Lo extraordinario y lo normal en las teorías sociológicas: Consideraciones sobre la relación entre sociología y guerra
- Autores
- Bonavena, Pablo Augusto
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo trata de instalar un debate acerca de las limitaciones que tiene una porción considerable de la teoría sociológica para abordar un hecho social al que la humanidad le ha dedicado sus mayores esfuerzos : la guerra. Pese a ser una actividad extendida, de gran reiterabilidad, permanencia e impacto sobre la sociedad, la sociología académica ha sido ajena a su consideración sistemática. Una práctica social tan repetida -es decir, normal- es tomada esporádicamente como objeto de investigación y reflexión sociológica, al considerar que lo normal es la convivencia pacífica en armonía pese a que la evidencia empírica marca claramente otra tenden¬cia. Esta inversión ideológica es abordada aquí, recorriendo la 'infraestructura de presupuestos previos' que luego se desplegarían en el desarrollo de las teorías sociológicas, con una fuerte influencia del pensamiento liberal
This article tries to open a debate about the limits of an important portion of the social theory to approach a social fact to which humanity have devoted its biggest effort: the wat Although war is a widely extended activity and has a huge impact on society, the academic Sociology has not been involved in its systematic study. This reiterated social practice -that is to say a normal practice-is considered only as a sporadic subject of research, because what is considered as been normal is the pacific and harmonic coexistence, even though the empiric evidence marks the opposite tendency. This ideological inversionis approached in the article, revisiting the 'infrastructure of previous assumptions' in the social theories influenced by the liberal thinking
Fil: Bonavena, Pablo Augusto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Fuente
- Cuestiones de Sociología(5-6), 295-312. (2009)
- Materia
-
Sociología
Guerra
Sociedad
Teoría
Sociología
Guerra
Paz
Sociology
War
Peace - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr4062
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_4d10ce846ba70f82b75e19f7dfee9c97 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr4062 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Lo extraordinario y lo normal en las teorías sociológicas: Consideraciones sobre la relación entre sociología y guerraBonavena, Pablo AugustoSociologíaGuerraSociedadTeoríaSociologíaGuerraPazSociologyWarPeaceEste artículo trata de instalar un debate acerca de las limitaciones que tiene una porción considerable de la teoría sociológica para abordar un hecho social al que la humanidad le ha dedicado sus mayores esfuerzos : la guerra. Pese a ser una actividad extendida, de gran reiterabilidad, permanencia e impacto sobre la sociedad, la sociología académica ha sido ajena a su consideración sistemática. Una práctica social tan repetida -es decir, normal- es tomada esporádicamente como objeto de investigación y reflexión sociológica, al considerar que lo normal es la convivencia pacífica en armonía pese a que la evidencia empírica marca claramente otra tenden¬cia. Esta inversión ideológica es abordada aquí, recorriendo la 'infraestructura de presupuestos previos' que luego se desplegarían en el desarrollo de las teorías sociológicas, con una fuerte influencia del pensamiento liberalThis article tries to open a debate about the limits of an important portion of the social theory to approach a social fact to which humanity have devoted its biggest effort: the wat Although war is a widely extended activity and has a huge impact on society, the academic Sociology has not been involved in its systematic study. This reiterated social practice -that is to say a normal practice-is considered only as a sporadic subject of research, because what is considered as been normal is the pacific and harmonic coexistence, even though the empiric evidence marks the opposite tendency. This ideological inversionis approached in the article, revisiting the 'infrastructure of previous assumptions' in the social theories influenced by the liberal thinkingFil: Bonavena, Pablo Augusto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2009info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articulotext/htmlapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4062/pr.4062.pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr4062Cuestiones de Sociología(5-6), 295-312. (2009)reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-10T11:48:50Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr4062Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-10 11:48:51.475Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Lo extraordinario y lo normal en las teorías sociológicas: Consideraciones sobre la relación entre sociología y guerra |
title |
Lo extraordinario y lo normal en las teorías sociológicas: Consideraciones sobre la relación entre sociología y guerra |
spellingShingle |
Lo extraordinario y lo normal en las teorías sociológicas: Consideraciones sobre la relación entre sociología y guerra Bonavena, Pablo Augusto Sociología Guerra Sociedad Teoría Sociología Guerra Paz Sociology War Peace |
title_short |
Lo extraordinario y lo normal en las teorías sociológicas: Consideraciones sobre la relación entre sociología y guerra |
title_full |
Lo extraordinario y lo normal en las teorías sociológicas: Consideraciones sobre la relación entre sociología y guerra |
title_fullStr |
Lo extraordinario y lo normal en las teorías sociológicas: Consideraciones sobre la relación entre sociología y guerra |
title_full_unstemmed |
Lo extraordinario y lo normal en las teorías sociológicas: Consideraciones sobre la relación entre sociología y guerra |
title_sort |
Lo extraordinario y lo normal en las teorías sociológicas: Consideraciones sobre la relación entre sociología y guerra |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bonavena, Pablo Augusto |
author |
Bonavena, Pablo Augusto |
author_facet |
Bonavena, Pablo Augusto |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Guerra Sociedad Teoría Sociología Guerra Paz Sociology War Peace |
topic |
Sociología Guerra Sociedad Teoría Sociología Guerra Paz Sociology War Peace |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo trata de instalar un debate acerca de las limitaciones que tiene una porción considerable de la teoría sociológica para abordar un hecho social al que la humanidad le ha dedicado sus mayores esfuerzos : la guerra. Pese a ser una actividad extendida, de gran reiterabilidad, permanencia e impacto sobre la sociedad, la sociología académica ha sido ajena a su consideración sistemática. Una práctica social tan repetida -es decir, normal- es tomada esporádicamente como objeto de investigación y reflexión sociológica, al considerar que lo normal es la convivencia pacífica en armonía pese a que la evidencia empírica marca claramente otra tenden¬cia. Esta inversión ideológica es abordada aquí, recorriendo la 'infraestructura de presupuestos previos' que luego se desplegarían en el desarrollo de las teorías sociológicas, con una fuerte influencia del pensamiento liberal This article tries to open a debate about the limits of an important portion of the social theory to approach a social fact to which humanity have devoted its biggest effort: the wat Although war is a widely extended activity and has a huge impact on society, the academic Sociology has not been involved in its systematic study. This reiterated social practice -that is to say a normal practice-is considered only as a sporadic subject of research, because what is considered as been normal is the pacific and harmonic coexistence, even though the empiric evidence marks the opposite tendency. This ideological inversionis approached in the article, revisiting the 'infrastructure of previous assumptions' in the social theories influenced by the liberal thinking Fil: Bonavena, Pablo Augusto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
Este artículo trata de instalar un debate acerca de las limitaciones que tiene una porción considerable de la teoría sociológica para abordar un hecho social al que la humanidad le ha dedicado sus mayores esfuerzos : la guerra. Pese a ser una actividad extendida, de gran reiterabilidad, permanencia e impacto sobre la sociedad, la sociología académica ha sido ajena a su consideración sistemática. Una práctica social tan repetida -es decir, normal- es tomada esporádicamente como objeto de investigación y reflexión sociológica, al considerar que lo normal es la convivencia pacífica en armonía pese a que la evidencia empírica marca claramente otra tenden¬cia. Esta inversión ideológica es abordada aquí, recorriendo la 'infraestructura de presupuestos previos' que luego se desplegarían en el desarrollo de las teorías sociológicas, con una fuerte influencia del pensamiento liberal |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4062/pr.4062.pdf https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr4062 |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4062/pr.4062.pdf https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr4062 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
text/html application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Cuestiones de Sociología(5-6), 295-312. (2009) reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842974507675942912 |
score |
13.004268 |