El excedente económico y sus usos en la Argentina de la posconvertibilidad (2003-2011)
- Autores
- Sbattella, José; Chena, Pablo Ignacio; Palmieri, Pilar; Bona, Leandro
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La idea de que las sociedades producen más de lo que necesitan para reproducirse y que esto implica la existencia de una "masa de recursos" que se pueden utilizar de manera discrecional, fue un tema central en las discusiones de los economistas clásicos sobre la dinámica del capitalismo. Posteriormente, autores de la escuela estructuralista latinoamericana rescatan este concepto para señalar que, en América latina, dicho Excedente Económico se destinó especialmente a satisfacer las necesidades de estatus y opulencia de un grupo privilegiado de la población (consumo suntuario) y/o para fugarlo al exterior, en detrimento de la expansión de la capacidad productiva interna (inversión). A lo largo de este trabajo nos proponemos cuantificar el volumen que asumió el Excedente Económico en nuestro país, entre los años 2003 y 2011, y determinar, a partir de allí, sus principales destinos.
A central issue in the discussions of classical economists aboutthe dynamics of capitalism has been the idea that societies produce more than what they need to reproduce themselves, generating a "mass of resources" which may be used at discretion. Later, authors from the Latin-American Structuralist School resumed this concept to show that, in Latin-America, the said Economic Surplus was specially intended at satisfying the needs for status and wealth of a privileged group of the population (sumptuous consumption) and/or to leak it abroad, at the expense of the expanding the domestic production capacity (investment). In this paper, we aim to measure the volume of the Economic surplus in our country, between 2003 and 2011 and to establish, from that starting point, its main destinations.
Fil: Bona, Leandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Sbattella, José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Chena, Pablo Ignacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Palmieri, Pilar. UNLP - UNSAM. - Fuente
- Realidad económica(276), 9-35. (2013)
ISSN 2545-708X - Materia
-
Historia
Historia económica argentina
Economía argentina
Capitalismo
Consumo
Excedente Económico
Costo de Reproducción Social
Posconvertibilidad
Argentina
Economic Surplus
Cost of social reproduction
Post-convertibility
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr11231
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_4b6fc31ba15d3d10ebf43a250c7f47d1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr11231 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
El excedente económico y sus usos en la Argentina de la posconvertibilidad (2003-2011)The Economic Surplus and its aplications in Post-convertibility Argentina (2003-2011)Sbattella, JoséChena, Pablo IgnacioPalmieri, PilarBona, LeandroHistoriaHistoria económica argentinaEconomía argentinaCapitalismoConsumoExcedente EconómicoCosto de Reproducción SocialPosconvertibilidadArgentinaEconomic SurplusCost of social reproductionPost-convertibilityArgentinaLa idea de que las sociedades producen más de lo que necesitan para reproducirse y que esto implica la existencia de una "masa de recursos" que se pueden utilizar de manera discrecional, fue un tema central en las discusiones de los economistas clásicos sobre la dinámica del capitalismo. Posteriormente, autores de la escuela estructuralista latinoamericana rescatan este concepto para señalar que, en América latina, dicho Excedente Económico se destinó especialmente a satisfacer las necesidades de estatus y opulencia de un grupo privilegiado de la población (consumo suntuario) y/o para fugarlo al exterior, en detrimento de la expansión de la capacidad productiva interna (inversión). A lo largo de este trabajo nos proponemos cuantificar el volumen que asumió el Excedente Económico en nuestro país, entre los años 2003 y 2011, y determinar, a partir de allí, sus principales destinos.A central issue in the discussions of classical economists aboutthe dynamics of capitalism has been the idea that societies produce more than what they need to reproduce themselves, generating a "mass of resources" which may be used at discretion. Later, authors from the Latin-American Structuralist School resumed this concept to show that, in Latin-America, the said Economic Surplus was specially intended at satisfying the needs for status and wealth of a privileged group of the population (sumptuous consumption) and/or to leak it abroad, at the expense of the expanding the domestic production capacity (investment). In this paper, we aim to measure the volume of the Economic surplus in our country, between 2003 and 2011 and to establish, from that starting point, its main destinations.Fil: Bona, Leandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Sbattella, José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Chena, Pablo Ignacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Palmieri, Pilar. UNLP - UNSAM.2013info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11231/pr.11231.pdfRealidad económica(276), 9-35. (2013)ISSN 2545-708Xreponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:08:49Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr11231Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:08:50.633Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El excedente económico y sus usos en la Argentina de la posconvertibilidad (2003-2011) The Economic Surplus and its aplications in Post-convertibility Argentina (2003-2011) |
title |
El excedente económico y sus usos en la Argentina de la posconvertibilidad (2003-2011) |
spellingShingle |
El excedente económico y sus usos en la Argentina de la posconvertibilidad (2003-2011) Sbattella, José Historia Historia económica argentina Economía argentina Capitalismo Consumo Excedente Económico Costo de Reproducción Social Posconvertibilidad Argentina Economic Surplus Cost of social reproduction Post-convertibility Argentina |
title_short |
El excedente económico y sus usos en la Argentina de la posconvertibilidad (2003-2011) |
title_full |
El excedente económico y sus usos en la Argentina de la posconvertibilidad (2003-2011) |
title_fullStr |
El excedente económico y sus usos en la Argentina de la posconvertibilidad (2003-2011) |
title_full_unstemmed |
El excedente económico y sus usos en la Argentina de la posconvertibilidad (2003-2011) |
title_sort |
El excedente económico y sus usos en la Argentina de la posconvertibilidad (2003-2011) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sbattella, José Chena, Pablo Ignacio Palmieri, Pilar Bona, Leandro |
author |
Sbattella, José |
author_facet |
Sbattella, José Chena, Pablo Ignacio Palmieri, Pilar Bona, Leandro |
author_role |
author |
author2 |
Chena, Pablo Ignacio Palmieri, Pilar Bona, Leandro |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Historia económica argentina Economía argentina Capitalismo Consumo Excedente Económico Costo de Reproducción Social Posconvertibilidad Argentina Economic Surplus Cost of social reproduction Post-convertibility Argentina |
topic |
Historia Historia económica argentina Economía argentina Capitalismo Consumo Excedente Económico Costo de Reproducción Social Posconvertibilidad Argentina Economic Surplus Cost of social reproduction Post-convertibility Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La idea de que las sociedades producen más de lo que necesitan para reproducirse y que esto implica la existencia de una "masa de recursos" que se pueden utilizar de manera discrecional, fue un tema central en las discusiones de los economistas clásicos sobre la dinámica del capitalismo. Posteriormente, autores de la escuela estructuralista latinoamericana rescatan este concepto para señalar que, en América latina, dicho Excedente Económico se destinó especialmente a satisfacer las necesidades de estatus y opulencia de un grupo privilegiado de la población (consumo suntuario) y/o para fugarlo al exterior, en detrimento de la expansión de la capacidad productiva interna (inversión). A lo largo de este trabajo nos proponemos cuantificar el volumen que asumió el Excedente Económico en nuestro país, entre los años 2003 y 2011, y determinar, a partir de allí, sus principales destinos. A central issue in the discussions of classical economists aboutthe dynamics of capitalism has been the idea that societies produce more than what they need to reproduce themselves, generating a "mass of resources" which may be used at discretion. Later, authors from the Latin-American Structuralist School resumed this concept to show that, in Latin-America, the said Economic Surplus was specially intended at satisfying the needs for status and wealth of a privileged group of the population (sumptuous consumption) and/or to leak it abroad, at the expense of the expanding the domestic production capacity (investment). In this paper, we aim to measure the volume of the Economic surplus in our country, between 2003 and 2011 and to establish, from that starting point, its main destinations. Fil: Bona, Leandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Sbattella, José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Chena, Pablo Ignacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Palmieri, Pilar. UNLP - UNSAM. |
description |
La idea de que las sociedades producen más de lo que necesitan para reproducirse y que esto implica la existencia de una "masa de recursos" que se pueden utilizar de manera discrecional, fue un tema central en las discusiones de los economistas clásicos sobre la dinámica del capitalismo. Posteriormente, autores de la escuela estructuralista latinoamericana rescatan este concepto para señalar que, en América latina, dicho Excedente Económico se destinó especialmente a satisfacer las necesidades de estatus y opulencia de un grupo privilegiado de la población (consumo suntuario) y/o para fugarlo al exterior, en detrimento de la expansión de la capacidad productiva interna (inversión). A lo largo de este trabajo nos proponemos cuantificar el volumen que asumió el Excedente Económico en nuestro país, entre los años 2003 y 2011, y determinar, a partir de allí, sus principales destinos. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11231/pr.11231.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11231/pr.11231.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Realidad económica(276), 9-35. (2013) ISSN 2545-708X reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261507648258048 |
score |
12.885934 |