"La sartén por el mango y el mango también". Ejecutivos, modernización laboral y condiciones materiales de vida de la clase media profesional dependiente (1960-1973)

Autores
Piñeiro, Elena Teresa
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Desarrollo y modernización fueron conceptos que invadieron la realidad argentina luego del derrocamiento del peronismo en 1955. Tras el abandono del relativo aislamiento de la década anterior, se inició en el país un proceso de modernización que, limitado en principio a algunos grupos de intelectuales, se extendió a un espacio más amplio que incluyó a la juventud y a las clases medias y que incidió en la moral, las costumbres y la vida cotidiana. Los argentinos se enfrentaron con un mundo complejo y cambiante al que deseaban integrarse. La universidad fue uno de los ejes del proceso. La psicología, la sociología y las ciencias de la comunicación se percibieron como tecnologías culturales encargadas de reformular las versiones de modernidad y tradición y de desentrañar los problemas y necesidades sociales. Por otra parte proveyó la demanda generada por las empresas, las instituciones estatales y las flamantes empresas de selección de personal e investigación de mercado con una masa creciente de graduados que derivaban su identidad de fuentes profesionales: sociólogos, psicólogos, economistas, administradores y politólogos promovieron desde su campo profesional la ideología del desarrollo y la modernización. La concentración industrial producto de las fusiones de empresas nacionales con grandes empresas transnacionales provocó cambios fundamentales en la división yorganización del trabajo de acuerdo con las necesidades de la tecnoestructura que incorporó tecnología funcional al logro de una mayor eficiencia en la producción y comercialización. El ejemplo norteamericano era crucial a la hora de imaginar la perspectiva de llegar a ser una empresa de envergadura internacional. La "tecnoestructura" tenía unas características que las empresas argentinas no habían alcanzado y que deberían alcanzar si querían posicionarse favorablemente en el mercado. En el ámbito cultural se produjo un aumento considerable en la demanda de bienes simbólicos provocando la ampliación y diversificación de las industrias culturales. Poco a poco crecía un nuevo público del que eran parte sectores de clase media profesionales dependientes cuyo ámbito de lectura se ampliaba constantemente por medio de nuevas editoriales, nuevos semanarios y revistas especializadas. El objeto de este trabajo es analizar en base al análisis de los semanarios y revistas especializadas de la época los cambios que la modernización introdujo en el mundo empresario y como esos cambios incidieron en las condiciones materiales de vida de los sectores medios profesionales dependientes, tanto en el ámbito laboral como en el de la vida cotidiana. Para ello hemos analizado la información proporcionada por el semanario Primera Plana entre los años 1962 y 1966 y otras publicaciones de la época como Análisis, Panorama, Competencia, Confirmado, Adán y Claudia
Fil: Piñeiro, Elena Teresa. Universidad Católica Argentina, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Historia.
Fuente
I Jornadas Nacionales de Historia Social; La Falda, Córdoba, 30 de mayo-1 de junio de 2007
Materia
Historia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9648

id MemAca_4a298028b8c337115a8ed1538a4a103e
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9648
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling "La sartén por el mango y el mango también". Ejecutivos, modernización laboral y condiciones materiales de vida de la clase media profesional dependiente (1960-1973)Piñeiro, Elena TeresaHistoriaDesarrollo y modernización fueron conceptos que invadieron la realidad argentina luego del derrocamiento del peronismo en 1955. Tras el abandono del relativo aislamiento de la década anterior, se inició en el país un proceso de modernización que, limitado en principio a algunos grupos de intelectuales, se extendió a un espacio más amplio que incluyó a la juventud y a las clases medias y que incidió en la moral, las costumbres y la vida cotidiana. Los argentinos se enfrentaron con un mundo complejo y cambiante al que deseaban integrarse. La universidad fue uno de los ejes del proceso. La psicología, la sociología y las ciencias de la comunicación se percibieron como tecnologías culturales encargadas de reformular las versiones de modernidad y tradición y de desentrañar los problemas y necesidades sociales. Por otra parte proveyó la demanda generada por las empresas, las instituciones estatales y las flamantes empresas de selección de personal e investigación de mercado con una masa creciente de graduados que derivaban su identidad de fuentes profesionales: sociólogos, psicólogos, economistas, administradores y politólogos promovieron desde su campo profesional la ideología del desarrollo y la modernización. La concentración industrial producto de las fusiones de empresas nacionales con grandes empresas transnacionales provocó cambios fundamentales en la división yorganización del trabajo de acuerdo con las necesidades de la tecnoestructura que incorporó tecnología funcional al logro de una mayor eficiencia en la producción y comercialización. El ejemplo norteamericano era crucial a la hora de imaginar la perspectiva de llegar a ser una empresa de envergadura internacional. La "tecnoestructura" tenía unas características que las empresas argentinas no habían alcanzado y que deberían alcanzar si querían posicionarse favorablemente en el mercado. En el ámbito cultural se produjo un aumento considerable en la demanda de bienes simbólicos provocando la ampliación y diversificación de las industrias culturales. Poco a poco crecía un nuevo público del que eran parte sectores de clase media profesionales dependientes cuyo ámbito de lectura se ampliaba constantemente por medio de nuevas editoriales, nuevos semanarios y revistas especializadas. El objeto de este trabajo es analizar en base al análisis de los semanarios y revistas especializadas de la época los cambios que la modernización introdujo en el mundo empresario y como esos cambios incidieron en las condiciones materiales de vida de los sectores medios profesionales dependientes, tanto en el ámbito laboral como en el de la vida cotidiana. Para ello hemos analizado la información proporcionada por el semanario Primera Plana entre los años 1962 y 1966 y otras publicaciones de la época como Análisis, Panorama, Competencia, Confirmado, Adán y ClaudiaFil: Piñeiro, Elena Teresa. Universidad Católica Argentina, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Historia.2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9648/ev.9648.pdfI Jornadas Nacionales de Historia Social; La Falda, Córdoba, 30 de mayo-1 de junio de 2007reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-10-16T09:27:01Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9648Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:27:02.829Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv "La sartén por el mango y el mango también". Ejecutivos, modernización laboral y condiciones materiales de vida de la clase media profesional dependiente (1960-1973)
title "La sartén por el mango y el mango también". Ejecutivos, modernización laboral y condiciones materiales de vida de la clase media profesional dependiente (1960-1973)
spellingShingle "La sartén por el mango y el mango también". Ejecutivos, modernización laboral y condiciones materiales de vida de la clase media profesional dependiente (1960-1973)
Piñeiro, Elena Teresa
Historia
title_short "La sartén por el mango y el mango también". Ejecutivos, modernización laboral y condiciones materiales de vida de la clase media profesional dependiente (1960-1973)
title_full "La sartén por el mango y el mango también". Ejecutivos, modernización laboral y condiciones materiales de vida de la clase media profesional dependiente (1960-1973)
title_fullStr "La sartén por el mango y el mango también". Ejecutivos, modernización laboral y condiciones materiales de vida de la clase media profesional dependiente (1960-1973)
title_full_unstemmed "La sartén por el mango y el mango también". Ejecutivos, modernización laboral y condiciones materiales de vida de la clase media profesional dependiente (1960-1973)
title_sort "La sartén por el mango y el mango también". Ejecutivos, modernización laboral y condiciones materiales de vida de la clase media profesional dependiente (1960-1973)
dc.creator.none.fl_str_mv Piñeiro, Elena Teresa
author Piñeiro, Elena Teresa
author_facet Piñeiro, Elena Teresa
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
topic Historia
dc.description.none.fl_txt_mv Desarrollo y modernización fueron conceptos que invadieron la realidad argentina luego del derrocamiento del peronismo en 1955. Tras el abandono del relativo aislamiento de la década anterior, se inició en el país un proceso de modernización que, limitado en principio a algunos grupos de intelectuales, se extendió a un espacio más amplio que incluyó a la juventud y a las clases medias y que incidió en la moral, las costumbres y la vida cotidiana. Los argentinos se enfrentaron con un mundo complejo y cambiante al que deseaban integrarse. La universidad fue uno de los ejes del proceso. La psicología, la sociología y las ciencias de la comunicación se percibieron como tecnologías culturales encargadas de reformular las versiones de modernidad y tradición y de desentrañar los problemas y necesidades sociales. Por otra parte proveyó la demanda generada por las empresas, las instituciones estatales y las flamantes empresas de selección de personal e investigación de mercado con una masa creciente de graduados que derivaban su identidad de fuentes profesionales: sociólogos, psicólogos, economistas, administradores y politólogos promovieron desde su campo profesional la ideología del desarrollo y la modernización. La concentración industrial producto de las fusiones de empresas nacionales con grandes empresas transnacionales provocó cambios fundamentales en la división yorganización del trabajo de acuerdo con las necesidades de la tecnoestructura que incorporó tecnología funcional al logro de una mayor eficiencia en la producción y comercialización. El ejemplo norteamericano era crucial a la hora de imaginar la perspectiva de llegar a ser una empresa de envergadura internacional. La "tecnoestructura" tenía unas características que las empresas argentinas no habían alcanzado y que deberían alcanzar si querían posicionarse favorablemente en el mercado. En el ámbito cultural se produjo un aumento considerable en la demanda de bienes simbólicos provocando la ampliación y diversificación de las industrias culturales. Poco a poco crecía un nuevo público del que eran parte sectores de clase media profesionales dependientes cuyo ámbito de lectura se ampliaba constantemente por medio de nuevas editoriales, nuevos semanarios y revistas especializadas. El objeto de este trabajo es analizar en base al análisis de los semanarios y revistas especializadas de la época los cambios que la modernización introdujo en el mundo empresario y como esos cambios incidieron en las condiciones materiales de vida de los sectores medios profesionales dependientes, tanto en el ámbito laboral como en el de la vida cotidiana. Para ello hemos analizado la información proporcionada por el semanario Primera Plana entre los años 1962 y 1966 y otras publicaciones de la época como Análisis, Panorama, Competencia, Confirmado, Adán y Claudia
Fil: Piñeiro, Elena Teresa. Universidad Católica Argentina, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Historia.
description Desarrollo y modernización fueron conceptos que invadieron la realidad argentina luego del derrocamiento del peronismo en 1955. Tras el abandono del relativo aislamiento de la década anterior, se inició en el país un proceso de modernización que, limitado en principio a algunos grupos de intelectuales, se extendió a un espacio más amplio que incluyó a la juventud y a las clases medias y que incidió en la moral, las costumbres y la vida cotidiana. Los argentinos se enfrentaron con un mundo complejo y cambiante al que deseaban integrarse. La universidad fue uno de los ejes del proceso. La psicología, la sociología y las ciencias de la comunicación se percibieron como tecnologías culturales encargadas de reformular las versiones de modernidad y tradición y de desentrañar los problemas y necesidades sociales. Por otra parte proveyó la demanda generada por las empresas, las instituciones estatales y las flamantes empresas de selección de personal e investigación de mercado con una masa creciente de graduados que derivaban su identidad de fuentes profesionales: sociólogos, psicólogos, economistas, administradores y politólogos promovieron desde su campo profesional la ideología del desarrollo y la modernización. La concentración industrial producto de las fusiones de empresas nacionales con grandes empresas transnacionales provocó cambios fundamentales en la división yorganización del trabajo de acuerdo con las necesidades de la tecnoestructura que incorporó tecnología funcional al logro de una mayor eficiencia en la producción y comercialización. El ejemplo norteamericano era crucial a la hora de imaginar la perspectiva de llegar a ser una empresa de envergadura internacional. La "tecnoestructura" tenía unas características que las empresas argentinas no habían alcanzado y que deberían alcanzar si querían posicionarse favorablemente en el mercado. En el ámbito cultural se produjo un aumento considerable en la demanda de bienes simbólicos provocando la ampliación y diversificación de las industrias culturales. Poco a poco crecía un nuevo público del que eran parte sectores de clase media profesionales dependientes cuyo ámbito de lectura se ampliaba constantemente por medio de nuevas editoriales, nuevos semanarios y revistas especializadas. El objeto de este trabajo es analizar en base al análisis de los semanarios y revistas especializadas de la época los cambios que la modernización introdujo en el mundo empresario y como esos cambios incidieron en las condiciones materiales de vida de los sectores medios profesionales dependientes, tanto en el ámbito laboral como en el de la vida cotidiana. Para ello hemos analizado la información proporcionada por el semanario Primera Plana entre los años 1962 y 1966 y otras publicaciones de la época como Análisis, Panorama, Competencia, Confirmado, Adán y Claudia
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9648/ev.9648.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9648/ev.9648.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv I Jornadas Nacionales de Historia Social; La Falda, Córdoba, 30 de mayo-1 de junio de 2007
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143129610092544
score 12.982451