La interpretación socio-cultural en Freud y Lacan : las políticas del sujeto en el psicoanálisis

Autores
Butierrez, Luis Fernando
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La articulación política de la teoría psicoanalítica desde Freud no ha sido desarrollada principalmente desde el seno de la comunidad psicoanalítica, sino desde ámbitos por fuera del Campo freudiano, en el marco de discursos y teorías de diversa índole. En este contexto es posible situar desde las apropiaciones de Laclau y las elaboraciones de Zizek, hasta los análisis actuales de alemán y de Byung Chul Han. No obstante, el rechazo tradicional a esbozar una posición político-social dentro del discurso psicoanalítico actualmente presenta una discontinuidad: es posible encontrar diversas pronunciaciones de J.A. Miller respecto de las elecciones presidenciales en Francia, de los movimientos populistas en Latinoamérica, entre otras cuestiones. Incluso los debates actuales manifiestan una clara tendencia a posicionarse respecto de las perspectivas y discusiones de género, en el marco de una teoría específica relativa a los procesos de subjetivación en relación a los imperativos discursivos de la época. Para dar cuenta de estos desplazamientos actuales y de los puntos de articulación y diferencia con las apropiaciones de otros discursos y disciplinas es preciso distinguir que las elaboraciones del psicoanálisis desde Freud no constituyen una perspectiva política en sentido estricto, sino que se manifiestan como desarrollos de una investigación concerniente a la experiencia clínica y las orientaciones del tratamiento psicoanalítico. En tal sentido, un punto de coincidencia entre Freud, Lacan y Miller es que tales desarrollos no pueden desatender las correlaciones culturales y sociales del paciente y el sujeto. Más aún si consideramos la teoría del sujeto del inconsciente que Lacan desarrolla en su relación con los procesos de significación en el lenguaje. En la siguiente ponencia nos proponemos dar cuenta de los marcos principales en que estos exponentes fundamentales del psicoanálisis comprenden las dinámicas socio-culturales en las que se articulan sus especificaciones sobre el paciente o el sujeto. Para ello, en primer lugar, analizaremos la teoría pulsional que Freud articula en torno a sus trabajos de 1930 para dar cuenta de las implicancias de la pulsión de muerte en la vida social y el desarrollo cultural. En segundo lugar desarrollaremos la continuidad respectiva que Lacan propone a partir del concepto de goce en sus elaboraciones desde mediados del siglo pasado, en especial, considerando su relación irreductible con el despliegue de concepción del sujeto que se encuentra en las antípodas de la concepción cartesiana. Finalmente, detallaremos los análisis de época que plantea Miller, su posición respecto a los imperativos de época y el lugar que ocupa el goce en las relaciones socio-comunitarias. En esta perspectiva, el desplazamiento de la eminencia tradicional de los marcos simbólicos comunitarios (el Otro), hacia una experiencia colectiva articulada en discursos de mercado, aquellos que conminan al goce sin anclajes simbólicos estables y sólidos, implican una posición política de los procesos de subjetivación relativos a tales discursos. De esta manera buscaremos contribuir no solo con la clarificación de los marcos pertinentes para los debates y apropiaciones que actualmente se comprueban en las perspectivas filosóficas contemporáneas, sino también con los desarrollos de las articulaciones políticas de la perspectiva psicoanalítica.
Fil: Butierrez, Luis Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15553

id MemAca_3c20d6c58692dcd75dd37cf054aa9a0b
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15553
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La interpretación socio-cultural en Freud y Lacan : las políticas del sujeto en el psicoanálisisButierrez, Luis FernandoSociologíaLa articulación política de la teoría psicoanalítica desde Freud no ha sido desarrollada principalmente desde el seno de la comunidad psicoanalítica, sino desde ámbitos por fuera del Campo freudiano, en el marco de discursos y teorías de diversa índole. En este contexto es posible situar desde las apropiaciones de Laclau y las elaboraciones de Zizek, hasta los análisis actuales de alemán y de Byung Chul Han. No obstante, el rechazo tradicional a esbozar una posición político-social dentro del discurso psicoanalítico actualmente presenta una discontinuidad: es posible encontrar diversas pronunciaciones de J.A. Miller respecto de las elecciones presidenciales en Francia, de los movimientos populistas en Latinoamérica, entre otras cuestiones. Incluso los debates actuales manifiestan una clara tendencia a posicionarse respecto de las perspectivas y discusiones de género, en el marco de una teoría específica relativa a los procesos de subjetivación en relación a los imperativos discursivos de la época. Para dar cuenta de estos desplazamientos actuales y de los puntos de articulación y diferencia con las apropiaciones de otros discursos y disciplinas es preciso distinguir que las elaboraciones del psicoanálisis desde Freud no constituyen una perspectiva política en sentido estricto, sino que se manifiestan como desarrollos de una investigación concerniente a la experiencia clínica y las orientaciones del tratamiento psicoanalítico. En tal sentido, un punto de coincidencia entre Freud, Lacan y Miller es que tales desarrollos no pueden desatender las correlaciones culturales y sociales del paciente y el sujeto. Más aún si consideramos la teoría del sujeto del inconsciente que Lacan desarrolla en su relación con los procesos de significación en el lenguaje. En la siguiente ponencia nos proponemos dar cuenta de los marcos principales en que estos exponentes fundamentales del psicoanálisis comprenden las dinámicas socio-culturales en las que se articulan sus especificaciones sobre el paciente o el sujeto. Para ello, en primer lugar, analizaremos la teoría pulsional que Freud articula en torno a sus trabajos de 1930 para dar cuenta de las implicancias de la pulsión de muerte en la vida social y el desarrollo cultural. En segundo lugar desarrollaremos la continuidad respectiva que Lacan propone a partir del concepto de goce en sus elaboraciones desde mediados del siglo pasado, en especial, considerando su relación irreductible con el despliegue de concepción del sujeto que se encuentra en las antípodas de la concepción cartesiana. Finalmente, detallaremos los análisis de época que plantea Miller, su posición respecto a los imperativos de época y el lugar que ocupa el goce en las relaciones socio-comunitarias. En esta perspectiva, el desplazamiento de la eminencia tradicional de los marcos simbólicos comunitarios (el Otro), hacia una experiencia colectiva articulada en discursos de mercado, aquellos que conminan al goce sin anclajes simbólicos estables y sólidos, implican una posición política de los procesos de subjetivación relativos a tales discursos. De esta manera buscaremos contribuir no solo con la clarificación de los marcos pertinentes para los debates y apropiaciones que actualmente se comprueban en las perspectivas filosóficas contemporáneas, sino también con los desarrollos de las articulaciones políticas de la perspectiva psicoanalítica.Fil: Butierrez, Luis Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15553/ev.15553.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:56:15Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15553Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:16.378Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La interpretación socio-cultural en Freud y Lacan : las políticas del sujeto en el psicoanálisis
title La interpretación socio-cultural en Freud y Lacan : las políticas del sujeto en el psicoanálisis
spellingShingle La interpretación socio-cultural en Freud y Lacan : las políticas del sujeto en el psicoanálisis
Butierrez, Luis Fernando
Sociología
title_short La interpretación socio-cultural en Freud y Lacan : las políticas del sujeto en el psicoanálisis
title_full La interpretación socio-cultural en Freud y Lacan : las políticas del sujeto en el psicoanálisis
title_fullStr La interpretación socio-cultural en Freud y Lacan : las políticas del sujeto en el psicoanálisis
title_full_unstemmed La interpretación socio-cultural en Freud y Lacan : las políticas del sujeto en el psicoanálisis
title_sort La interpretación socio-cultural en Freud y Lacan : las políticas del sujeto en el psicoanálisis
dc.creator.none.fl_str_mv Butierrez, Luis Fernando
author Butierrez, Luis Fernando
author_facet Butierrez, Luis Fernando
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv La articulación política de la teoría psicoanalítica desde Freud no ha sido desarrollada principalmente desde el seno de la comunidad psicoanalítica, sino desde ámbitos por fuera del Campo freudiano, en el marco de discursos y teorías de diversa índole. En este contexto es posible situar desde las apropiaciones de Laclau y las elaboraciones de Zizek, hasta los análisis actuales de alemán y de Byung Chul Han. No obstante, el rechazo tradicional a esbozar una posición político-social dentro del discurso psicoanalítico actualmente presenta una discontinuidad: es posible encontrar diversas pronunciaciones de J.A. Miller respecto de las elecciones presidenciales en Francia, de los movimientos populistas en Latinoamérica, entre otras cuestiones. Incluso los debates actuales manifiestan una clara tendencia a posicionarse respecto de las perspectivas y discusiones de género, en el marco de una teoría específica relativa a los procesos de subjetivación en relación a los imperativos discursivos de la época. Para dar cuenta de estos desplazamientos actuales y de los puntos de articulación y diferencia con las apropiaciones de otros discursos y disciplinas es preciso distinguir que las elaboraciones del psicoanálisis desde Freud no constituyen una perspectiva política en sentido estricto, sino que se manifiestan como desarrollos de una investigación concerniente a la experiencia clínica y las orientaciones del tratamiento psicoanalítico. En tal sentido, un punto de coincidencia entre Freud, Lacan y Miller es que tales desarrollos no pueden desatender las correlaciones culturales y sociales del paciente y el sujeto. Más aún si consideramos la teoría del sujeto del inconsciente que Lacan desarrolla en su relación con los procesos de significación en el lenguaje. En la siguiente ponencia nos proponemos dar cuenta de los marcos principales en que estos exponentes fundamentales del psicoanálisis comprenden las dinámicas socio-culturales en las que se articulan sus especificaciones sobre el paciente o el sujeto. Para ello, en primer lugar, analizaremos la teoría pulsional que Freud articula en torno a sus trabajos de 1930 para dar cuenta de las implicancias de la pulsión de muerte en la vida social y el desarrollo cultural. En segundo lugar desarrollaremos la continuidad respectiva que Lacan propone a partir del concepto de goce en sus elaboraciones desde mediados del siglo pasado, en especial, considerando su relación irreductible con el despliegue de concepción del sujeto que se encuentra en las antípodas de la concepción cartesiana. Finalmente, detallaremos los análisis de época que plantea Miller, su posición respecto a los imperativos de época y el lugar que ocupa el goce en las relaciones socio-comunitarias. En esta perspectiva, el desplazamiento de la eminencia tradicional de los marcos simbólicos comunitarios (el Otro), hacia una experiencia colectiva articulada en discursos de mercado, aquellos que conminan al goce sin anclajes simbólicos estables y sólidos, implican una posición política de los procesos de subjetivación relativos a tales discursos. De esta manera buscaremos contribuir no solo con la clarificación de los marcos pertinentes para los debates y apropiaciones que actualmente se comprueban en las perspectivas filosóficas contemporáneas, sino también con los desarrollos de las articulaciones políticas de la perspectiva psicoanalítica.
Fil: Butierrez, Luis Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description La articulación política de la teoría psicoanalítica desde Freud no ha sido desarrollada principalmente desde el seno de la comunidad psicoanalítica, sino desde ámbitos por fuera del Campo freudiano, en el marco de discursos y teorías de diversa índole. En este contexto es posible situar desde las apropiaciones de Laclau y las elaboraciones de Zizek, hasta los análisis actuales de alemán y de Byung Chul Han. No obstante, el rechazo tradicional a esbozar una posición político-social dentro del discurso psicoanalítico actualmente presenta una discontinuidad: es posible encontrar diversas pronunciaciones de J.A. Miller respecto de las elecciones presidenciales en Francia, de los movimientos populistas en Latinoamérica, entre otras cuestiones. Incluso los debates actuales manifiestan una clara tendencia a posicionarse respecto de las perspectivas y discusiones de género, en el marco de una teoría específica relativa a los procesos de subjetivación en relación a los imperativos discursivos de la época. Para dar cuenta de estos desplazamientos actuales y de los puntos de articulación y diferencia con las apropiaciones de otros discursos y disciplinas es preciso distinguir que las elaboraciones del psicoanálisis desde Freud no constituyen una perspectiva política en sentido estricto, sino que se manifiestan como desarrollos de una investigación concerniente a la experiencia clínica y las orientaciones del tratamiento psicoanalítico. En tal sentido, un punto de coincidencia entre Freud, Lacan y Miller es que tales desarrollos no pueden desatender las correlaciones culturales y sociales del paciente y el sujeto. Más aún si consideramos la teoría del sujeto del inconsciente que Lacan desarrolla en su relación con los procesos de significación en el lenguaje. En la siguiente ponencia nos proponemos dar cuenta de los marcos principales en que estos exponentes fundamentales del psicoanálisis comprenden las dinámicas socio-culturales en las que se articulan sus especificaciones sobre el paciente o el sujeto. Para ello, en primer lugar, analizaremos la teoría pulsional que Freud articula en torno a sus trabajos de 1930 para dar cuenta de las implicancias de la pulsión de muerte en la vida social y el desarrollo cultural. En segundo lugar desarrollaremos la continuidad respectiva que Lacan propone a partir del concepto de goce en sus elaboraciones desde mediados del siglo pasado, en especial, considerando su relación irreductible con el despliegue de concepción del sujeto que se encuentra en las antípodas de la concepción cartesiana. Finalmente, detallaremos los análisis de época que plantea Miller, su posición respecto a los imperativos de época y el lugar que ocupa el goce en las relaciones socio-comunitarias. En esta perspectiva, el desplazamiento de la eminencia tradicional de los marcos simbólicos comunitarios (el Otro), hacia una experiencia colectiva articulada en discursos de mercado, aquellos que conminan al goce sin anclajes simbólicos estables y sólidos, implican una posición política de los procesos de subjetivación relativos a tales discursos. De esta manera buscaremos contribuir no solo con la clarificación de los marcos pertinentes para los debates y apropiaciones que actualmente se comprueban en las perspectivas filosóficas contemporáneas, sino también con los desarrollos de las articulaciones políticas de la perspectiva psicoanalítica.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15553/ev.15553.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15553/ev.15553.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616529570693121
score 13.070432