AmeliCA : Una estructura sostenible e impulsada por la comunidad para el Conocimiento Abierto en América Latina y el Sur Global
- Autores
- Becerril-García, Arianna; Aguado López, Eduardo; Batthyány, Karina; Melero, Remedios; Beigel, Fernanda; Vélez Cuartas, Gabriel; Banzato, Guillermo; Rozemblum, Cecilia; Amescua García, Claudio; Gallardo, Omar; Torres, Joel
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- América Latina cuenta con un ecosistema donde la naturaleza de la publicación es concebida como un acto de hacer público, de compartir, y no desde la perspectiva de la industria editorial. Las instituciones académicas y las universidades son parte de una cooperación informal y no explícita que financia las revistas científicas con sus propios integrantes y las publica en Acceso Abierto, lo que significa que todos se benefician de la inversión de todos. No obstante, el ecosistema latinoamericano de AA enfrenta una fragmentación. Pueden identificarse al menos dos vertientes: una está siendo determinada por la llamada ciencia de corriente principal a partir de la indización de Wos o Scopus, como la única vía para validar la investigación; la segunda vertiente reconoce la calidad de la investigación institucional y regional, fortalece a las editoriales universitarias empoderando a los editores con tecnología y profesionalización, al mismo tiempo que demanda métricas más responsables de evaluación a la investigación, todo ello con estrategias locales, pero con la capacidad de interactuar a gran escala. En este trabajo se presenta a AmeliCA, una iniciativa concreta que emergió como resultado de la convergencia de diversos actores que comparten esta segunda vertiente. AmeliCA es una configuración de estrategias, en respuesta al contexto internacional, regional, nacional e institucional de la publicación académica, que busca una solución de Acceso Abierto y público, colaborativa, sostenible, protegida y no comercial para América Latina y el Sur Global.
The Latin American region has an ecosystem where the nature of publication is conceived as the act of making public, of sharing and not as the publishing industry. Scholarly institutions and universities composed an informal and non-explicit cooperative that finances journals with its own faculty members and publish them in Open Access, which means that everybody gets benefit from everybody else?s investment. Nevertheless, Latin American Open Access ecosystem is facing a fragmentation. One can identify at least two main approaches: one determined by the so called ?mainstream science? through the indexation in WoS or Scopus as the only-way to validate research; and a second approach that recognizes institutional and regional quality research, that strengthens publishers inside universities by empowering editors with technology and training and that claims for a more responsible research assessment, with custom strategies but with the capacity to interact in a global scale. This work shows AmeliCA, a concrete initiative that emerged as a result of the convergence of various stakeholders that shares the second approach.AmeliCA is a configuration of strategies, in response to the international, regional, national and institutional contexts, that seeks a cooperative, sustainable, protected and non-commercial Open Access solution for Latin America that can be extended to the Global South.
Fil: Banzato, Guillermo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Rozemblum, Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Becerril-García, Arianna. Universidad Autónoma del Estado de México, Redalyc.
Fil: Aguado López, Eduardo. Universidad Autónoma del Estado de México, Redalyc.
Fil: Batthyány, Karina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Fil: Melero, Remedios. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Fil: Beigel, Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Cuyo.
Fil: Vélez Cuartas, Gabriel. Universidad de Antioquia.
Fil: Amescua García, Claudio. Universidad Nacional Autónoma de México.
Fil: Gallardo, Omar. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. - Materia
-
Bibliotecología y ciencia de la información
Publicaciones periódicas
Publicaciones científicas
Editoriales
Evaluación de los sistemas de información
Información científica
Edición
Sistemas de información en línea
Difusión de la información
Acceso a la información
América Latina
Acceso Abierto
Edición científica
Sur Global
Bienes comunes
Evaluación científica
Open Access
Scientific Edition
Global South
Common Goods
Scientific assessment - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm693
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_4d9aea6b2181bbbf541ff7c52aa34d27 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm693 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
AmeliCA : Una estructura sostenible e impulsada por la comunidad para el Conocimiento Abierto en América Latina y el Sur GlobalBecerril-García, AriannaAguado López, EduardoBatthyány, KarinaMelero, RemediosBeigel, FernandaVélez Cuartas, GabrielBanzato, GuillermoRozemblum, CeciliaAmescua García, ClaudioGallardo, OmarTorres, JoelBibliotecología y ciencia de la informaciónPublicaciones periódicasPublicaciones científicasEditorialesEvaluación de los sistemas de informaciónInformación científicaEdiciónSistemas de información en líneaDifusión de la informaciónAcceso a la informaciónAmérica LatinaAcceso AbiertoEdición científicaSur GlobalBienes comunesEvaluación científicaOpen AccessScientific EditionGlobal SouthCommon GoodsScientific assessmentAmérica Latina cuenta con un ecosistema donde la naturaleza de la publicación es concebida como un acto de hacer público, de compartir, y no desde la perspectiva de la industria editorial. Las instituciones académicas y las universidades son parte de una cooperación informal y no explícita que financia las revistas científicas con sus propios integrantes y las publica en Acceso Abierto, lo que significa que todos se benefician de la inversión de todos. No obstante, el ecosistema latinoamericano de AA enfrenta una fragmentación. Pueden identificarse al menos dos vertientes: una está siendo determinada por la llamada ciencia de corriente principal a partir de la indización de Wos o Scopus, como la única vía para validar la investigación; la segunda vertiente reconoce la calidad de la investigación institucional y regional, fortalece a las editoriales universitarias empoderando a los editores con tecnología y profesionalización, al mismo tiempo que demanda métricas más responsables de evaluación a la investigación, todo ello con estrategias locales, pero con la capacidad de interactuar a gran escala. En este trabajo se presenta a AmeliCA, una iniciativa concreta que emergió como resultado de la convergencia de diversos actores que comparten esta segunda vertiente. AmeliCA es una configuración de estrategias, en respuesta al contexto internacional, regional, nacional e institucional de la publicación académica, que busca una solución de Acceso Abierto y público, colaborativa, sostenible, protegida y no comercial para América Latina y el Sur Global.The Latin American region has an ecosystem where the nature of publication is conceived as the act of making public, of sharing and not as the publishing industry. Scholarly institutions and universities composed an informal and non-explicit cooperative that finances journals with its own faculty members and publish them in Open Access, which means that everybody gets benefit from everybody else?s investment. Nevertheless, Latin American Open Access ecosystem is facing a fragmentation. One can identify at least two main approaches: one determined by the so called ?mainstream science? through the indexation in WoS or Scopus as the only-way to validate research; and a second approach that recognizes institutional and regional quality research, that strengthens publishers inside universities by empowering editors with technology and training and that claims for a more responsible research assessment, with custom strategies but with the capacity to interact in a global scale. This work shows AmeliCA, a concrete initiative that emerged as a result of the convergence of various stakeholders that shares the second approach.AmeliCA is a configuration of strategies, in response to the international, regional, national and institutional contexts, that seeks a cooperative, sustainable, protected and non-commercial Open Access solution for Latin America that can be extended to the Global South.Fil: Banzato, Guillermo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Rozemblum, Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Becerril-García, Arianna. Universidad Autónoma del Estado de México, Redalyc.Fil: Aguado López, Eduardo. Universidad Autónoma del Estado de México, Redalyc.Fil: Batthyány, Karina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.Fil: Melero, Remedios. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.Fil: Beigel, Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Cuyo.Fil: Vélez Cuartas, Gabriel. Universidad de Antioquia.Fil: Amescua García, Claudio. Universidad Nacional Autónoma de México.Fil: Gallardo, Omar. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.2018info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.693/pm.693.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/90961info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-17T12:06:31Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm693Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-17 12:06:32.79Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
AmeliCA : Una estructura sostenible e impulsada por la comunidad para el Conocimiento Abierto en América Latina y el Sur Global |
title |
AmeliCA : Una estructura sostenible e impulsada por la comunidad para el Conocimiento Abierto en América Latina y el Sur Global |
spellingShingle |
AmeliCA : Una estructura sostenible e impulsada por la comunidad para el Conocimiento Abierto en América Latina y el Sur Global Becerril-García, Arianna Bibliotecología y ciencia de la información Publicaciones periódicas Publicaciones científicas Editoriales Evaluación de los sistemas de información Información científica Edición Sistemas de información en línea Difusión de la información Acceso a la información América Latina Acceso Abierto Edición científica Sur Global Bienes comunes Evaluación científica Open Access Scientific Edition Global South Common Goods Scientific assessment |
title_short |
AmeliCA : Una estructura sostenible e impulsada por la comunidad para el Conocimiento Abierto en América Latina y el Sur Global |
title_full |
AmeliCA : Una estructura sostenible e impulsada por la comunidad para el Conocimiento Abierto en América Latina y el Sur Global |
title_fullStr |
AmeliCA : Una estructura sostenible e impulsada por la comunidad para el Conocimiento Abierto en América Latina y el Sur Global |
title_full_unstemmed |
AmeliCA : Una estructura sostenible e impulsada por la comunidad para el Conocimiento Abierto en América Latina y el Sur Global |
title_sort |
AmeliCA : Una estructura sostenible e impulsada por la comunidad para el Conocimiento Abierto en América Latina y el Sur Global |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Becerril-García, Arianna Aguado López, Eduardo Batthyány, Karina Melero, Remedios Beigel, Fernanda Vélez Cuartas, Gabriel Banzato, Guillermo Rozemblum, Cecilia Amescua García, Claudio Gallardo, Omar Torres, Joel |
author |
Becerril-García, Arianna |
author_facet |
Becerril-García, Arianna Aguado López, Eduardo Batthyány, Karina Melero, Remedios Beigel, Fernanda Vélez Cuartas, Gabriel Banzato, Guillermo Rozemblum, Cecilia Amescua García, Claudio Gallardo, Omar Torres, Joel |
author_role |
author |
author2 |
Aguado López, Eduardo Batthyány, Karina Melero, Remedios Beigel, Fernanda Vélez Cuartas, Gabriel Banzato, Guillermo Rozemblum, Cecilia Amescua García, Claudio Gallardo, Omar Torres, Joel |
author2_role |
author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bibliotecología y ciencia de la información Publicaciones periódicas Publicaciones científicas Editoriales Evaluación de los sistemas de información Información científica Edición Sistemas de información en línea Difusión de la información Acceso a la información América Latina Acceso Abierto Edición científica Sur Global Bienes comunes Evaluación científica Open Access Scientific Edition Global South Common Goods Scientific assessment |
topic |
Bibliotecología y ciencia de la información Publicaciones periódicas Publicaciones científicas Editoriales Evaluación de los sistemas de información Información científica Edición Sistemas de información en línea Difusión de la información Acceso a la información América Latina Acceso Abierto Edición científica Sur Global Bienes comunes Evaluación científica Open Access Scientific Edition Global South Common Goods Scientific assessment |
dc.description.none.fl_txt_mv |
América Latina cuenta con un ecosistema donde la naturaleza de la publicación es concebida como un acto de hacer público, de compartir, y no desde la perspectiva de la industria editorial. Las instituciones académicas y las universidades son parte de una cooperación informal y no explícita que financia las revistas científicas con sus propios integrantes y las publica en Acceso Abierto, lo que significa que todos se benefician de la inversión de todos. No obstante, el ecosistema latinoamericano de AA enfrenta una fragmentación. Pueden identificarse al menos dos vertientes: una está siendo determinada por la llamada ciencia de corriente principal a partir de la indización de Wos o Scopus, como la única vía para validar la investigación; la segunda vertiente reconoce la calidad de la investigación institucional y regional, fortalece a las editoriales universitarias empoderando a los editores con tecnología y profesionalización, al mismo tiempo que demanda métricas más responsables de evaluación a la investigación, todo ello con estrategias locales, pero con la capacidad de interactuar a gran escala. En este trabajo se presenta a AmeliCA, una iniciativa concreta que emergió como resultado de la convergencia de diversos actores que comparten esta segunda vertiente. AmeliCA es una configuración de estrategias, en respuesta al contexto internacional, regional, nacional e institucional de la publicación académica, que busca una solución de Acceso Abierto y público, colaborativa, sostenible, protegida y no comercial para América Latina y el Sur Global. The Latin American region has an ecosystem where the nature of publication is conceived as the act of making public, of sharing and not as the publishing industry. Scholarly institutions and universities composed an informal and non-explicit cooperative that finances journals with its own faculty members and publish them in Open Access, which means that everybody gets benefit from everybody else?s investment. Nevertheless, Latin American Open Access ecosystem is facing a fragmentation. One can identify at least two main approaches: one determined by the so called ?mainstream science? through the indexation in WoS or Scopus as the only-way to validate research; and a second approach that recognizes institutional and regional quality research, that strengthens publishers inside universities by empowering editors with technology and training and that claims for a more responsible research assessment, with custom strategies but with the capacity to interact in a global scale. This work shows AmeliCA, a concrete initiative that emerged as a result of the convergence of various stakeholders that shares the second approach.AmeliCA is a configuration of strategies, in response to the international, regional, national and institutional contexts, that seeks a cooperative, sustainable, protected and non-commercial Open Access solution for Latin America that can be extended to the Global South. Fil: Banzato, Guillermo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. Fil: Rozemblum, Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. Fil: Becerril-García, Arianna. Universidad Autónoma del Estado de México, Redalyc. Fil: Aguado López, Eduardo. Universidad Autónoma del Estado de México, Redalyc. Fil: Batthyány, Karina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Fil: Melero, Remedios. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Fil: Beigel, Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Cuyo. Fil: Vélez Cuartas, Gabriel. Universidad de Antioquia. Fil: Amescua García, Claudio. Universidad Nacional Autónoma de México. Fil: Gallardo, Omar. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. |
description |
América Latina cuenta con un ecosistema donde la naturaleza de la publicación es concebida como un acto de hacer público, de compartir, y no desde la perspectiva de la industria editorial. Las instituciones académicas y las universidades son parte de una cooperación informal y no explícita que financia las revistas científicas con sus propios integrantes y las publica en Acceso Abierto, lo que significa que todos se benefician de la inversión de todos. No obstante, el ecosistema latinoamericano de AA enfrenta una fragmentación. Pueden identificarse al menos dos vertientes: una está siendo determinada por la llamada ciencia de corriente principal a partir de la indización de Wos o Scopus, como la única vía para validar la investigación; la segunda vertiente reconoce la calidad de la investigación institucional y regional, fortalece a las editoriales universitarias empoderando a los editores con tecnología y profesionalización, al mismo tiempo que demanda métricas más responsables de evaluación a la investigación, todo ello con estrategias locales, pero con la capacidad de interactuar a gran escala. En este trabajo se presenta a AmeliCA, una iniciativa concreta que emergió como resultado de la convergencia de diversos actores que comparten esta segunda vertiente. AmeliCA es una configuración de estrategias, en respuesta al contexto internacional, regional, nacional e institucional de la publicación académica, que busca una solución de Acceso Abierto y público, colaborativa, sostenible, protegida y no comercial para América Latina y el Sur Global. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.693/pm.693.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.693/pm.693.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/90961 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843607036660547584 |
score |
13.001348 |