El dominio señorial de los Velasco en la España Septentrional durante la baja Edad Media: linaje, poder y monarquía

Autores
Pereyra, Osvaldo Víctor
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los siglos XIV y XV se nos presentan como un período de profunda redefinición del poder de dominio señorial, así como de una amplia renovación del grupo nobiliar, en su conjunto, que terminará transformando las estructuras de poder presentes en el reino de Castilla y harán del proceso de señorialización uno de los elementos fundamentales para la comprensión de la forma que adquiere la articulación territorial en el área septentrional de la cornisa cantábrica. El siguiente es un estudio de caso, a través de la documentación proveniente de la casa de los Velasco -una de las familias de la alta nobleza que alcanzaron el privilegio de ser tratados como Grandes de España (1520- se presenta como un claro exponente del proceso de consolidación de la alta nobleza. La consideración de estas mutaciones desde un señorío concreto - el de la Casa de los Velasco -en un espacio de señorialización específico - el conformado por la zona oriental de la antigua Merindad de Castilla Vieja- nos permitirá poner en consideración el conjunto de problemas presentes en la relación entre la monarquía y la alta nobleza castellana
The Fourteenth and Fifteenth centuries are presented to us as a period of profound; redefinition of the power of stately domain as well as a wide renewal of the nobiliar group which will end transforming power structures in the kingdom of Castilla and will make the process of "señorialización" one of the key elements for the understanding of the way that acquires the territorial articulation area north of the cantabrian. This is a case study, through the documentation of the house of Velasco, one of the high nobility families that reached the privilege of been treated as "Grandes de España" (1520) and presented to us a clear exponent of the process of high nobility consolidation. The consideration of these mutations from a manor concrete -that of the House of the Velasco- in an area of manorization specific -the formed by the eastern part of the conformant the Merindad of Castilla Vieja- will enable us to put into consideration the set of problems present in the relationship between the monarchy and the high nobility castellan
Fil: Pereyra, Osvaldo Víctor. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Revista historias del Orbis Terrarum, 15, 91-117. (2018)
ISSN 0718-7246
Materia
Historia
Edad Media
Monarquía
España
Linaje
Señorío
Monarquía
Jurisdicción
Lineage
Lordship
Monarchy
Jurisdiction
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr8594

id MemAca_5f3c3e8991c00b3fb3a08497a57e5e8e
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr8594
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El dominio señorial de los Velasco en la España Septentrional durante la baja Edad Media: linaje, poder y monarquíaPereyra, Osvaldo VíctorHistoriaEdad MediaMonarquíaEspañaLinajeSeñoríoMonarquíaJurisdicciónLineageLordshipMonarchyJurisdictionLos siglos XIV y XV se nos presentan como un período de profunda redefinición del poder de dominio señorial, así como de una amplia renovación del grupo nobiliar, en su conjunto, que terminará transformando las estructuras de poder presentes en el reino de Castilla y harán del proceso de señorialización uno de los elementos fundamentales para la comprensión de la forma que adquiere la articulación territorial en el área septentrional de la cornisa cantábrica. El siguiente es un estudio de caso, a través de la documentación proveniente de la casa de los Velasco -una de las familias de la alta nobleza que alcanzaron el privilegio de ser tratados como Grandes de España (1520- se presenta como un claro exponente del proceso de consolidación de la alta nobleza. La consideración de estas mutaciones desde un señorío concreto - el de la Casa de los Velasco -en un espacio de señorialización específico - el conformado por la zona oriental de la antigua Merindad de Castilla Vieja- nos permitirá poner en consideración el conjunto de problemas presentes en la relación entre la monarquía y la alta nobleza castellanaThe Fourteenth and Fifteenth centuries are presented to us as a period of profound; redefinition of the power of stately domain as well as a wide renewal of the nobiliar group which will end transforming power structures in the kingdom of Castilla and will make the process of "señorialización" one of the key elements for the understanding of the way that acquires the territorial articulation area north of the cantabrian. This is a case study, through the documentation of the house of Velasco, one of the high nobility families that reached the privilege of been treated as "Grandes de España" (1520) and presented to us a clear exponent of the process of high nobility consolidation. The consideration of these mutations from a manor concrete -that of the House of the Velasco- in an area of manorization specific -the formed by the eastern part of the conformant the Merindad of Castilla Vieja- will enable us to put into consideration the set of problems present in the relationship between the monarchy and the high nobility castellanFil: Pereyra, Osvaldo Víctor. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2018info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8594/pr.8594.pdfRevista historias del Orbis Terrarum, 15, 91-117. (2018)ISSN 0718-7246reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/90203info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-10-16T09:32:06Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr8594Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:32:07.545Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El dominio señorial de los Velasco en la España Septentrional durante la baja Edad Media: linaje, poder y monarquía
title El dominio señorial de los Velasco en la España Septentrional durante la baja Edad Media: linaje, poder y monarquía
spellingShingle El dominio señorial de los Velasco en la España Septentrional durante la baja Edad Media: linaje, poder y monarquía
Pereyra, Osvaldo Víctor
Historia
Edad Media
Monarquía
España
Linaje
Señorío
Monarquía
Jurisdicción
Lineage
Lordship
Monarchy
Jurisdiction
title_short El dominio señorial de los Velasco en la España Septentrional durante la baja Edad Media: linaje, poder y monarquía
title_full El dominio señorial de los Velasco en la España Septentrional durante la baja Edad Media: linaje, poder y monarquía
title_fullStr El dominio señorial de los Velasco en la España Septentrional durante la baja Edad Media: linaje, poder y monarquía
title_full_unstemmed El dominio señorial de los Velasco en la España Septentrional durante la baja Edad Media: linaje, poder y monarquía
title_sort El dominio señorial de los Velasco en la España Septentrional durante la baja Edad Media: linaje, poder y monarquía
dc.creator.none.fl_str_mv Pereyra, Osvaldo Víctor
author Pereyra, Osvaldo Víctor
author_facet Pereyra, Osvaldo Víctor
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Edad Media
Monarquía
España
Linaje
Señorío
Monarquía
Jurisdicción
Lineage
Lordship
Monarchy
Jurisdiction
topic Historia
Edad Media
Monarquía
España
Linaje
Señorío
Monarquía
Jurisdicción
Lineage
Lordship
Monarchy
Jurisdiction
dc.description.none.fl_txt_mv Los siglos XIV y XV se nos presentan como un período de profunda redefinición del poder de dominio señorial, así como de una amplia renovación del grupo nobiliar, en su conjunto, que terminará transformando las estructuras de poder presentes en el reino de Castilla y harán del proceso de señorialización uno de los elementos fundamentales para la comprensión de la forma que adquiere la articulación territorial en el área septentrional de la cornisa cantábrica. El siguiente es un estudio de caso, a través de la documentación proveniente de la casa de los Velasco -una de las familias de la alta nobleza que alcanzaron el privilegio de ser tratados como Grandes de España (1520- se presenta como un claro exponente del proceso de consolidación de la alta nobleza. La consideración de estas mutaciones desde un señorío concreto - el de la Casa de los Velasco -en un espacio de señorialización específico - el conformado por la zona oriental de la antigua Merindad de Castilla Vieja- nos permitirá poner en consideración el conjunto de problemas presentes en la relación entre la monarquía y la alta nobleza castellana
The Fourteenth and Fifteenth centuries are presented to us as a period of profound; redefinition of the power of stately domain as well as a wide renewal of the nobiliar group which will end transforming power structures in the kingdom of Castilla and will make the process of "señorialización" one of the key elements for the understanding of the way that acquires the territorial articulation area north of the cantabrian. This is a case study, through the documentation of the house of Velasco, one of the high nobility families that reached the privilege of been treated as "Grandes de España" (1520) and presented to us a clear exponent of the process of high nobility consolidation. The consideration of these mutations from a manor concrete -that of the House of the Velasco- in an area of manorization specific -the formed by the eastern part of the conformant the Merindad of Castilla Vieja- will enable us to put into consideration the set of problems present in the relationship between the monarchy and the high nobility castellan
Fil: Pereyra, Osvaldo Víctor. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Los siglos XIV y XV se nos presentan como un período de profunda redefinición del poder de dominio señorial, así como de una amplia renovación del grupo nobiliar, en su conjunto, que terminará transformando las estructuras de poder presentes en el reino de Castilla y harán del proceso de señorialización uno de los elementos fundamentales para la comprensión de la forma que adquiere la articulación territorial en el área septentrional de la cornisa cantábrica. El siguiente es un estudio de caso, a través de la documentación proveniente de la casa de los Velasco -una de las familias de la alta nobleza que alcanzaron el privilegio de ser tratados como Grandes de España (1520- se presenta como un claro exponente del proceso de consolidación de la alta nobleza. La consideración de estas mutaciones desde un señorío concreto - el de la Casa de los Velasco -en un espacio de señorialización específico - el conformado por la zona oriental de la antigua Merindad de Castilla Vieja- nos permitirá poner en consideración el conjunto de problemas presentes en la relación entre la monarquía y la alta nobleza castellana
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8594/pr.8594.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8594/pr.8594.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/90203
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Revista historias del Orbis Terrarum, 15, 91-117. (2018)
ISSN 0718-7246
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143276908806144
score 12.712165