Análisis y desarrollo del DNS como herramienta para la reeducación postural
- Autores
- Olave, Jorge Damian
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Pagola, María Laura
- Descripción
- El siguiente trabajo final de licenciatura "Análisis y desarrollo del DNS como herramienta para la reeducación postural" describirá al DNS, Dinamic Neuromuscular Stabilization Sistem y sus principios como herramienta para el desarrollo de un trabajo de reeducación postural de un sujeto que asista a un centro de entrenamiento. La postura no es un tópico nuevo, ya ha sido preocupación de la gimnasia desde los tiempos de la Antigua Grecia y hoy en día continua siendo objeto de estudio no solo de las ciencias médicas dedicadas a la rehabilitación de la columna vertebral, sino también de las ciencias del entrenamiento deportivo, intentando describir el vínculo e incidencia positiva que presentaría mejorar la postura del sujeto que practica algún deporte, ya sea a la hora de prevenir lesiones en la columna vertebral, como así también a la hora de potenciar y optimizar su rendimiento. Al ser un tópico histórico, son muchos los autores que han desarrollado distintos métodos y protocolos para la valoración postural y pretendieron estandarizar valores de referencias que intentan demarcar parámetros de "normalidad", así como también son varias las herramientas planteadas para el desarrollo de un tratamiento o entrenamiento específico para alcanzar dicha normalidad. En esta tesis se desarrollará el trabajo de algunos autores que he estudiado y utilizado a modo de herramienta durante mis años de trabajo en sala de gimnasio. Esta elección no implica superioridad alguna de un método sobre otro, sino describirá la potencialidad de cada uno de estos sistemas a la hora de trabajar frente a una población tan variada (ya sea con respecto al rango etario, características antropométricas, o actividad física o deportiva específica). Pero sí, voy a destacar las ventajas y fortalezas a la hora de trabajar con el DNS como herramienta metodológica para mi práctica pedagógica durante mis clases en sala de gimnasio.
Fil: Olave, Jorge Damian. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Materia
-
Educación física
DNS
Postura
Reeducacion postural
Core
Presión intraabdominal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2626
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_4a174de6f0117a420f3a7b7a98481ab4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2626 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Análisis y desarrollo del DNS como herramienta para la reeducación posturalOlave, Jorge DamianEducación físicaDNSPosturaReeducacion posturalCorePresión intraabdominalEl siguiente trabajo final de licenciatura "Análisis y desarrollo del DNS como herramienta para la reeducación postural" describirá al DNS, Dinamic Neuromuscular Stabilization Sistem y sus principios como herramienta para el desarrollo de un trabajo de reeducación postural de un sujeto que asista a un centro de entrenamiento. La postura no es un tópico nuevo, ya ha sido preocupación de la gimnasia desde los tiempos de la Antigua Grecia y hoy en día continua siendo objeto de estudio no solo de las ciencias médicas dedicadas a la rehabilitación de la columna vertebral, sino también de las ciencias del entrenamiento deportivo, intentando describir el vínculo e incidencia positiva que presentaría mejorar la postura del sujeto que practica algún deporte, ya sea a la hora de prevenir lesiones en la columna vertebral, como así también a la hora de potenciar y optimizar su rendimiento. Al ser un tópico histórico, son muchos los autores que han desarrollado distintos métodos y protocolos para la valoración postural y pretendieron estandarizar valores de referencias que intentan demarcar parámetros de "normalidad", así como también son varias las herramientas planteadas para el desarrollo de un tratamiento o entrenamiento específico para alcanzar dicha normalidad. En esta tesis se desarrollará el trabajo de algunos autores que he estudiado y utilizado a modo de herramienta durante mis años de trabajo en sala de gimnasio. Esta elección no implica superioridad alguna de un método sobre otro, sino describirá la potencialidad de cada uno de estos sistemas a la hora de trabajar frente a una población tan variada (ya sea con respecto al rango etario, características antropométricas, o actividad física o deportiva específica). Pero sí, voy a destacar las ventajas y fortalezas a la hora de trabajar con el DNS como herramienta metodológica para mi práctica pedagógica durante mis clases en sala de gimnasio.Fil: Olave, Jorge Damian. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Pagola, María Laura2022-12info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2626/te.2626.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:06:04Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2626Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:06:05.061Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis y desarrollo del DNS como herramienta para la reeducación postural |
title |
Análisis y desarrollo del DNS como herramienta para la reeducación postural |
spellingShingle |
Análisis y desarrollo del DNS como herramienta para la reeducación postural Olave, Jorge Damian Educación física DNS Postura Reeducacion postural Core Presión intraabdominal |
title_short |
Análisis y desarrollo del DNS como herramienta para la reeducación postural |
title_full |
Análisis y desarrollo del DNS como herramienta para la reeducación postural |
title_fullStr |
Análisis y desarrollo del DNS como herramienta para la reeducación postural |
title_full_unstemmed |
Análisis y desarrollo del DNS como herramienta para la reeducación postural |
title_sort |
Análisis y desarrollo del DNS como herramienta para la reeducación postural |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Olave, Jorge Damian |
author |
Olave, Jorge Damian |
author_facet |
Olave, Jorge Damian |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Pagola, María Laura |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación física DNS Postura Reeducacion postural Core Presión intraabdominal |
topic |
Educación física DNS Postura Reeducacion postural Core Presión intraabdominal |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El siguiente trabajo final de licenciatura "Análisis y desarrollo del DNS como herramienta para la reeducación postural" describirá al DNS, Dinamic Neuromuscular Stabilization Sistem y sus principios como herramienta para el desarrollo de un trabajo de reeducación postural de un sujeto que asista a un centro de entrenamiento. La postura no es un tópico nuevo, ya ha sido preocupación de la gimnasia desde los tiempos de la Antigua Grecia y hoy en día continua siendo objeto de estudio no solo de las ciencias médicas dedicadas a la rehabilitación de la columna vertebral, sino también de las ciencias del entrenamiento deportivo, intentando describir el vínculo e incidencia positiva que presentaría mejorar la postura del sujeto que practica algún deporte, ya sea a la hora de prevenir lesiones en la columna vertebral, como así también a la hora de potenciar y optimizar su rendimiento. Al ser un tópico histórico, son muchos los autores que han desarrollado distintos métodos y protocolos para la valoración postural y pretendieron estandarizar valores de referencias que intentan demarcar parámetros de "normalidad", así como también son varias las herramientas planteadas para el desarrollo de un tratamiento o entrenamiento específico para alcanzar dicha normalidad. En esta tesis se desarrollará el trabajo de algunos autores que he estudiado y utilizado a modo de herramienta durante mis años de trabajo en sala de gimnasio. Esta elección no implica superioridad alguna de un método sobre otro, sino describirá la potencialidad de cada uno de estos sistemas a la hora de trabajar frente a una población tan variada (ya sea con respecto al rango etario, características antropométricas, o actividad física o deportiva específica). Pero sí, voy a destacar las ventajas y fortalezas a la hora de trabajar con el DNS como herramienta metodológica para mi práctica pedagógica durante mis clases en sala de gimnasio. Fil: Olave, Jorge Damian. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
El siguiente trabajo final de licenciatura "Análisis y desarrollo del DNS como herramienta para la reeducación postural" describirá al DNS, Dinamic Neuromuscular Stabilization Sistem y sus principios como herramienta para el desarrollo de un trabajo de reeducación postural de un sujeto que asista a un centro de entrenamiento. La postura no es un tópico nuevo, ya ha sido preocupación de la gimnasia desde los tiempos de la Antigua Grecia y hoy en día continua siendo objeto de estudio no solo de las ciencias médicas dedicadas a la rehabilitación de la columna vertebral, sino también de las ciencias del entrenamiento deportivo, intentando describir el vínculo e incidencia positiva que presentaría mejorar la postura del sujeto que practica algún deporte, ya sea a la hora de prevenir lesiones en la columna vertebral, como así también a la hora de potenciar y optimizar su rendimiento. Al ser un tópico histórico, son muchos los autores que han desarrollado distintos métodos y protocolos para la valoración postural y pretendieron estandarizar valores de referencias que intentan demarcar parámetros de "normalidad", así como también son varias las herramientas planteadas para el desarrollo de un tratamiento o entrenamiento específico para alcanzar dicha normalidad. En esta tesis se desarrollará el trabajo de algunos autores que he estudiado y utilizado a modo de herramienta durante mis años de trabajo en sala de gimnasio. Esta elección no implica superioridad alguna de un método sobre otro, sino describirá la potencialidad de cada uno de estos sistemas a la hora de trabajar frente a una población tan variada (ya sea con respecto al rango etario, características antropométricas, o actividad física o deportiva específica). Pero sí, voy a destacar las ventajas y fortalezas a la hora de trabajar con el DNS como herramienta metodológica para mi práctica pedagógica durante mis clases en sala de gimnasio. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2626/te.2626.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2626/te.2626.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261436475113472 |
score |
13.13397 |