Estado, contexto jurídico y reconocimiento de derechos de las personas trans
- Autores
- Matus, Ana; Carreño Conejera, Guissela
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En esta ponencia recorremos las experiencias de implementación del contexto jurídico - regulativo en relación con el reconocimiento, representación y legitimación de las identidades sexo-disidente por parte del Estado. El contexto jurídico regulativo que seleccionamos aparece conformado por leyes positivas en materia de sexualidad: la Ley 26743 de Identidad de Género y la Ley 26 618 de Matrimonio Igualitario. Leyes de avanzada que reconocen formas políticas de entender el amor, el deseo, y de construcciones identitarias antes no protegidas por la ley. En el campo educativo, la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral. Nos focalizaremos en la Ley 26.743 porque amplían las categorías del Estado para reconocer identidades posibilitando una mayor visibilidad, tensionándola con la realidad cotidiana de colectivas organizadas en torno a la disidencia. La representación que tiene el Estado moderno sobre identidades L.G.B.T. es una muestra de su colonialidad, margina y persigue a determinados colectivos por pertenecía de clase, color y/o género. El Estado criminaliza cuando no logra disciplinar y/o normalizar, porque se posiciona a sí mismo como guardián de la cis - heterosexualidad obligatoria. En este contexto, se han ido generando prácticas de resistencia desde el activismo, frente a la persistencia de una sociodinámica de estigmatización que expresan los límites y contradicciones del propio Estado. Proponemos repensar las contradicciones de un Estado que por un lado reconoce derechos, a la vez que afina procedimientos punitivos. Analizaremos la dinámica estatal en relación con las identidades sexo-disidentes problematizando el grado de conflictividad con el Estado. La escena I aborda la ley 26743 de Identidad de género; escena II leyes de Cupo laboral trans; escena III "Protocolo General de Actuación de Registros Personales y Detención para Personas Pertenecientes al Colectivo L.G.B.T."; para cerrar Contexto jurídico y Espacio público, como escenificación de disputas y contradicciones.
Fil: Matus, Ana. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Comahue.
Fil: Carreño Conejera, Guissela. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Comahue. - Fuente
- V Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos; Desarmar las violencias, crear las resistencias, Ensenada, Argentina, 10 y 12 de julio de 2018
ISSN 2250-5695 - Materia
-
Ciencias sociales
Ley de Identidad de Género-Reconocimiento de derechos
Estado - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10829
Ver los metadatos del registro completo
| id |
MemAca_40e785bd3393eaf254ad12fcdf843dc6 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10829 |
| network_acronym_str |
MemAca |
| repository_id_str |
1341 |
| network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| spelling |
Estado, contexto jurídico y reconocimiento de derechos de las personas transMatus, AnaCarreño Conejera, GuisselaCiencias socialesLey de Identidad de Género-Reconocimiento de derechosEstadoEn esta ponencia recorremos las experiencias de implementación del contexto jurídico - regulativo en relación con el reconocimiento, representación y legitimación de las identidades sexo-disidente por parte del Estado. El contexto jurídico regulativo que seleccionamos aparece conformado por leyes positivas en materia de sexualidad: la Ley 26743 de Identidad de Género y la Ley 26 618 de Matrimonio Igualitario. Leyes de avanzada que reconocen formas políticas de entender el amor, el deseo, y de construcciones identitarias antes no protegidas por la ley. En el campo educativo, la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral. Nos focalizaremos en la Ley 26.743 porque amplían las categorías del Estado para reconocer identidades posibilitando una mayor visibilidad, tensionándola con la realidad cotidiana de colectivas organizadas en torno a la disidencia. La representación que tiene el Estado moderno sobre identidades L.G.B.T. es una muestra de su colonialidad, margina y persigue a determinados colectivos por pertenecía de clase, color y/o género. El Estado criminaliza cuando no logra disciplinar y/o normalizar, porque se posiciona a sí mismo como guardián de la cis - heterosexualidad obligatoria. En este contexto, se han ido generando prácticas de resistencia desde el activismo, frente a la persistencia de una sociodinámica de estigmatización que expresan los límites y contradicciones del propio Estado. Proponemos repensar las contradicciones de un Estado que por un lado reconoce derechos, a la vez que afina procedimientos punitivos. Analizaremos la dinámica estatal en relación con las identidades sexo-disidentes problematizando el grado de conflictividad con el Estado. La escena I aborda la ley 26743 de Identidad de género; escena II leyes de Cupo laboral trans; escena III "Protocolo General de Actuación de Registros Personales y Detención para Personas Pertenecientes al Colectivo L.G.B.T."; para cerrar Contexto jurídico y Espacio público, como escenificación de disputas y contradicciones.Fil: Matus, Ana. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Comahue.Fil: Carreño Conejera, Guissela. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Comahue.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10829/ev.10829.pdfV Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos; Desarmar las violencias, crear las resistencias, Ensenada, Argentina, 10 y 12 de julio de 2018ISSN 2250-5695reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-11-12T14:14:53Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10829Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-11-12 14:14:54.153Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Estado, contexto jurídico y reconocimiento de derechos de las personas trans |
| title |
Estado, contexto jurídico y reconocimiento de derechos de las personas trans |
| spellingShingle |
Estado, contexto jurídico y reconocimiento de derechos de las personas trans Matus, Ana Ciencias sociales Ley de Identidad de Género-Reconocimiento de derechos Estado |
| title_short |
Estado, contexto jurídico y reconocimiento de derechos de las personas trans |
| title_full |
Estado, contexto jurídico y reconocimiento de derechos de las personas trans |
| title_fullStr |
Estado, contexto jurídico y reconocimiento de derechos de las personas trans |
| title_full_unstemmed |
Estado, contexto jurídico y reconocimiento de derechos de las personas trans |
| title_sort |
Estado, contexto jurídico y reconocimiento de derechos de las personas trans |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Matus, Ana Carreño Conejera, Guissela |
| author |
Matus, Ana |
| author_facet |
Matus, Ana Carreño Conejera, Guissela |
| author_role |
author |
| author2 |
Carreño Conejera, Guissela |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias sociales Ley de Identidad de Género-Reconocimiento de derechos Estado |
| topic |
Ciencias sociales Ley de Identidad de Género-Reconocimiento de derechos Estado |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En esta ponencia recorremos las experiencias de implementación del contexto jurídico - regulativo en relación con el reconocimiento, representación y legitimación de las identidades sexo-disidente por parte del Estado. El contexto jurídico regulativo que seleccionamos aparece conformado por leyes positivas en materia de sexualidad: la Ley 26743 de Identidad de Género y la Ley 26 618 de Matrimonio Igualitario. Leyes de avanzada que reconocen formas políticas de entender el amor, el deseo, y de construcciones identitarias antes no protegidas por la ley. En el campo educativo, la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral. Nos focalizaremos en la Ley 26.743 porque amplían las categorías del Estado para reconocer identidades posibilitando una mayor visibilidad, tensionándola con la realidad cotidiana de colectivas organizadas en torno a la disidencia. La representación que tiene el Estado moderno sobre identidades L.G.B.T. es una muestra de su colonialidad, margina y persigue a determinados colectivos por pertenecía de clase, color y/o género. El Estado criminaliza cuando no logra disciplinar y/o normalizar, porque se posiciona a sí mismo como guardián de la cis - heterosexualidad obligatoria. En este contexto, se han ido generando prácticas de resistencia desde el activismo, frente a la persistencia de una sociodinámica de estigmatización que expresan los límites y contradicciones del propio Estado. Proponemos repensar las contradicciones de un Estado que por un lado reconoce derechos, a la vez que afina procedimientos punitivos. Analizaremos la dinámica estatal en relación con las identidades sexo-disidentes problematizando el grado de conflictividad con el Estado. La escena I aborda la ley 26743 de Identidad de género; escena II leyes de Cupo laboral trans; escena III "Protocolo General de Actuación de Registros Personales y Detención para Personas Pertenecientes al Colectivo L.G.B.T."; para cerrar Contexto jurídico y Espacio público, como escenificación de disputas y contradicciones. Fil: Matus, Ana. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Comahue. Fil: Carreño Conejera, Guissela. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Comahue. |
| description |
En esta ponencia recorremos las experiencias de implementación del contexto jurídico - regulativo en relación con el reconocimiento, representación y legitimación de las identidades sexo-disidente por parte del Estado. El contexto jurídico regulativo que seleccionamos aparece conformado por leyes positivas en materia de sexualidad: la Ley 26743 de Identidad de Género y la Ley 26 618 de Matrimonio Igualitario. Leyes de avanzada que reconocen formas políticas de entender el amor, el deseo, y de construcciones identitarias antes no protegidas por la ley. En el campo educativo, la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral. Nos focalizaremos en la Ley 26.743 porque amplían las categorías del Estado para reconocer identidades posibilitando una mayor visibilidad, tensionándola con la realidad cotidiana de colectivas organizadas en torno a la disidencia. La representación que tiene el Estado moderno sobre identidades L.G.B.T. es una muestra de su colonialidad, margina y persigue a determinados colectivos por pertenecía de clase, color y/o género. El Estado criminaliza cuando no logra disciplinar y/o normalizar, porque se posiciona a sí mismo como guardián de la cis - heterosexualidad obligatoria. En este contexto, se han ido generando prácticas de resistencia desde el activismo, frente a la persistencia de una sociodinámica de estigmatización que expresan los límites y contradicciones del propio Estado. Proponemos repensar las contradicciones de un Estado que por un lado reconoce derechos, a la vez que afina procedimientos punitivos. Analizaremos la dinámica estatal en relación con las identidades sexo-disidentes problematizando el grado de conflictividad con el Estado. La escena I aborda la ley 26743 de Identidad de género; escena II leyes de Cupo laboral trans; escena III "Protocolo General de Actuación de Registros Personales y Detención para Personas Pertenecientes al Colectivo L.G.B.T."; para cerrar Contexto jurídico y Espacio público, como escenificación de disputas y contradicciones. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10829/ev.10829.pdf |
| url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10829/ev.10829.pdf |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
V Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos; Desarmar las violencias, crear las resistencias, Ensenada, Argentina, 10 y 12 de julio de 2018 ISSN 2250-5695 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
| reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1848608043734925312 |
| score |
12.46538 |