Comentarios Mesa 9

Autores
D'Amico, Gabriela
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El segundo panel de la Mesa 9, llevado a cabo el jueves 18 de octubre, se desarrolló en base a trabajos de investigación sobre tres puertos extra metropolitanos. Dos de ellos versan sobre el Puerto de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, en donde el puerto es analizado desde su valoración simbólica y desde los lineamientos del ordenamiento territorial en pos de su incorporación a la Hidrovía del Río Uruguay. El tercer trabajo se aboca al análisis de los modelos de desarrollo como disparadores de conflictos territoriales en el Frente Costero de Necochea/Quequén, donde el puerto de ésta ciudad posee un rol protagónico. Si bien difieren en sus enfoques, dada las diferentes temáticas, la disciplina de formación los/as autores y las corrientes teóricas, subyace en los tres trabajos la escala como categoría de análisis en común. Desde la multiescalaridad de los procesos, Amor indaga en la relación de las políticas públicas con los modelos de desarrollo y las transformaciones territoriales derivadas, inmersos en una espiral escalar, desde lo global hasta lo local. Serrati aplica esta categoría a los distintos actores sociales cuyas decisiones construyen el espacio geográfico portuario, mientras que en el trabajo de Gallego la multiescalaridad subyace en los distintos imaginarios y representaciones del espacio portuario. De este juego multiescalar, que devela una trama de interacciones entre actores con intereses a veces contrapuestos y otras solidarios entre sí, surgen territorios dicotómicos en el caso de las investigaciones de Amor y Serrati. En ellas, la ciudad y el puerto consolidan un espacio segregado. En el caso de Gallego, en cambio, se establecen vínculos entre la ciudad y el puerto a partir de las representaciones que unen a ambos, aunque desde una apropiación simbólica que escinde los usos
Fil: D'Amico, Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fuente
I Jornadas Platenses de Geografía; La Plata, Argentina, 17-19 de octubre de 2018
ISSN 2362-4221
Materia
Geografía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11257

id MemAca_426f638e3053a2050c249f73a8ae5ccd
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11257
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Comentarios Mesa 9D'Amico, GabrielaGeografíaEl segundo panel de la Mesa 9, llevado a cabo el jueves 18 de octubre, se desarrolló en base a trabajos de investigación sobre tres puertos extra metropolitanos. Dos de ellos versan sobre el Puerto de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, en donde el puerto es analizado desde su valoración simbólica y desde los lineamientos del ordenamiento territorial en pos de su incorporación a la Hidrovía del Río Uruguay. El tercer trabajo se aboca al análisis de los modelos de desarrollo como disparadores de conflictos territoriales en el Frente Costero de Necochea/Quequén, donde el puerto de ésta ciudad posee un rol protagónico. Si bien difieren en sus enfoques, dada las diferentes temáticas, la disciplina de formación los/as autores y las corrientes teóricas, subyace en los tres trabajos la escala como categoría de análisis en común. Desde la multiescalaridad de los procesos, Amor indaga en la relación de las políticas públicas con los modelos de desarrollo y las transformaciones territoriales derivadas, inmersos en una espiral escalar, desde lo global hasta lo local. Serrati aplica esta categoría a los distintos actores sociales cuyas decisiones construyen el espacio geográfico portuario, mientras que en el trabajo de Gallego la multiescalaridad subyace en los distintos imaginarios y representaciones del espacio portuario. De este juego multiescalar, que devela una trama de interacciones entre actores con intereses a veces contrapuestos y otras solidarios entre sí, surgen territorios dicotómicos en el caso de las investigaciones de Amor y Serrati. En ellas, la ciudad y el puerto consolidan un espacio segregado. En el caso de Gallego, en cambio, se establecen vínculos entre la ciudad y el puerto a partir de las representaciones que unen a ambos, aunque desde una apropiación simbólica que escinde los usosFil: D'Amico, Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11257/ev.11257.pdfI Jornadas Platenses de Geografía; La Plata, Argentina, 17-19 de octubre de 2018ISSN 2362-4221reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:54:58Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11257Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:59.331Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Comentarios Mesa 9
title Comentarios Mesa 9
spellingShingle Comentarios Mesa 9
D'Amico, Gabriela
Geografía
title_short Comentarios Mesa 9
title_full Comentarios Mesa 9
title_fullStr Comentarios Mesa 9
title_full_unstemmed Comentarios Mesa 9
title_sort Comentarios Mesa 9
dc.creator.none.fl_str_mv D'Amico, Gabriela
author D'Amico, Gabriela
author_facet D'Amico, Gabriela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
topic Geografía
dc.description.none.fl_txt_mv El segundo panel de la Mesa 9, llevado a cabo el jueves 18 de octubre, se desarrolló en base a trabajos de investigación sobre tres puertos extra metropolitanos. Dos de ellos versan sobre el Puerto de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, en donde el puerto es analizado desde su valoración simbólica y desde los lineamientos del ordenamiento territorial en pos de su incorporación a la Hidrovía del Río Uruguay. El tercer trabajo se aboca al análisis de los modelos de desarrollo como disparadores de conflictos territoriales en el Frente Costero de Necochea/Quequén, donde el puerto de ésta ciudad posee un rol protagónico. Si bien difieren en sus enfoques, dada las diferentes temáticas, la disciplina de formación los/as autores y las corrientes teóricas, subyace en los tres trabajos la escala como categoría de análisis en común. Desde la multiescalaridad de los procesos, Amor indaga en la relación de las políticas públicas con los modelos de desarrollo y las transformaciones territoriales derivadas, inmersos en una espiral escalar, desde lo global hasta lo local. Serrati aplica esta categoría a los distintos actores sociales cuyas decisiones construyen el espacio geográfico portuario, mientras que en el trabajo de Gallego la multiescalaridad subyace en los distintos imaginarios y representaciones del espacio portuario. De este juego multiescalar, que devela una trama de interacciones entre actores con intereses a veces contrapuestos y otras solidarios entre sí, surgen territorios dicotómicos en el caso de las investigaciones de Amor y Serrati. En ellas, la ciudad y el puerto consolidan un espacio segregado. En el caso de Gallego, en cambio, se establecen vínculos entre la ciudad y el puerto a partir de las representaciones que unen a ambos, aunque desde una apropiación simbólica que escinde los usos
Fil: D'Amico, Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description El segundo panel de la Mesa 9, llevado a cabo el jueves 18 de octubre, se desarrolló en base a trabajos de investigación sobre tres puertos extra metropolitanos. Dos de ellos versan sobre el Puerto de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, en donde el puerto es analizado desde su valoración simbólica y desde los lineamientos del ordenamiento territorial en pos de su incorporación a la Hidrovía del Río Uruguay. El tercer trabajo se aboca al análisis de los modelos de desarrollo como disparadores de conflictos territoriales en el Frente Costero de Necochea/Quequén, donde el puerto de ésta ciudad posee un rol protagónico. Si bien difieren en sus enfoques, dada las diferentes temáticas, la disciplina de formación los/as autores y las corrientes teóricas, subyace en los tres trabajos la escala como categoría de análisis en común. Desde la multiescalaridad de los procesos, Amor indaga en la relación de las políticas públicas con los modelos de desarrollo y las transformaciones territoriales derivadas, inmersos en una espiral escalar, desde lo global hasta lo local. Serrati aplica esta categoría a los distintos actores sociales cuyas decisiones construyen el espacio geográfico portuario, mientras que en el trabajo de Gallego la multiescalaridad subyace en los distintos imaginarios y representaciones del espacio portuario. De este juego multiescalar, que devela una trama de interacciones entre actores con intereses a veces contrapuestos y otras solidarios entre sí, surgen territorios dicotómicos en el caso de las investigaciones de Amor y Serrati. En ellas, la ciudad y el puerto consolidan un espacio segregado. En el caso de Gallego, en cambio, se establecen vínculos entre la ciudad y el puerto a partir de las representaciones que unen a ambos, aunque desde una apropiación simbólica que escinde los usos
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11257/ev.11257.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11257/ev.11257.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv I Jornadas Platenses de Geografía; La Plata, Argentina, 17-19 de octubre de 2018
ISSN 2362-4221
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616498765627393
score 13.070432