Las partículas exceptivas y su naturaleza categorial

Autores
Ferrari, Laura
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En esta comunicación nos proponemos abordar el análisis de un grupo de palabras tales como excepto, salvo, menos, que han sido llamadas partículas exceptivas (NGRAE 2009). Suelen ser correlativas de un cuantificador universal, especialmente todo(s), siempre, entre otros, que puede estar explícito o no, como por ejemplo: Llegaron todos los invitados, excepto Manuel; Salvo alguna eventualidad, el lunes recibirás el pago. Los sintagmas que introducen pueden tener distinta naturaleza categorial: Es cualquier cosa, menos tonto; Ha vivido en todas partes, salvo en Africa; No te tomes el remedio, excepto que te sientas peor: Podés hacer con el vestido lo que quieras, menos regalarlo. Estas partículas han sido asignadas a más de una clase de palabras. En esta comunicación discutiremos las distintas opciones que se han presentado en los estudios gramaticales, partiendo de la concepción de Bello, que las consideraba antiguos participios convertidos en preposiciones imperfectas (par. 1184 y otros). También han sido consideradas adverbios, tales como incluso, sólo; gramáticos contemporáneos las han considerado conjunciones, con características propias tanto de las coordinantes como de las subordinantes. También se ha señalado la similitud entre estas partículas y las construcciones comparativas como: más... o menos...que... A partir de las distinciones observadas se propondrá un análisis de estas partículas que tenga en cuenta los entornos sintácticos en los que aparecen y la posibilidad de constituir sintagmas conjuntivos (Bosque y Gutiérrez Rexach 2009)
Fil: Ferrari, Laura. Universidad de Buenos Aires; Universidad Nacional de General Sarmiento.
Fuente
V Jornadas Internacionales de Investigación en Filología Hispánica; Identidades dinámicas. Variación y cambio en el español de América, La Plata, Argentina, 21-23 de marzo de 2012
ISSN 2344-9071
Materia
Lingüística
Filología
Lingüística formal
Categorización gramatical
Morfosintaxis
Descripción lingüística
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev3770

id MemAca_47f3f15d811d89b330e95db70837584f
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev3770
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Las partículas exceptivas y su naturaleza categorialFerrari, LauraLingüísticaFilologíaLingüística formalCategorización gramaticalMorfosintaxisDescripción lingüísticaEn esta comunicación nos proponemos abordar el análisis de un grupo de palabras tales como excepto, salvo, menos, que han sido llamadas partículas exceptivas (NGRAE 2009). Suelen ser correlativas de un cuantificador universal, especialmente todo(s), siempre, entre otros, que puede estar explícito o no, como por ejemplo: Llegaron todos los invitados, excepto Manuel; Salvo alguna eventualidad, el lunes recibirás el pago. Los sintagmas que introducen pueden tener distinta naturaleza categorial: Es cualquier cosa, menos tonto; Ha vivido en todas partes, salvo en Africa; No te tomes el remedio, excepto que te sientas peor: Podés hacer con el vestido lo que quieras, menos regalarlo. Estas partículas han sido asignadas a más de una clase de palabras. En esta comunicación discutiremos las distintas opciones que se han presentado en los estudios gramaticales, partiendo de la concepción de Bello, que las consideraba antiguos participios convertidos en preposiciones imperfectas (par. 1184 y otros). También han sido consideradas adverbios, tales como incluso, sólo; gramáticos contemporáneos las han considerado conjunciones, con características propias tanto de las coordinantes como de las subordinantes. También se ha señalado la similitud entre estas partículas y las construcciones comparativas como: más... o menos...que... A partir de las distinciones observadas se propondrá un análisis de estas partículas que tenga en cuenta los entornos sintácticos en los que aparecen y la posibilidad de constituir sintagmas conjuntivos (Bosque y Gutiérrez Rexach 2009)Fil: Ferrari, Laura. Universidad de Buenos Aires; Universidad Nacional de General Sarmiento.2012info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3770/ev.3770.pdfV Jornadas Internacionales de Investigación en Filología Hispánica; Identidades dinámicas. Variación y cambio en el español de América, La Plata, Argentina, 21-23 de marzo de 2012ISSN 2344-9071reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-03T12:05:13Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev3770Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:05:14.271Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las partículas exceptivas y su naturaleza categorial
title Las partículas exceptivas y su naturaleza categorial
spellingShingle Las partículas exceptivas y su naturaleza categorial
Ferrari, Laura
Lingüística
Filología
Lingüística formal
Categorización gramatical
Morfosintaxis
Descripción lingüística
title_short Las partículas exceptivas y su naturaleza categorial
title_full Las partículas exceptivas y su naturaleza categorial
title_fullStr Las partículas exceptivas y su naturaleza categorial
title_full_unstemmed Las partículas exceptivas y su naturaleza categorial
title_sort Las partículas exceptivas y su naturaleza categorial
dc.creator.none.fl_str_mv Ferrari, Laura
author Ferrari, Laura
author_facet Ferrari, Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Lingüística
Filología
Lingüística formal
Categorización gramatical
Morfosintaxis
Descripción lingüística
topic Lingüística
Filología
Lingüística formal
Categorización gramatical
Morfosintaxis
Descripción lingüística
dc.description.none.fl_txt_mv En esta comunicación nos proponemos abordar el análisis de un grupo de palabras tales como excepto, salvo, menos, que han sido llamadas partículas exceptivas (NGRAE 2009). Suelen ser correlativas de un cuantificador universal, especialmente todo(s), siempre, entre otros, que puede estar explícito o no, como por ejemplo: Llegaron todos los invitados, excepto Manuel; Salvo alguna eventualidad, el lunes recibirás el pago. Los sintagmas que introducen pueden tener distinta naturaleza categorial: Es cualquier cosa, menos tonto; Ha vivido en todas partes, salvo en Africa; No te tomes el remedio, excepto que te sientas peor: Podés hacer con el vestido lo que quieras, menos regalarlo. Estas partículas han sido asignadas a más de una clase de palabras. En esta comunicación discutiremos las distintas opciones que se han presentado en los estudios gramaticales, partiendo de la concepción de Bello, que las consideraba antiguos participios convertidos en preposiciones imperfectas (par. 1184 y otros). También han sido consideradas adverbios, tales como incluso, sólo; gramáticos contemporáneos las han considerado conjunciones, con características propias tanto de las coordinantes como de las subordinantes. También se ha señalado la similitud entre estas partículas y las construcciones comparativas como: más... o menos...que... A partir de las distinciones observadas se propondrá un análisis de estas partículas que tenga en cuenta los entornos sintácticos en los que aparecen y la posibilidad de constituir sintagmas conjuntivos (Bosque y Gutiérrez Rexach 2009)
Fil: Ferrari, Laura. Universidad de Buenos Aires; Universidad Nacional de General Sarmiento.
description En esta comunicación nos proponemos abordar el análisis de un grupo de palabras tales como excepto, salvo, menos, que han sido llamadas partículas exceptivas (NGRAE 2009). Suelen ser correlativas de un cuantificador universal, especialmente todo(s), siempre, entre otros, que puede estar explícito o no, como por ejemplo: Llegaron todos los invitados, excepto Manuel; Salvo alguna eventualidad, el lunes recibirás el pago. Los sintagmas que introducen pueden tener distinta naturaleza categorial: Es cualquier cosa, menos tonto; Ha vivido en todas partes, salvo en Africa; No te tomes el remedio, excepto que te sientas peor: Podés hacer con el vestido lo que quieras, menos regalarlo. Estas partículas han sido asignadas a más de una clase de palabras. En esta comunicación discutiremos las distintas opciones que se han presentado en los estudios gramaticales, partiendo de la concepción de Bello, que las consideraba antiguos participios convertidos en preposiciones imperfectas (par. 1184 y otros). También han sido consideradas adverbios, tales como incluso, sólo; gramáticos contemporáneos las han considerado conjunciones, con características propias tanto de las coordinantes como de las subordinantes. También se ha señalado la similitud entre estas partículas y las construcciones comparativas como: más... o menos...que... A partir de las distinciones observadas se propondrá un análisis de estas partículas que tenga en cuenta los entornos sintácticos en los que aparecen y la posibilidad de constituir sintagmas conjuntivos (Bosque y Gutiérrez Rexach 2009)
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3770/ev.3770.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3770/ev.3770.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv V Jornadas Internacionales de Investigación en Filología Hispánica; Identidades dinámicas. Variación y cambio en el español de América, La Plata, Argentina, 21-23 de marzo de 2012
ISSN 2344-9071
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261413118083072
score 13.13397