El otro botín: la explotación moderna-colonial de conocimientos indígenas

Autores
Carrera, Julián; Liaudat, Santiago
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo se postula la existencia de procesos de explotación colonial de saberes indígenas en el contexto de la colonización española del siglo XVI. En los estudios de la nueva historiografía de la ciencia se ha tendido a valorizar el aporte de conocimientos de pueblos de Asia, Africa y América en tanto contribuciones no reconocidas a la ciencia moderna. Labor necesaria, pero insuficiente. En cambio, en este artículo se indaga sobre la dimensión económica del conocimiento no europeo que fue usufructuada como parte de la acumulación de capital en la Europa moderna. En particular, se presenta el caso de saberes americanos explotados por los españoles en el marco del colonialismo ibérico. Dadas las peculiaridades que tienen las relaciones entre economía y conocimiento, se proponen categorías provenientes de un marco teórico-metodológico novedoso, el materialismo cognitivo, el cual puntualmente se aplica a la comprensión de ese vínculo. Existe, además, una particularidad generada por el contexto colonial, para lo cual se requiere del cruce con conceptos surgidos de autores descoloniales. Finalmente, se sugieren precisiones conceptuales para i) delimitar la explotación de conocimientos de otras categorías consideradas confusas y ii) describir los efectos de la mediación científica en el contacto con saberes no europeos. En base a ese marco teórico, se analizan tres fuentes del siglo XVI: las obras de los médicos y botánicos Francisco Hernández y Nicolás Monardes y las ?Relaciones Geográficas? elaboradas por funcionarios de la corona.
This paper postulates the existence of processes of colonial exploitation of indigenous knowledge in the context of Spanish colonization in the sixteenth century. In the studies of the new historiography of science, there has been a tendency to value the contribution of knowledge of Asian, African and American peoples as unrecognized contributions to modern science. This work is necessary, but insufficient. In contrast, this article investigates the economic dimension of non-European knowledge that was used as part of the accumulation of capital in modern Europe. In particular, the case of American knowledge exploited by the Spanish in the framework of Iberian colonialism is presented. Given the peculiarities of the relationship between economy and knowledge, categories from a new theoretical-methodological framework, cognitive materialism, are proposed, which are applied to the understanding of this link. There is, in addition, a particularity generated by the colonial context, which requires the crossing with concepts arising from decolonial authors. Finally, conceptual precisions are suggested to i) delimit the exploitation of knowledge from other categories considered confusing and ii) describe the effects of scientific mediation in contact with non-European knowledge. Based on this theoretical framework, three sixteenth century sources are analyzed: the works of the physicians and botanists Francisco Hernández and Nicolás Monardes and the "Relaciones Geográficas" written by officials of the Crown.
Fil: Carrera, Julián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Liaudat, Santiago. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Esboços, 30(53), 10-27. (2023)
ISSN 2175-7976
Materia
Historia
Conocimiento
Explotación
Colonialismo
Knowledge
Exploitation
Colonialism
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr16229

id MemAca_3c42a5bc07bc20476af63fae5a499ab4
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr16229
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El otro botín: la explotación moderna-colonial de conocimientos indígenasThe Other Booty: The Modern-Colonial Exploitation of Indigenous KnowledgeCarrera, JuliánLiaudat, SantiagoHistoriaConocimientoExplotaciónColonialismoKnowledgeExploitationColonialismEn este trabajo se postula la existencia de procesos de explotación colonial de saberes indígenas en el contexto de la colonización española del siglo XVI. En los estudios de la nueva historiografía de la ciencia se ha tendido a valorizar el aporte de conocimientos de pueblos de Asia, Africa y América en tanto contribuciones no reconocidas a la ciencia moderna. Labor necesaria, pero insuficiente. En cambio, en este artículo se indaga sobre la dimensión económica del conocimiento no europeo que fue usufructuada como parte de la acumulación de capital en la Europa moderna. En particular, se presenta el caso de saberes americanos explotados por los españoles en el marco del colonialismo ibérico. Dadas las peculiaridades que tienen las relaciones entre economía y conocimiento, se proponen categorías provenientes de un marco teórico-metodológico novedoso, el materialismo cognitivo, el cual puntualmente se aplica a la comprensión de ese vínculo. Existe, además, una particularidad generada por el contexto colonial, para lo cual se requiere del cruce con conceptos surgidos de autores descoloniales. Finalmente, se sugieren precisiones conceptuales para i) delimitar la explotación de conocimientos de otras categorías consideradas confusas y ii) describir los efectos de la mediación científica en el contacto con saberes no europeos. En base a ese marco teórico, se analizan tres fuentes del siglo XVI: las obras de los médicos y botánicos Francisco Hernández y Nicolás Monardes y las ?Relaciones Geográficas? elaboradas por funcionarios de la corona.This paper postulates the existence of processes of colonial exploitation of indigenous knowledge in the context of Spanish colonization in the sixteenth century. In the studies of the new historiography of science, there has been a tendency to value the contribution of knowledge of Asian, African and American peoples as unrecognized contributions to modern science. This work is necessary, but insufficient. In contrast, this article investigates the economic dimension of non-European knowledge that was used as part of the accumulation of capital in modern Europe. In particular, the case of American knowledge exploited by the Spanish in the framework of Iberian colonialism is presented. Given the peculiarities of the relationship between economy and knowledge, categories from a new theoretical-methodological framework, cognitive materialism, are proposed, which are applied to the understanding of this link. There is, in addition, a particularity generated by the colonial context, which requires the crossing with concepts arising from decolonial authors. Finally, conceptual precisions are suggested to i) delimit the exploitation of knowledge from other categories considered confusing and ii) describe the effects of scientific mediation in contact with non-European knowledge. Based on this theoretical framework, three sixteenth century sources are analyzed: the works of the physicians and botanists Francisco Hernández and Nicolás Monardes and the "Relaciones Geográficas" written by officials of the Crown.Fil: Carrera, Julián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Liaudat, Santiago. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2023info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16229/pr.16229.pdfEsboços, 30(53), 10-27. (2023)ISSN 2175-7976reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/155331info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5007/2175-7976.2023.e91775info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:54:00Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr16229Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:01.406Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El otro botín: la explotación moderna-colonial de conocimientos indígenas
The Other Booty: The Modern-Colonial Exploitation of Indigenous Knowledge
title El otro botín: la explotación moderna-colonial de conocimientos indígenas
spellingShingle El otro botín: la explotación moderna-colonial de conocimientos indígenas
Carrera, Julián
Historia
Conocimiento
Explotación
Colonialismo
Knowledge
Exploitation
Colonialism
title_short El otro botín: la explotación moderna-colonial de conocimientos indígenas
title_full El otro botín: la explotación moderna-colonial de conocimientos indígenas
title_fullStr El otro botín: la explotación moderna-colonial de conocimientos indígenas
title_full_unstemmed El otro botín: la explotación moderna-colonial de conocimientos indígenas
title_sort El otro botín: la explotación moderna-colonial de conocimientos indígenas
dc.creator.none.fl_str_mv Carrera, Julián
Liaudat, Santiago
author Carrera, Julián
author_facet Carrera, Julián
Liaudat, Santiago
author_role author
author2 Liaudat, Santiago
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Conocimiento
Explotación
Colonialismo
Knowledge
Exploitation
Colonialism
topic Historia
Conocimiento
Explotación
Colonialismo
Knowledge
Exploitation
Colonialism
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se postula la existencia de procesos de explotación colonial de saberes indígenas en el contexto de la colonización española del siglo XVI. En los estudios de la nueva historiografía de la ciencia se ha tendido a valorizar el aporte de conocimientos de pueblos de Asia, Africa y América en tanto contribuciones no reconocidas a la ciencia moderna. Labor necesaria, pero insuficiente. En cambio, en este artículo se indaga sobre la dimensión económica del conocimiento no europeo que fue usufructuada como parte de la acumulación de capital en la Europa moderna. En particular, se presenta el caso de saberes americanos explotados por los españoles en el marco del colonialismo ibérico. Dadas las peculiaridades que tienen las relaciones entre economía y conocimiento, se proponen categorías provenientes de un marco teórico-metodológico novedoso, el materialismo cognitivo, el cual puntualmente se aplica a la comprensión de ese vínculo. Existe, además, una particularidad generada por el contexto colonial, para lo cual se requiere del cruce con conceptos surgidos de autores descoloniales. Finalmente, se sugieren precisiones conceptuales para i) delimitar la explotación de conocimientos de otras categorías consideradas confusas y ii) describir los efectos de la mediación científica en el contacto con saberes no europeos. En base a ese marco teórico, se analizan tres fuentes del siglo XVI: las obras de los médicos y botánicos Francisco Hernández y Nicolás Monardes y las ?Relaciones Geográficas? elaboradas por funcionarios de la corona.
This paper postulates the existence of processes of colonial exploitation of indigenous knowledge in the context of Spanish colonization in the sixteenth century. In the studies of the new historiography of science, there has been a tendency to value the contribution of knowledge of Asian, African and American peoples as unrecognized contributions to modern science. This work is necessary, but insufficient. In contrast, this article investigates the economic dimension of non-European knowledge that was used as part of the accumulation of capital in modern Europe. In particular, the case of American knowledge exploited by the Spanish in the framework of Iberian colonialism is presented. Given the peculiarities of the relationship between economy and knowledge, categories from a new theoretical-methodological framework, cognitive materialism, are proposed, which are applied to the understanding of this link. There is, in addition, a particularity generated by the colonial context, which requires the crossing with concepts arising from decolonial authors. Finally, conceptual precisions are suggested to i) delimit the exploitation of knowledge from other categories considered confusing and ii) describe the effects of scientific mediation in contact with non-European knowledge. Based on this theoretical framework, three sixteenth century sources are analyzed: the works of the physicians and botanists Francisco Hernández and Nicolás Monardes and the "Relaciones Geográficas" written by officials of the Crown.
Fil: Carrera, Julián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Liaudat, Santiago. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description En este trabajo se postula la existencia de procesos de explotación colonial de saberes indígenas en el contexto de la colonización española del siglo XVI. En los estudios de la nueva historiografía de la ciencia se ha tendido a valorizar el aporte de conocimientos de pueblos de Asia, Africa y América en tanto contribuciones no reconocidas a la ciencia moderna. Labor necesaria, pero insuficiente. En cambio, en este artículo se indaga sobre la dimensión económica del conocimiento no europeo que fue usufructuada como parte de la acumulación de capital en la Europa moderna. En particular, se presenta el caso de saberes americanos explotados por los españoles en el marco del colonialismo ibérico. Dadas las peculiaridades que tienen las relaciones entre economía y conocimiento, se proponen categorías provenientes de un marco teórico-metodológico novedoso, el materialismo cognitivo, el cual puntualmente se aplica a la comprensión de ese vínculo. Existe, además, una particularidad generada por el contexto colonial, para lo cual se requiere del cruce con conceptos surgidos de autores descoloniales. Finalmente, se sugieren precisiones conceptuales para i) delimitar la explotación de conocimientos de otras categorías consideradas confusas y ii) describir los efectos de la mediación científica en el contacto con saberes no europeos. En base a ese marco teórico, se analizan tres fuentes del siglo XVI: las obras de los médicos y botánicos Francisco Hernández y Nicolás Monardes y las ?Relaciones Geográficas? elaboradas por funcionarios de la corona.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16229/pr.16229.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16229/pr.16229.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/155331
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5007/2175-7976.2023.e91775
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Esboços, 30(53), 10-27. (2023)
ISSN 2175-7976
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616477397745664
score 13.069144