el grupo armado y el gobierno nacional, lo que no obsta para que en el desarrollo de la tesis se haya tenido en cuenta el amplio marco histórico en el que se desarrolla el conflicto y se haya hecho uso de datos que van desde el 2005 hasta la fecha señalada. Las técnicas metodológicas privilegiadas para la obtención de información fueron entrevistas semi-estructuradas, estructuradas y observación participante. La información recolectada fue complementada y contrastada con datos proporcionados por el Consejo Superior de la Judicatura, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística y una encuesta realizada en campo. Asimismo, se tuvo en cuenta material escrito producido por la propia guerrilla, información de prensa y entrevistas realizadas por investigaciones antecedentes. Todo lo anterior buscando realizar una triangulación intrametodológica. El objetivo que guió la investigación puede dividirse en un fin académico, uno disciplinar y otro político. El objetivo académico consistió en realizar un esfuerzo empírico y teórico que mostrara de qué manera la guerrilla soluciona los conflictos en las zonas rurales antes mencionadas. El aspecto empírico buscó proporcionar elementos concretos sobre el funcionamiento de la justicia, mientras que el teórico intentó releer los presupuestos del pluralismo de Boaventura de Sousa Santos a través de otros autores como P. Bourdieu, D. Garland, M.G. Villegas, F. González, entre otros. Elobjetivo disciplinar, por su parte, buscó responder a las corrientes monistas del derecho que aun hoy sostienen que la producción de derecho sigue siendo monopolio del Estado. Lo político, finalmente, parte de la necesidad de leer el contexto histórico que atraviesa y constituye al autor, procurando realizar un aporte mediante una interpretación de la realidad social en la que escribe. La justicia guerrillera hace parte de la realidad política que viven las poblaciones en estudio. A través de un discurso altamente politizado, unos procedimientos burocráticos flexibles, eficaces pero volátiles, a la par de un catálogo de penas que van desde el trabajo comunitario hasta la ejecución, las FARC se han encargado de construir la contracara del derecho estatal. En medio de la coyuntura de una posible desmovilización del grupo armado, nos proponemos indagar sobre sus prácticas de justiciaFil: Urdaneta, Juan Sebastián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Castro-Herrera, FabioGonzález Canosa, MoraTorres, CésarOyhandy, Angela GracielaJaramillo, Jefferson2017-03-30info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1440/te.1440.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/63405info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-10-16T09:28:56Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1440Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:28:57.761Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Justicias bastardas : estudio sobre la administración de justicia de la guerrilla de las FARC en el suroriente colombiano |
title |
Justicias bastardas : estudio sobre la administración de justicia de la guerrilla de las FARC en el suroriente colombiano |
spellingShingle |
Justicias bastardas : estudio sobre la administración de justicia de la guerrilla de las FARC en el suroriente colombiano Urdaneta, Juan Sebastián Sociología Conflicto armado Administración de justicia Guerrilla FARC Pluralismo jurídico Retórica Coerción Burocracia |
title_short |
Justicias bastardas : estudio sobre la administración de justicia de la guerrilla de las FARC en el suroriente colombiano |
title_full |
Justicias bastardas : estudio sobre la administración de justicia de la guerrilla de las FARC en el suroriente colombiano |
title_fullStr |
Justicias bastardas : estudio sobre la administración de justicia de la guerrilla de las FARC en el suroriente colombiano |
title_full_unstemmed |
Justicias bastardas : estudio sobre la administración de justicia de la guerrilla de las FARC en el suroriente colombiano |
title_sort |
Justicias bastardas : estudio sobre la administración de justicia de la guerrilla de las FARC en el suroriente colombiano |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Urdaneta, Juan Sebastián |
author |
Urdaneta, Juan Sebastián |
author_facet |
Urdaneta, Juan Sebastián |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Castro-Herrera, Fabio González Canosa, Mora Torres, César Oyhandy, Angela Graciela Jaramillo, Jefferson |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Conflicto armado Administración de justicia Guerrilla FARC Pluralismo jurídico Retórica Coerción Burocracia |
topic |
Sociología Conflicto armado Administración de justicia Guerrilla FARC Pluralismo jurídico Retórica Coerción Burocracia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La siguiente tesis explora la administración de justicia de la guerrilla de las FARC en el suroriente colombiano a través de la caracterización de su sistema normativo, el proceso de selección de los conflictos justiciables y las prácticas de justicia por medio de las cuales le dan trámite a las disputas entre los miembros de la población civil. A través de la identificación de las deficiencias en la oferta de justicia estatal, se busca mostrar la manera en que el grupo armado ha asumido distintos roles que históricamente le han correspondido al Estado en aquellas zonas periféricas en las que el derecho ordinario no alcanza a llegar. Metodológicamente se ha optado por realizar un estudio de caso con el fin de analizar las múltiples relaciones que se dan entre la guerrilla y la población civil en un territorio y tiempo determinados. Con el fin de no generalizar las consecuencias del conflicto armado, nos hemos decantado por algunas de las zonas con mayor presencia histórica guerrillera, a saber: algunas regiones de los departamentos del Meta y el Guaviare, todas estas con alto dominio territorial por parte del Bloque Oriental y el Bloque Sur de las FARC. Temporalmente se privilegiaron los hechos acontecidos en el 2016, año de transformación del fenómeno si se tienen en cuenta los diálogos de paz adelantados entre el grupo armado y el gobierno nacional, lo que no obsta para que en el desarrollo de la tesis se haya tenido en cuenta el amplio marco histórico en el que se desarrolla el conflicto y se haya hecho uso de datos que van desde el 2005 hasta la fecha señalada. Las técnicas metodológicas privilegiadas para la obtención de información fueron entrevistas semi-estructuradas, estructuradas y observación participante. La información recolectada fue complementada y contrastada con datos proporcionados por el Consejo Superior de la Judicatura, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística y una encuesta realizada en campo. Asimismo, se tuvo en cuenta material escrito producido por la propia guerrilla, información de prensa y entrevistas realizadas por investigaciones antecedentes. Todo lo anterior buscando realizar una triangulación intrametodológica. El objetivo que guió la investigación puede dividirse en un fin académico, uno disciplinar y otro político. El objetivo académico consistió en realizar un esfuerzo empírico y teórico que mostrara de qué manera la guerrilla soluciona los conflictos en las zonas rurales antes mencionadas. El aspecto empírico buscó proporcionar elementos concretos sobre el funcionamiento de la justicia, mientras que el teórico intentó releer los presupuestos del pluralismo de Boaventura de Sousa Santos a través de otros autores como P. Bourdieu, D. Garland, M.G. Villegas, F. González, entre otros. Elobjetivo disciplinar, por su parte, buscó responder a las corrientes monistas del derecho que aun hoy sostienen que la producción de derecho sigue siendo monopolio del Estado. Lo político, finalmente, parte de la necesidad de leer el contexto histórico que atraviesa y constituye al autor, procurando realizar un aporte mediante una interpretación de la realidad social en la que escribe. La justicia guerrillera hace parte de la realidad política que viven las poblaciones en estudio. A través de un discurso altamente politizado, unos procedimientos burocráticos flexibles, eficaces pero volátiles, a la par de un catálogo de penas que van desde el trabajo comunitario hasta la ejecución, las FARC se han encargado de construir la contracara del derecho estatal. En medio de la coyuntura de una posible desmovilización del grupo armado, nos proponemos indagar sobre sus prácticas de justicia Fil: Urdaneta, Juan Sebastián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
La siguiente tesis explora la administración de justicia de la guerrilla de las FARC en el suroriente colombiano a través de la caracterización de su sistema normativo, el proceso de selección de los conflictos justiciables y las prácticas de justicia por medio de las cuales le dan trámite a las disputas entre los miembros de la población civil. A través de la identificación de las deficiencias en la oferta de justicia estatal, se busca mostrar la manera en que el grupo armado ha asumido distintos roles que históricamente le han correspondido al Estado en aquellas zonas periféricas en las que el derecho ordinario no alcanza a llegar. Metodológicamente se ha optado por realizar un estudio de caso con el fin de analizar las múltiples relaciones que se dan entre la guerrilla y la población civil en un territorio y tiempo determinados. Con el fin de no generalizar las consecuencias del conflicto armado, nos hemos decantado por algunas de las zonas con mayor presencia histórica guerrillera, a saber: algunas regiones de los departamentos del Meta y el Guaviare, todas estas con alto dominio territorial por parte del Bloque Oriental y el Bloque Sur de las FARC. Temporalmente se privilegiaron los hechos acontecidos en el 2016, año de transformación del fenómeno si se tienen en cuenta los diálogos de paz adelantados entre el grupo armado y el gobierno nacional, lo que no obsta para que en el desarrollo de la tesis se haya tenido en cuenta el amplio marco histórico en el que se desarrolla el conflicto y se haya hecho uso de datos que van desde el 2005 hasta la fecha señalada. Las técnicas metodológicas privilegiadas para la obtención de información fueron entrevistas semi-estructuradas, estructuradas y observación participante. La información recolectada fue complementada y contrastada con datos proporcionados por el Consejo Superior de la Judicatura, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística y una encuesta realizada en campo. Asimismo, se tuvo en cuenta material escrito producido por la propia guerrilla, información de prensa y entrevistas realizadas por investigaciones antecedentes. Todo lo anterior buscando realizar una triangulación intrametodológica. El objetivo que guió la investigación puede dividirse en un fin académico, uno disciplinar y otro político. El objetivo académico consistió en realizar un esfuerzo empírico y teórico que mostrara de qué manera la guerrilla soluciona los conflictos en las zonas rurales antes mencionadas. El aspecto empírico buscó proporcionar elementos concretos sobre el funcionamiento de la justicia, mientras que el teórico intentó releer los presupuestos del pluralismo de Boaventura de Sousa Santos a través de otros autores como P. Bourdieu, D. Garland, M.G. Villegas, F. González, entre otros. Elobjetivo disciplinar, por su parte, buscó responder a las corrientes monistas del derecho que aun hoy sostienen que la producción de derecho sigue siendo monopolio del Estado. Lo político, finalmente, parte de la necesidad de leer el contexto histórico que atraviesa y constituye al autor, procurando realizar un aporte mediante una interpretación de la realidad social en la que escribe. La justicia guerrillera hace parte de la realidad política que viven las poblaciones en estudio. A través de un discurso altamente politizado, unos procedimientos burocráticos flexibles, eficaces pero volátiles, a la par de un catálogo de penas que van desde el trabajo comunitario hasta la ejecución, las FARC se han encargado de construir la contracara del derecho estatal. En medio de la coyuntura de una posible desmovilización del grupo armado, nos proponemos indagar sobre sus prácticas de justicia |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-03-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1440/te.1440.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1440/te.1440.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/63405 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846143189393604608 |
score |
12.712165 |