El desarrollo y colonialidad del poder. Análisis de dos experiencias agroecológicas de la Provincia del Chaco

Autores
Pegorari, María Laura
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Durante los últimos setenta años, el desarrollo como idea fuerza extendió la hegemonía del capitalismo, potenciando la producción y reproducción de sus lógicas en múltiples dimensiones. Oculta así, bajo el signo de la libertad de elegir, de la incorporación social al mundo global y del acceso al bienestar vía el consumo, el proceso de dominación, explotación y conflicto necesario para la imposición del desarrollo a la manera occidental desde el cual fue conceptualizado A pesar de ello, emergen, en el seno mismo del sistema, experiencias alternativas al capitalismo en las cuales el concepto de colonialidad del poder permite identificar las dimensiones que forman parte de dicho proceso de dominación, explotación y conflicto para el desarrollo económico y admite explorar cómo, desde la práctica, los actores adaptan estas dimensiones, las revierten o las superan. En este marco, en este trabajo se indaga el proceso productivo, de organización y de interacción en dos cooperativas agroecológicas chaqueñas. Las experiencias concretas, analizadas en una investigación exploratoria cualitativa con anclaje etnográfico, traslucen lógicas alternativas a las capitalistas en algunas dimensiones, pero también similares en otras. La naturaleza no se presenta únicamente como un factor de la producción, siendo el individuo parte de la misma. Lo ambiental se mezcla con lo político, y el conocimiento experto-científico se entrecruza con los saberes de los campesinos-indígenas en la producción. La inserción en el mercado y la definición de los precios cargan las "racionalidades" capitalistas. Las lógicas modernas-capitalistas se cuelan con otras, y se construyen y redefinen. Su importancia radica en que permiten mirar desde un lugar distinto a la modernidad, y reclaman un entendimiento diferente dentro de las ciencias sociales
Over the past 70 years, the development as a powerful-idea spread out the hegemony of capitalism, promoting the production and reproduction of their logic in multiple dimensions. It hides the process of domination, exploitation and conflict, which is necessary for the imposition of the development on Western stile. It was conceptualized under the sign of freedom of choice, the social inclusion in the global world and the access to welfare by consumption. However, alternative experiences to the capitalism emerge within the system, where the concept of coloniality of power identifies the dimensions that are part of the process of domination, exploitation and conflict for the economic development itself, and admits to explore how actors adapt these dimensions from the practice, reverse them or overcome them. In this framework we will investigate the production process of organization and interaction in two agro-ecological cooperatives in Chaco. The specific experiences, analyzed in a qualitative exploratory research with ethnographically-anchor, show logical alternatives to the capitalist ones in some dimensions, but also similar in others. Nature does not seem to be a production factor, and the human being is part of it. The environment is mixed with politics, and the expert-scientific knowledge intersects with peasant-indigenous knowledge in the production. The fact of inserting in the market and the price definition carries with the capitalists "rationality". The modern-capitalist logics mix with others, and are built and redefined. Its importance lies in that they allow to look from a different place to modernity and demand a different understanding within the social sciences
Fuente
Revista de estudios regionales y mercado de trabajo(11), 173-194. (2015)
ISSN 1669-9084
Materia
Sociología
Desarrollo económico
Colonialidad del poder
Agroecología
Economic development
Coloniality of power
Agro-ecological
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr7711

id MemAca_4eb8372ca5401f35665e78e8bef2fb4d
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr7711
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El desarrollo y colonialidad del poder. Análisis de dos experiencias agroecológicas de la Provincia del ChacoPegorari, María LauraSociologíaDesarrollo económicoColonialidad del poderAgroecologíaEconomic developmentColoniality of powerAgro-ecologicalDurante los últimos setenta años, el desarrollo como idea fuerza extendió la hegemonía del capitalismo, potenciando la producción y reproducción de sus lógicas en múltiples dimensiones. Oculta así, bajo el signo de la libertad de elegir, de la incorporación social al mundo global y del acceso al bienestar vía el consumo, el proceso de dominación, explotación y conflicto necesario para la imposición del desarrollo a la manera occidental desde el cual fue conceptualizado A pesar de ello, emergen, en el seno mismo del sistema, experiencias alternativas al capitalismo en las cuales el concepto de colonialidad del poder permite identificar las dimensiones que forman parte de dicho proceso de dominación, explotación y conflicto para el desarrollo económico y admite explorar cómo, desde la práctica, los actores adaptan estas dimensiones, las revierten o las superan. En este marco, en este trabajo se indaga el proceso productivo, de organización y de interacción en dos cooperativas agroecológicas chaqueñas. Las experiencias concretas, analizadas en una investigación exploratoria cualitativa con anclaje etnográfico, traslucen lógicas alternativas a las capitalistas en algunas dimensiones, pero también similares en otras. La naturaleza no se presenta únicamente como un factor de la producción, siendo el individuo parte de la misma. Lo ambiental se mezcla con lo político, y el conocimiento experto-científico se entrecruza con los saberes de los campesinos-indígenas en la producción. La inserción en el mercado y la definición de los precios cargan las "racionalidades" capitalistas. Las lógicas modernas-capitalistas se cuelan con otras, y se construyen y redefinen. Su importancia radica en que permiten mirar desde un lugar distinto a la modernidad, y reclaman un entendimiento diferente dentro de las ciencias socialesOver the past 70 years, the development as a powerful-idea spread out the hegemony of capitalism, promoting the production and reproduction of their logic in multiple dimensions. It hides the process of domination, exploitation and conflict, which is necessary for the imposition of the development on Western stile. It was conceptualized under the sign of freedom of choice, the social inclusion in the global world and the access to welfare by consumption. However, alternative experiences to the capitalism emerge within the system, where the concept of coloniality of power identifies the dimensions that are part of the process of domination, exploitation and conflict for the economic development itself, and admits to explore how actors adapt these dimensions from the practice, reverse them or overcome them. In this framework we will investigate the production process of organization and interaction in two agro-ecological cooperatives in Chaco. The specific experiences, analyzed in a qualitative exploratory research with ethnographically-anchor, show logical alternatives to the capitalist ones in some dimensions, but also similar in others. Nature does not seem to be a production factor, and the human being is part of it. The environment is mixed with politics, and the expert-scientific knowledge intersects with peasant-indigenous knowledge in the production. The fact of inserting in the market and the price definition carries with the capitalists "rationality". The modern-capitalist logics mix with others, and are built and redefined. Its importance lies in that they allow to look from a different place to modernity and demand a different understanding within the social sciences2015info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7711/pr.7711.pdfRevista de estudios regionales y mercado de trabajo(11), 173-194. (2015)ISSN 1669-9084reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-17T12:07:18Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr7711Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-17 12:07:19.426Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El desarrollo y colonialidad del poder. Análisis de dos experiencias agroecológicas de la Provincia del Chaco
title El desarrollo y colonialidad del poder. Análisis de dos experiencias agroecológicas de la Provincia del Chaco
spellingShingle El desarrollo y colonialidad del poder. Análisis de dos experiencias agroecológicas de la Provincia del Chaco
Pegorari, María Laura
Sociología
Desarrollo económico
Colonialidad del poder
Agroecología
Economic development
Coloniality of power
Agro-ecological
title_short El desarrollo y colonialidad del poder. Análisis de dos experiencias agroecológicas de la Provincia del Chaco
title_full El desarrollo y colonialidad del poder. Análisis de dos experiencias agroecológicas de la Provincia del Chaco
title_fullStr El desarrollo y colonialidad del poder. Análisis de dos experiencias agroecológicas de la Provincia del Chaco
title_full_unstemmed El desarrollo y colonialidad del poder. Análisis de dos experiencias agroecológicas de la Provincia del Chaco
title_sort El desarrollo y colonialidad del poder. Análisis de dos experiencias agroecológicas de la Provincia del Chaco
dc.creator.none.fl_str_mv Pegorari, María Laura
author Pegorari, María Laura
author_facet Pegorari, María Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Desarrollo económico
Colonialidad del poder
Agroecología
Economic development
Coloniality of power
Agro-ecological
topic Sociología
Desarrollo económico
Colonialidad del poder
Agroecología
Economic development
Coloniality of power
Agro-ecological
dc.description.none.fl_txt_mv Durante los últimos setenta años, el desarrollo como idea fuerza extendió la hegemonía del capitalismo, potenciando la producción y reproducción de sus lógicas en múltiples dimensiones. Oculta así, bajo el signo de la libertad de elegir, de la incorporación social al mundo global y del acceso al bienestar vía el consumo, el proceso de dominación, explotación y conflicto necesario para la imposición del desarrollo a la manera occidental desde el cual fue conceptualizado A pesar de ello, emergen, en el seno mismo del sistema, experiencias alternativas al capitalismo en las cuales el concepto de colonialidad del poder permite identificar las dimensiones que forman parte de dicho proceso de dominación, explotación y conflicto para el desarrollo económico y admite explorar cómo, desde la práctica, los actores adaptan estas dimensiones, las revierten o las superan. En este marco, en este trabajo se indaga el proceso productivo, de organización y de interacción en dos cooperativas agroecológicas chaqueñas. Las experiencias concretas, analizadas en una investigación exploratoria cualitativa con anclaje etnográfico, traslucen lógicas alternativas a las capitalistas en algunas dimensiones, pero también similares en otras. La naturaleza no se presenta únicamente como un factor de la producción, siendo el individuo parte de la misma. Lo ambiental se mezcla con lo político, y el conocimiento experto-científico se entrecruza con los saberes de los campesinos-indígenas en la producción. La inserción en el mercado y la definición de los precios cargan las "racionalidades" capitalistas. Las lógicas modernas-capitalistas se cuelan con otras, y se construyen y redefinen. Su importancia radica en que permiten mirar desde un lugar distinto a la modernidad, y reclaman un entendimiento diferente dentro de las ciencias sociales
Over the past 70 years, the development as a powerful-idea spread out the hegemony of capitalism, promoting the production and reproduction of their logic in multiple dimensions. It hides the process of domination, exploitation and conflict, which is necessary for the imposition of the development on Western stile. It was conceptualized under the sign of freedom of choice, the social inclusion in the global world and the access to welfare by consumption. However, alternative experiences to the capitalism emerge within the system, where the concept of coloniality of power identifies the dimensions that are part of the process of domination, exploitation and conflict for the economic development itself, and admits to explore how actors adapt these dimensions from the practice, reverse them or overcome them. In this framework we will investigate the production process of organization and interaction in two agro-ecological cooperatives in Chaco. The specific experiences, analyzed in a qualitative exploratory research with ethnographically-anchor, show logical alternatives to the capitalist ones in some dimensions, but also similar in others. Nature does not seem to be a production factor, and the human being is part of it. The environment is mixed with politics, and the expert-scientific knowledge intersects with peasant-indigenous knowledge in the production. The fact of inserting in the market and the price definition carries with the capitalists "rationality". The modern-capitalist logics mix with others, and are built and redefined. Its importance lies in that they allow to look from a different place to modernity and demand a different understanding within the social sciences
description Durante los últimos setenta años, el desarrollo como idea fuerza extendió la hegemonía del capitalismo, potenciando la producción y reproducción de sus lógicas en múltiples dimensiones. Oculta así, bajo el signo de la libertad de elegir, de la incorporación social al mundo global y del acceso al bienestar vía el consumo, el proceso de dominación, explotación y conflicto necesario para la imposición del desarrollo a la manera occidental desde el cual fue conceptualizado A pesar de ello, emergen, en el seno mismo del sistema, experiencias alternativas al capitalismo en las cuales el concepto de colonialidad del poder permite identificar las dimensiones que forman parte de dicho proceso de dominación, explotación y conflicto para el desarrollo económico y admite explorar cómo, desde la práctica, los actores adaptan estas dimensiones, las revierten o las superan. En este marco, en este trabajo se indaga el proceso productivo, de organización y de interacción en dos cooperativas agroecológicas chaqueñas. Las experiencias concretas, analizadas en una investigación exploratoria cualitativa con anclaje etnográfico, traslucen lógicas alternativas a las capitalistas en algunas dimensiones, pero también similares en otras. La naturaleza no se presenta únicamente como un factor de la producción, siendo el individuo parte de la misma. Lo ambiental se mezcla con lo político, y el conocimiento experto-científico se entrecruza con los saberes de los campesinos-indígenas en la producción. La inserción en el mercado y la definición de los precios cargan las "racionalidades" capitalistas. Las lógicas modernas-capitalistas se cuelan con otras, y se construyen y redefinen. Su importancia radica en que permiten mirar desde un lugar distinto a la modernidad, y reclaman un entendimiento diferente dentro de las ciencias sociales
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7711/pr.7711.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7711/pr.7711.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Revista de estudios regionales y mercado de trabajo(11), 173-194. (2015)
ISSN 1669-9084
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1843607057991729152
score 13.001348