Introducción : Critón desde una perspectiva literaria

Autores
Zecchin de Fasano, Graciela
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La conexión circunstancial, si no temática, entre Apología, Critón y Fedón ha sido señalada con recurrencia para destacar que se trata de tres textos que desarrollan los últimos momentos de Sócrates y que transcurren durante la primavera o el verano del 399 a. C. Entre ellos, Critón resulta de particular dramatismo, ya que a pesar de corresponder a una etapa temprana de la producción filosófica de Platón, está identificado como un diálogo perì praktéou, es decir "acerca de lo que se debe hacer" y por tanto correspondería al género ethikós. Su fecha es el 396 a. C. y por ello se lo vincula además con Eutifrón e Hipias Menor. Critón presenta con peculiar vividez la situación de un ciudadano que simplemente quiere cumplir la ley, mientras un grupo de sus amigos intenta persuadirlo de fugarse de prisión para salvar su vida mediante el soborno del guardia. El episodio pone en cuestión la moralidad de quien ha interrogado sin pausa a la propia Atenas, al tiempo que desmorona esa deliciosa invención de la ciudad por excelencia en la que, como ha sostenido Cánfora suele vérsela como idealizado espacio de ciudadanía. El hecho de que un amigo tan cercano como Critón desesperase ante la muerte de Sócrates, expone con enorme humanidad la reacción de quienes consideraban, aunque legal, totalmente injusta la decisión de la ciudad. Por otra parte, la distancia entre la comprensión de los hechos tal como son percibidos por Critón y la percepción de Sócrates dramatiza en el diálogo la difícil explicación de las razones por las cuales aceptó la muerte. Semejante decisión podía interpretarse como una sumisión cobarde o como una acción extraordinariamente heroica moldeada en los paradigmas homéricos y transferida desde la acción bélica al campo de la actuación ciudadana. En este sentido, los aspectos literarios son claramente visibles a pesar de la andadura filosófica de la concepción de este diálogo. Se trata de un diálogo que expone un conflicto intergeneracional instalado en Atenas, en que el rol de los individuos debe ser considerado menos importante que los factores sociales. Sócrates resulta acusado de enseñar una "moral subversiva", en razón de su crítica a la democracia, de manera que los atenienses procuraban a través de su castigo, no tanto desembarazarse del individuo Sócrates, sino más bien de tendencias que consideraban indeseables. El diálogo plantea la cuestión moral del respeto a la ley, aún a riesgo de perder la propia vida, en consecuencia, Sócrates al aceptar su muerte, resulta un remedio ritual, como una especie de phármakon purificador para producir la regeneración de Atenas. La reflexión crítica acerca de si la ley es justa no ofrece una solución taxativa, sino más bien una serie de intrigantes preguntas que desafían lo estatuido.
Fil: Zecchin de Fasano, Graciela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
G. Zecchin de Fasano, Coord. (2018). Critón : Griego clásico. Cuadernos de textos. Serie Diálogos Platónicos. La Plata : EDULP.
ISBN 9789503416648
Materia
Lingüística
Literatura
Educación lingüística
Filosofía antigua
Gramática
Griego (clásico)
Platón
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4819

id MemAca_5d716aa1ceba82001e7be6fb75f1ff77
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4819
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Introducción : Critón desde una perspectiva literariaZecchin de Fasano, GracielaLingüísticaLiteraturaEducación lingüísticaFilosofía antiguaGramáticaGriego (clásico)PlatónLa conexión circunstancial, si no temática, entre Apología, Critón y Fedón ha sido señalada con recurrencia para destacar que se trata de tres textos que desarrollan los últimos momentos de Sócrates y que transcurren durante la primavera o el verano del 399 a. C. Entre ellos, Critón resulta de particular dramatismo, ya que a pesar de corresponder a una etapa temprana de la producción filosófica de Platón, está identificado como un diálogo perì praktéou, es decir "acerca de lo que se debe hacer" y por tanto correspondería al género ethikós. Su fecha es el 396 a. C. y por ello se lo vincula además con Eutifrón e Hipias Menor. Critón presenta con peculiar vividez la situación de un ciudadano que simplemente quiere cumplir la ley, mientras un grupo de sus amigos intenta persuadirlo de fugarse de prisión para salvar su vida mediante el soborno del guardia. El episodio pone en cuestión la moralidad de quien ha interrogado sin pausa a la propia Atenas, al tiempo que desmorona esa deliciosa invención de la ciudad por excelencia en la que, como ha sostenido Cánfora suele vérsela como idealizado espacio de ciudadanía. El hecho de que un amigo tan cercano como Critón desesperase ante la muerte de Sócrates, expone con enorme humanidad la reacción de quienes consideraban, aunque legal, totalmente injusta la decisión de la ciudad. Por otra parte, la distancia entre la comprensión de los hechos tal como son percibidos por Critón y la percepción de Sócrates dramatiza en el diálogo la difícil explicación de las razones por las cuales aceptó la muerte. Semejante decisión podía interpretarse como una sumisión cobarde o como una acción extraordinariamente heroica moldeada en los paradigmas homéricos y transferida desde la acción bélica al campo de la actuación ciudadana. En este sentido, los aspectos literarios son claramente visibles a pesar de la andadura filosófica de la concepción de este diálogo. Se trata de un diálogo que expone un conflicto intergeneracional instalado en Atenas, en que el rol de los individuos debe ser considerado menos importante que los factores sociales. Sócrates resulta acusado de enseñar una "moral subversiva", en razón de su crítica a la democracia, de manera que los atenienses procuraban a través de su castigo, no tanto desembarazarse del individuo Sócrates, sino más bien de tendencias que consideraban indeseables. El diálogo plantea la cuestión moral del respeto a la ley, aún a riesgo de perder la propia vida, en consecuencia, Sócrates al aceptar su muerte, resulta un remedio ritual, como una especie de phármakon purificador para producir la regeneración de Atenas. La reflexión crítica acerca de si la ley es justa no ofrece una solución taxativa, sino más bien una serie de intrigantes preguntas que desafían lo estatuido.Fil: Zecchin de Fasano, Graciela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2018info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4819/pm.4819.pdfG. Zecchin de Fasano, Coord. (2018). Critón : Griego clásico. Cuadernos de textos. Serie Diálogos Platónicos. La Plata : EDULP.ISBN 9789503416648reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/68957info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/2025-09-03T12:05:41Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4819Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:05:42.082Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Introducción : Critón desde una perspectiva literaria
title Introducción : Critón desde una perspectiva literaria
spellingShingle Introducción : Critón desde una perspectiva literaria
Zecchin de Fasano, Graciela
Lingüística
Literatura
Educación lingüística
Filosofía antigua
Gramática
Griego (clásico)
Platón
title_short Introducción : Critón desde una perspectiva literaria
title_full Introducción : Critón desde una perspectiva literaria
title_fullStr Introducción : Critón desde una perspectiva literaria
title_full_unstemmed Introducción : Critón desde una perspectiva literaria
title_sort Introducción : Critón desde una perspectiva literaria
dc.creator.none.fl_str_mv Zecchin de Fasano, Graciela
author Zecchin de Fasano, Graciela
author_facet Zecchin de Fasano, Graciela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Lingüística
Literatura
Educación lingüística
Filosofía antigua
Gramática
Griego (clásico)
Platón
topic Lingüística
Literatura
Educación lingüística
Filosofía antigua
Gramática
Griego (clásico)
Platón
dc.description.none.fl_txt_mv La conexión circunstancial, si no temática, entre Apología, Critón y Fedón ha sido señalada con recurrencia para destacar que se trata de tres textos que desarrollan los últimos momentos de Sócrates y que transcurren durante la primavera o el verano del 399 a. C. Entre ellos, Critón resulta de particular dramatismo, ya que a pesar de corresponder a una etapa temprana de la producción filosófica de Platón, está identificado como un diálogo perì praktéou, es decir "acerca de lo que se debe hacer" y por tanto correspondería al género ethikós. Su fecha es el 396 a. C. y por ello se lo vincula además con Eutifrón e Hipias Menor. Critón presenta con peculiar vividez la situación de un ciudadano que simplemente quiere cumplir la ley, mientras un grupo de sus amigos intenta persuadirlo de fugarse de prisión para salvar su vida mediante el soborno del guardia. El episodio pone en cuestión la moralidad de quien ha interrogado sin pausa a la propia Atenas, al tiempo que desmorona esa deliciosa invención de la ciudad por excelencia en la que, como ha sostenido Cánfora suele vérsela como idealizado espacio de ciudadanía. El hecho de que un amigo tan cercano como Critón desesperase ante la muerte de Sócrates, expone con enorme humanidad la reacción de quienes consideraban, aunque legal, totalmente injusta la decisión de la ciudad. Por otra parte, la distancia entre la comprensión de los hechos tal como son percibidos por Critón y la percepción de Sócrates dramatiza en el diálogo la difícil explicación de las razones por las cuales aceptó la muerte. Semejante decisión podía interpretarse como una sumisión cobarde o como una acción extraordinariamente heroica moldeada en los paradigmas homéricos y transferida desde la acción bélica al campo de la actuación ciudadana. En este sentido, los aspectos literarios son claramente visibles a pesar de la andadura filosófica de la concepción de este diálogo. Se trata de un diálogo que expone un conflicto intergeneracional instalado en Atenas, en que el rol de los individuos debe ser considerado menos importante que los factores sociales. Sócrates resulta acusado de enseñar una "moral subversiva", en razón de su crítica a la democracia, de manera que los atenienses procuraban a través de su castigo, no tanto desembarazarse del individuo Sócrates, sino más bien de tendencias que consideraban indeseables. El diálogo plantea la cuestión moral del respeto a la ley, aún a riesgo de perder la propia vida, en consecuencia, Sócrates al aceptar su muerte, resulta un remedio ritual, como una especie de phármakon purificador para producir la regeneración de Atenas. La reflexión crítica acerca de si la ley es justa no ofrece una solución taxativa, sino más bien una serie de intrigantes preguntas que desafían lo estatuido.
Fil: Zecchin de Fasano, Graciela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description La conexión circunstancial, si no temática, entre Apología, Critón y Fedón ha sido señalada con recurrencia para destacar que se trata de tres textos que desarrollan los últimos momentos de Sócrates y que transcurren durante la primavera o el verano del 399 a. C. Entre ellos, Critón resulta de particular dramatismo, ya que a pesar de corresponder a una etapa temprana de la producción filosófica de Platón, está identificado como un diálogo perì praktéou, es decir "acerca de lo que se debe hacer" y por tanto correspondería al género ethikós. Su fecha es el 396 a. C. y por ello se lo vincula además con Eutifrón e Hipias Menor. Critón presenta con peculiar vividez la situación de un ciudadano que simplemente quiere cumplir la ley, mientras un grupo de sus amigos intenta persuadirlo de fugarse de prisión para salvar su vida mediante el soborno del guardia. El episodio pone en cuestión la moralidad de quien ha interrogado sin pausa a la propia Atenas, al tiempo que desmorona esa deliciosa invención de la ciudad por excelencia en la que, como ha sostenido Cánfora suele vérsela como idealizado espacio de ciudadanía. El hecho de que un amigo tan cercano como Critón desesperase ante la muerte de Sócrates, expone con enorme humanidad la reacción de quienes consideraban, aunque legal, totalmente injusta la decisión de la ciudad. Por otra parte, la distancia entre la comprensión de los hechos tal como son percibidos por Critón y la percepción de Sócrates dramatiza en el diálogo la difícil explicación de las razones por las cuales aceptó la muerte. Semejante decisión podía interpretarse como una sumisión cobarde o como una acción extraordinariamente heroica moldeada en los paradigmas homéricos y transferida desde la acción bélica al campo de la actuación ciudadana. En este sentido, los aspectos literarios son claramente visibles a pesar de la andadura filosófica de la concepción de este diálogo. Se trata de un diálogo que expone un conflicto intergeneracional instalado en Atenas, en que el rol de los individuos debe ser considerado menos importante que los factores sociales. Sócrates resulta acusado de enseñar una "moral subversiva", en razón de su crítica a la democracia, de manera que los atenienses procuraban a través de su castigo, no tanto desembarazarse del individuo Sócrates, sino más bien de tendencias que consideraban indeseables. El diálogo plantea la cuestión moral del respeto a la ley, aún a riesgo de perder la propia vida, en consecuencia, Sócrates al aceptar su muerte, resulta un remedio ritual, como una especie de phármakon purificador para producir la regeneración de Atenas. La reflexión crítica acerca de si la ley es justa no ofrece una solución taxativa, sino más bien una serie de intrigantes preguntas que desafían lo estatuido.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4819/pm.4819.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4819/pm.4819.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/68957
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv G. Zecchin de Fasano, Coord. (2018). Critón : Griego clásico. Cuadernos de textos. Serie Diálogos Platónicos. La Plata : EDULP.
ISBN 9789503416648
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261427117621248
score 13.13397